Necesidades y apoyos percibidos por personas con diversidad funcional visual en Sucre, Colombia

  • Daniela Portacio-Díaz
  • Marta Sahagún-Navarro
  • Ana Vales-Hidalgo
Palabras clave: Ceguera, baja visión, discapacidad visual, autonomía personal, apoyos institucionales.

Resumen

La Asociación de Deficientes Visuales de Sucre es la única entidad que gestiona la atención hacia las personas con diversidad funcional visual en el departamento de Sucre, Colombia. En ese sentido, este estudio tuvo como objetivo caracterizar las necesidades y apoyos percibidos por esta población afiliada a la asociación, en pro de su inclusión social. Se utilizó el enfoque cualitativo y el método de teoría crítica. Como técnica de recolección de datos, se usó la entrevista semiestructurada y se analizaron éstos bajo el criterio inductivo-deductivo con el apoyo del software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti. Como resultados, en cuanto a los apoyos, los participantes solo cuentan con la familia y un programa de cine adaptado. Requieren de inversión en salud, capacitación docente, productos de ayudas educativas y laborales, espacios de participación y esparcimiento, pedagogía sobre diversidad funcional así como fomento de su autonomía personal y vida independiente. En conclusión, se presenta desconocimiento de las necesidades de esta población y falta de atención de entidades del Estado al no hacer cumplir lo establecido legalmente, visibilizándose carencias en todos los ámbitos de la vida diaria. Se sugiere la promoción y vigilancia de políticas públicas, además de inversión en las categorías descritas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniela Portacio-Díaz

Magíster(c). Psicóloga. Asesora de Investigación del Programa ONDAS Sucre de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR (Colombia). E-mail: daniela.portaciod@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0417-0854

Marta Sahagún-Navarro
Doctora(c). Magíster en Atención Sociosanitaria. Trabajadora Social. Docente e Investigadora de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Colombia. E-mail: marta.sahagun@cecar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6439-0672
Ana Vales-Hidalgo
Doctora(c). Magíster en Género e Igualdad de Oportunidades. Psicóloga. Docente de la Universidad de Sevilla, España. E-mail: avaleshidal@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9682-6269

Citas

Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS: Revista de Traductología, (11), 15-30.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología (1a. ed.). México D.F.: Paidós Mexicana S.A.

Asamblea General de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Buitrago-Echeverri, M. T., Ortiz-Rodríguez, S. P., y Eslava-Albarracín, D. G. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(1), 59-77.

Castellanos, W., Álvarez, S., Pérez, C. A., Carrión, M. C., y Ladino, Á. (2008). Desarrollo humano de la población con limitación visual por departamentos. Convenio de Cooperación Técnica SUBC003-08, celebrado entre el Instituto Nacional para ciegos (INCI), El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.inci.gov.co/phocadownload/documento_final_ICV_PLV_6_abril_1.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2012). Panorama Social de América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1247/S2012959_es.pdf?sequence=1

Congreso de Colombia (2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Correa, L. (2009). Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Vniversitas, 58(118), 115-139.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2004). Información estadística de la discapacidad. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/inform_estad.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2010). Dirección de censos y demografía. Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/poblacion/ficha_discapacidad.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2015). Boletín Técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Sucre_Pobreza_2014.pdf

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 6, 1-13. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm

Fundación ONCE (2017). Plan de Actuación del Ejercicio 2018. Recuperado de https://www.fundaciononce.es/sites/default/files/plan_de_actuacion_fundacion_once_2018.pdf

González, D., y Stang, M. F. (2014). Las personas con discapacidad en América Latina a 20 años de los consensos de El Cairo: La necesidad de información para políticas y programas. Notas de población, XLI(99), 67-106.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª edición. México: Mc Graw-Hill.

Martínez-Rozo, A. M., Uribe-Rodríguez, A. F., y Velázquez-González, H. J. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58. doi: 10.21676/2389783X.1398.

Martínez, J. (2009). Consolidando el modelo médico de discapacidad: Sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950). Asclepio, 61(1), 117-142. doi: 10.3989/Asclepio.2009.v61.i1.274.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.

Molina, M. C., Mateos, A., y Violant, V. (2015). Estilos de vida saludables de adolescentes acogidos en familia extensa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(4), 479 – 493.

Observatorio Estatal de la Discapacidad (2016). Estudio sobre impacto de género y accesibilidad. Recuperado de http://observatoriodeladiscapacidad.info/attachments/article/86/ACCESIBILIDAD%20EN%20CLAVE%20DE%20GENERO.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS (1992). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima Revisión. Washington, D.C.. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf

Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid, España: Diversitas.

Platero, R. y Rosón, M. (2012). De ‘la parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: La diversidad funcional y sexualidad no normativa. Feminismo/s, (19), 127-142. doi: 10.14198/fem.2012.19.08.

Rodríguez, S., y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. doi: 10.3989/ris.2008.05.22.

Royal National Institute of Blind People – RNIB (2015). The need for specialist support. Recuperado de https://www.rnib.org.uk/services-we-offer-advice-professionals-education-professionals/maintaining-quality-provision

Soto, N., y Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, 5(8), 3-23.

Suriá, R., Villegas, E., y Rosser, A. (2017). Empoderamiento en estudiantes universitarios con discapacidad en función de la tipología, funcionalidad y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 5(1), 63-75.

Toboso, M., y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.

Valdés, A. A. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar (3ª. ed.). Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto pedagógico rural El Mácaro. Laurus Revista de Educación, 12(Ext), 73-87.

Villatoro, K. y Sahagún, M. (2015a). Hacia una nueva visión de la discapacidad: diversidad funcional. En Sociedad Cubana de Trabajadores Sociales de la Salud (Coords.), El Trabajo social y la rehabilitación socio-ocupacional, su actuación en los procesos de transformación social. VII Congreso Internacional de Trabajo Social, IX Congreso Nacional de Trabajadores Sociales de la Salud, y III Congreso Nacional e Internacional de Rehabilitación Social y Ocupacional. La Habana, Cuba.

Villatoro, K. y Sahagún, M. (2015b). Estudio exploratorio de estructuras de apoyo y calidad de vida en personas con diversidad funcional. En M. Molina, A. Aguilar Caro y A. Orozco (Eds.), Matices y horizonte de la investigación en trabajo social (pp. 192-215). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Publicado
2020-03-11
Cómo citar
Portacio-Díaz, D., Sahagún-Navarro, M., & Vales-Hidalgo, A. (2020). Necesidades y apoyos percibidos por personas con diversidad funcional visual en Sucre, Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 175-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31318
Sección
Artículos