De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson

  • Alejandro Tovar Lasheras
  • Carmen Marta Lazo
  • Francisco Javier Ruiz del Olmo
Palabras clave: Ciencias sociales, televisión, medios de comunicación, cuestiones de género, teleducación.

Resumen

Los Simpson es la serie de ficción televisiva que ha redibujado el término de éxito. Tras treinta años en antena, continúa cautivando audiencias de todo el mundo, con un humor ácido y osado, así como con unos guiones y tramas argumentales, que ironizan sobre cualquier asunto de calado social. La presente investigación estudia, la alusión a cuestiones de género, machismo, feminismo, igualdad y reparto de roles, presentes en episodios emitidos entre 1989 y 1997, correspondientes a las ocho primeras temporadas, mediante las técnicas cualitativas del análisis de discurso y de personajes. Como resultados, se observa que Marge es una mujer sumisa, prototipo de la ama de casa de los 60, no obstante, aplicando un modelo de educación diferente del recibido, trata de formar a su hija Lisa en valores y con patrones de conducta, que le permitan ser una mujer autónoma e independiente, preparada para desarrollarse plenamente en un contexto distinto al de la segunda década del siglo XX. Se concluye, que la relación existente entre Marge y Lisa, madre e hija respectivamente, y el vínculo que ambas establecen con el resto de personajes, plasma el cambio de paradigma de la mujer del siglo XX a la del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Tovar Lasheras
Doctor en Comunicación. Licenciado en Periodismo. Máster de Radio Nacional de España. Universidad de Málaga, España. E-mail: atovarlasheras@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2770-8888
Carmen Marta Lazo
Doctora en Ciencias de la Información. Periodismo. Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza, España. Directora de la Unidad Predepartamental de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad. Investigadora Principal del Grupo en Comunicación e Información Digital (GICID). E-mail: cmarta@unizar.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0004-1094
Francisco Javier Ruiz del Olmo
Doctor en Comunicación. Profesor Titular de la Universidad de Málaga, España. E-mail: fjruiz@uma.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1953-1798

Citas

Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión: Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Alberti, J. (Ed.) (2004). Leaving Springfield: The Simpsons and the possibility of oppositional culture. Detroit, USA: Wayne State University Press.

Amorós, C., y De Miguel, A. (Eds.) (2005). Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Madrid, España: Minerva.

Analuisa, A. X. (2015). La construcción de estereotipos sobre la familia tradicional en el programa de dibujos animados “Los Simpsons” (Tesis doctoral). Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador.

Andersen, K. (1997). Animation Nation. Nueva York: The New Yorker. Recuperado de https://bit.ly/2HI6zCM

Araújo, N., y Fraiz, J. A. (2017). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 9-21.

Cantor, P. A. (2013). Los Simpsons: La política atomista y la familia nuclear. Revista de Filosofía Conceptos, 3(4), 194-217.

Chacón, P. D. (2011). ¿Cómo interpretan los niños y niñas de educación infantil las series y películas de animación y los videojuegos? Un análisis a través deñ dibujo (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Chacón, P., y Sánchez-Ruiz, J. (2009). La estructura familiar de los Simpsons, a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1129-1154.

Dávila, A. (2016). Recepción televisiva y mediación representada en la serie Los Simpson. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Doncel, J. A., y Segoviano, J. (2014). Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpsons. Global Media Journal, 11(21), 25-49.

Eaton, J., y Uskul, A. K. (2004). Using The Simpsons to teach social psychology. Teaching of Psychology, 31(4), 277-278.

Egri, L. (1946). The art of dramatic writting. Its basis in the creative interpretation of human movies. Nueva York: Touchstone.

Franco, J. P. (2016). Análisis desde la perspectiva de género de la serie televisiva Los Simpson (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Galán, E. (2005). Construcción social de la realidad y caracterización de los personajes en las “series dramáticas profesionales” en España (1998- 2003). Antecedentes y evolución (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España.

Galán, E. (2006). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, (28), 229-236. doi: 10.3916/25998.

Gómez, B. M. (2013). La imagen del periodista y el sensacionalismo en la ficción televisiva. El caso de las comedias animadas de “prime time”. Estudio sobre el Mensaje Periodistico, 20(2), 719-734. doi: 10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47030.

Grandío, M. (2008). Series para menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de “Los Simpsons”. Sphera Pública, (8), 157-172.

Gray, J. (2006). Watching with The Simpsons: Television, parody, and intertextuality. Londres: Routledge.

Henry, M. (2007). “Don't Ask me, I'm Just a Girl”: Feminism, female identity, and The Simpsons”. The Journal of Popular Culture, 40(2), 272-303. doi: 10.1111/j.1540-5931.2007.00379.x.

Huertas, A., y França, M. E. (2001). El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 6(11), 331-350.

Ibarra, A. M., y Robles, Y. (2005). Dragon Ball Z y Los Simpson: propuestas axiológicas en la televisión para la conformación de la vida política de la comunidad infantil. Comunicación y Sociedad, (3), 67-94.

Irwin, W., Conard, M. T., y Skoble, A. J. (2009). Los Simpson y la filosofía. Barcelona, España: Blackie Books.

Mancinas-Chávez, R. (2009). Mujeres animadas. Análisis de los estereotipos de género en las series de dibujos animados. I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Marín, J. P. (2006). Detrás de los Simpson. Barcelona, España: Laberinto.

Marta-Lazo, C., Ruiz, F. J., y Tovar, A. (2017). El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson. Revista Icono14, 14(2), 92-113. doi: 10.7195/ri14.v15i2.1057.

Marta-Lazo, C., y Tovar, A. (2011). Los Simpson, un fenómeno social con 20 años de permanencia en la programación televisiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 2(1), 143-157. doi: 10.14198/MEDCOM2011.2.08.

Mollejo, V. (2016). Figura del periodista en la ficción televisiva: Un análisis mixto de los rasgos distintivos profesionales (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Murcia, Murcia, España.

Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Nuño, L. (2010). El mito del varón sustentador. Orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. Barcelona, España: Icaria Editorial, S. A.

Ortega, M. (2001). Los cuidados de los hijos y el género. Pamplona, España: Editorial Aranzadi.

Pérez, J. S. (2012). Historia del feminismo. Madrid, España: La Catarata.

Perona, E. (2012). La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna. Estudios, (27), 27-43.

Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 11(21), 11-22.

Pinsky, M. I. (2001). The gospel according to the Simpsons: The spiritual life of the world's most animated family. Kentucky, Estados Unidos: Westminster John Knox Press.

Reig, R., y Mancinas, R. (2010). Dibujos animados: Estereotipos de género. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 79-83.

Rodríguez-Virgili, J., Sádaba, T., y López-Hermida, A. (2010). La ficción audiovisual como nuevo escenario para la Comunicación Política. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 37-54.

Salazar, K. P. (2015). La parodia de la política a través de narrativas de las series de televisión: Los Simpson y South Park (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, 41, 207-224.

Scott, A. O. (2001, 4 de noviembre). Homer’s Oddisey. New York Times Magazine. Recuperado de https://nyti.ms/2HFjaJD

Spurlok, M. (2010). The Simpsons 20th Anniversary Special: In 3-D! On Ice! Estados Unidos: Cadena FOX.

Publicado
2020-06-07
Cómo citar
Tovar Lasheras, A., Marta Lazo, C., & Ruiz del Olmo, F. J. (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 28-42. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420
Sección
Artículos