Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil
Resumen
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en educación, se caracteriza por el uso de hipermedios, la construcción de conocimientos, el aprendizaje centrado en el estudiante, la personalización y el docente facilitador. Una de las formas de aplicación de estas tecnologías en la educación superior, es la virtualidad como complemento a las actividades presenciales. El propósito investigativo del estudio fue develar las significaciones de los estudiantes sobre la incorporación de la virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad. Fue un trabajo de campo interpretativo, llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Se emplearon la entrevista semiestructurada y la técnica de análisis de contenido con apoyo del programa Atlas.ti. Los informantes fueron los participantes de la asignatura Currículo de la especialidad Educación Rural, del período académico 2017-I. Como resultado, los entrevistados perciben la incorporación de la virtualidad como una herramienta de apoyo a la presencialidad excelente, dinámica e innovadora. Concluyendo que, la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la comunicación entre el grupo; la motivación recibida por el grupo y docente; y la superación de las limitaciones, constituyen la interacción que caracteriza al trabajo virtual como humanizador.
Descargas
Citas
Badilla, E. (mayo de 2015). Educación sin distancia. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/opinion/foros/eleonora-badilla-educacion-sin-distancia/Z3KMRFCALJDERAGDCWU35K5T7Y/story/
Brioli, C., Amaro, R., y García, I. (2011). Referente teórico y metodológico para el diseño instruccional de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). Docencia Universitaria, XII(2), 71-100.
Brunner, J. J. (2000). Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la transformación. PREAL: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, (16), 1-51. Recuperado de https://educacion.udd.cl/files/2017/03/MS_Brunner-Educacion_escenarios_de_futuro-Nuevas_tecnologias_y_la_soc_info-1.pdf
Cabero, J. (2009). Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión de la Educación? En C. Castaño (Coord.), Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana.
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Informe IESALC-UNESCO. Venezuela: Universidad Metropolitana. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve.pdf
Duart, J., y Sangrá, A. (Comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX(38), 75-82. doi: 10.3916/C38-2012-02-08.
González, A., Esnaola, F., y Martín, M. (Comps.) (2012). Propuestas educativas mediadas por tecnologías digitales: Algunas pautas de trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la UNLP.
Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks, London: Sage Publications.
Imbernon, F. (Coord.) (2008). Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning en el marco del EEES. España: Universidad de Barcelona.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.
Morado, M. F. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-17. doi: 10.15359/ree.22-1.18.
Nóbile, C. I., y Luna, Á. E. (2015). Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1(1), 3-9. doi: 10.20548/innoeduca.2015.v1i1.19.
Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
Peirats, J.; González, D. y Sales, C. (2002). Integración de las tecnologías de la información en las organizaciones educativas. III Conferencia Internacional sobre Educación, Formación, Nuevas Tecnologías y e-Learning empresarial (VIRTUAL EDUCA 2002). Agencia de Educación y Formación Virtual (AEFVI), Valencia, España.
Rodríguez, M. D. L. C., y Barragán, H. M. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008). Proyecto Nacional de Virtualización Académica. Caracas, Venezuela: UPEL.