Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción

  • Juan Alejandro Gallegos Mardones
  • Nélyda Aurora Campos Requena
Palabras clave: Educación superior, pruebas de admisión, rendimiento académico, metodologías de enseñanza-aprendizaje, plan curricular.

Resumen

Los procesos de globalización iniciados en los 80, se caracterizaron por una serie de cambios constantes en la educación superior transformando a la calidad como un aspecto clave y como medida de ésta el rendimiento académico de los estudiantes. El artículo evalúa un conjunto de variables que afectan el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en Chile entre los años 2007 y 2014. La metodología utilizada fue una combinación de cortes transversales a través de modelos de regresión, mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran que las variables que explican el rendimiento académico son las notas de enseñanza media, los puntajes obtenidos en las pruebas de admisión al sistema de educación superior y la aplicación de nuevas y variadas metodologías de enseñanza aprendizaje basadas en competencias que permiten reconocer la heterogeneidad y diversidad de los estudiantes. Se concluye que las determinantes personales y las variables institucionales cobran relevancia a la hora de explicar el rendimiento académico.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Alejandro Gallegos Mardones
Doctor y Magister en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Administración, MBA, por la Universidad de Chile, Magister en Gestión mención Contabilidad y Finanzas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Contador Auditor por la Universidad de Concepción. Profesor de planta en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. E-mail: jgallegos@ucsc.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0219-0891.
Nélyda Aurora Campos Requena
Magister en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Concepción. Ingeniero Comercial y Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Concepción. Profesora de planta en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. E-mail: ncampos@ucsc.cl.

Citas

Aitken, Norman (1982). “College student performance, satisfaction, and retention: Specification and estimation of a structural model”. Journal of Higher Education. Vol. 53, No. 1. United Kingdom. Pp. 32-50.

Aravena, Ricardo; Del Pino, Guido y San Martín, Ernesto (2002). “Sobre la capacidad predictiva de la Prueba de Aptitud Académica”. Estatistica et Societatis, No. 1. Chile.

Barahona U., Planck (2014). “Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama”. Estudios Pedagógicos. Vol. 40, No. 1. Chile. Pp. 25-39.

Catalán, Ximena y Santelices, María Verónica (2014). “Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: El caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Calidad en la Educación, Vol. 40. Chile. Pp. 21-52.

Clancy, Patrick y Goastellec, Gaële (2007). “Exploring access and equity in higher education: Policy and performance in a comparative perspective”. Higher Education Quarterly. Vol. 61, No. 2. United Kingdom. Pp. 136–154.

Cohn, Elchanan; Cohn, Sharon; Balch, Donald C. y Bradley, James Jr. (2004). “Determinants of undergraduate GPAs: SAT scores, high-school GPA and high-school rank”. Economics of Education Review. Vol. 23, No. 6. United Kingdom. Pp. 577-586.

Contreras, Dante; Gallegos, Sebastián y Meneses, Francisco (2009). “Determinantes de desempeño universitario: ¿Importa la habilidad relativa?”. Revista Calidad en la Educación. No. 30. Chile. Pp. 18-48.

Cooper, David (2004). Predictibilidad de la Prueba de Aptitud Académica en el rendimiento de los Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile. Encuentro Nacional de Facultades de Administración, Enefa. Chile.

Chumacero, Rómulo; Gallegos, Juan y Paredes, Ricardo (2016). “Competition pressures and academic performance in Chile”. Estudios de Economía. Vol. 43, No. 2. Chile. Pp. 217-232.

Coleman, James; Campbell, Ernest; Hobson, Carol; McPartland, James; Mood, Alexander; Weinfeld, Frederick y York, Robert (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC. National Center for Educational Statistics, Office of Education, U.S. Department of Health, Education, and Welfare. Pp. 737.

Díaz, Mario de Miguel; Apodaca, Peio; Arias, José Miguel; Escudero, Tomás; Rodríguez, Sebastián y Vidal, Javier (2002). “Evaluación del rendimiento académico en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU”. Revista de Investigación Educativa. Vol. 2, No. 20. España. Pp. 357-383.

Enríquez Clavero, José (2006). “Educación superior: Tendencias y desafíos”. Educación Médica. Vol. 9, No. 1. España. Pp. 06-10.

Esteban, María; Bernardo, Ana; Tuero, Ellián; Cervero, Antonio y Casanova, Joana (2017). “Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad”. European Journal of Education and Psychology. Vol. 10, No. 2. Portugal. Pp. 75-81.

Fernández, Manuel y Gijón, José (2011). “Nuevas políticas de profesionalización docente en la educación superior”. Journal for Educators, Teachers and Trainers. No. 2. España. Pp. 92-106.

Gallegos, Juan y Campos, Nélyda (2017). Trayectoria académica escolar y el acceso a la educación universitaria. El uso del ranking en el caso chileno. Working paper.

Gallegos, Juan, Campos, Nélyda; Canales, Katherine y González, Evelyn (2018). “Factores determinantes en la deserción universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)”. Formación Universitaria. Vol. 11, No. 3. Chile. Pp. 11-18.

Garbanzo, Guiselle (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”. Revista Educación. Vol. 31, No. 1. Costa Rica. Pp. 43-63.

García María Mercedes y San Segundo, María Jesús (2001). El rendimiento académico en el primer curso universitario. En: J. Gómez (Coord.). Actas X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Murcia. Pp. 435-445.

Geiger, M. Geiger y Cooper, Elizabeth A. (1995). “Predicting academic performance: The impact of expectancy and needs”. The Journal of Experimental Education. Vol. 63, No. 3. United Kingdom. Pp. 251–262.

Herrera, María Esperanza; Nieto, Santiago; Rodríguez, María José y Sánchez, María Cruz (1999). “Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos Universidad de Salamanca”. Revista de Investigación Educativa. Vol. 17, No. 2. España. Pp. 413-421.

Maradona, Gustavo y Calderón, Mónica (2004). “Una aplicación del enfoque de la función de producción educativa”. Revista de Economía y Estadística. Vol. 42, No. 1. España. Pp. 1-30.

Meneses, Francisco y Toro, Javiera (2012). “Predicción de notas en Derecho de la Universidad de Chile: ¿Sirve el ranking?”. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. No. 10. Chile. Pp. 43-58.

Mizala, Alejandra y Romaguera, Pilar (2000). Determinación de factores explicativos de los resultados escolares en educación media en Chile. Serie de Economía. No. 85. Chile. Centro de Economía Aplicada. Universidad de Chile, Pp. 33.

Martínez-Padilla, Jaime y Pérez-González, Jorge A. (2008). “Efecto de la trayectoria académica en el desempeño de estudiantes de Ingeniería en evaluaciones nacionales”. Formación Universitaria. Vol. 1, No. 1. Chile. Pp. 3-12.

Peters, Bevis (1993). The emergence of Community, State and National Colleges in the OECS Member Countries: An Institutional Analysis. Bridgetown, Barbados. Institute of Social and Economic Research.

Pearson (2013). Informe final de la evaluación de la PSU Chile. Disponible en: http://educacion2020.cl/documentos/informe-final-de-la-evaluacion-de-la-psu-chile/ Consulta realizada el 16 de septiembre de 2018.

Rodríguez, Sebastián; Fita, Eva y Torrado, Mercedes (2004). “El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad”. Revista de Educación. No. 334. España. Pp. 391-414.

Salonova, Marisa; Cifre, Eva; Grau, Rosa María; Llorens, Susana y Martínez, Isabel M. (2005). “Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: Un modelo causal”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 1-2, No. 21. España. Pp. 159-176.

Torres, Daniela y Reyes, Ángel (2009). La PSU y otros factores de rendimiento y éxito académico universitario. El caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Disponible en: http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/tesis/tesis-2009/2009-Reyes-AngelTorres-Daniela.pdf. Consulta realizada el 16 de septiembre de 2018.

UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. París. UNESDOC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vasquez-Párraga, Arturo y Gallegos, Juan A. (2018). Explaining University Student Loyalty: Theory, Method, and Empirical Research in Chile. Working paper.

Zwick, Rebecca y Green, Jennifer G. (2007). “New perspectives on the correlation of SAT Scores, High School Grades, and socioeconomic factors”. Journal of Educational Measurement. Vol. 44, No. 1. United Kingdom. Pp. 23-45.

Publicado
2019-04-01
Cómo citar
Gallegos Mardones, J. A., & Campos Requena, N. A. (2019). Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista De Ciencias Sociales, 25(2), 163-177. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.32654
Sección
Artículos