Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México

  • Laura Karina Castro Saucedo
  • Cirilo H. García Cadena
  • Raúl Eduardo López Estrada
Palabras clave: Exclusión social, jóvenes, exclusión laboral, exclusión política, autoestima.

Resumen

Este estudio aborda la exclusión social juvenil como un proceso social de ruptura de un individuo o grupo en relación a sus posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, es decir, una ruptura del lazo con la sociedad. El objetivo consiste en analizar los procesos de exclusión laboral, exclusión del lazo social y su relación con la inclusión política y autoestima, mediante una investigación cuantitativa, transversal, correlacional-causal, ex post facto. Participaron 422 jóvenes hombres, de 15 a 26 años, de un polígono de pobreza en Monterrey, México. Se usó modelamiento de ecuaciones estructurales para determinar la relación entre las variables vinculadas con la exclusión social percibida. Se obtuvo como resultado un modelo explicativo (CFI=.92, TLI= .90, RMSEA=.044), por medio del AMOS versión 21. En la primera, las variables de inclusión política (β=-.634) y autoestima (β= -.317), como elementos social e individual, influyen en la percepción de una exclusión laboral juvenil. Por otro lado, esta exclusión laboral juvenil (β=.814) está directamente relacionada con la exclusión del lazo social percibida. En conclusión, la exclusión social juvenil en sus dimensiones laboral y de lazo social, está determinada por la percepción de una inclusión política juvenil y de la autoestima de éstos jóvenes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Laura Karina Castro Saucedo
PhD. Doctora en Filosofía con orientación en Políticas Sociales.  Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Coahuila, México. E-mail: karinacastros@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3658-6301
Cirilo H. García Cadena

PhD. Profesor Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México E-mail: ciriloenator@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6066-7745

Raúl Eduardo López Estrada
Postdoctorado en Antropología. Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León Email: raul.lopezes@uanl.edu.mx

Citas

Andrade, R. (2013). Identidad social negativa y exclusión social: Los jornaleros migratorios en Tamaulipas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(1), 81-91.

Bentler, P. M., y Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88(3), 588-606. doi:10.1037/0033-2909.88.3.588.

Browne, M. W., y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In Bollen, K. A. & Long, J. S. (Eds.) Testing structural equation models (pp. 136-162). California, USA: Sage Focus Edition. doi: 10.1037/0033-2909.107.2.238.

Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications and programming. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Byrne, B. M. (2012). Structural equation modeling with Mplus. Basic concepts, applications, and programming. New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Castro, L. K. (2018). Exclusión social, marginación y pobreza, tópicos vigentes. México: Editorial Fontamara. doi: 10.4324/9780203807644.

Castro, L. I., y Cano, R. (2013). Pobreza y vulnerabilidad: Factores de riesgo en el proceso educativo. Contextos Educativos, (16), 55-72. doi: 10.18172/con.1290.

Chávez, J. R., y Peralta, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 384-399.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. USA: Lawrence Erlbaum Associates.

Curbow, B., y Somerfield, M. (1991). Use of the rosenberg self-esteem scale with adult cancer patients. Journal of Psychosocial Oncology, 9(2), 113-131. doi:10.1300/j077v09n02_08.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2015). Juventud e inclusión social. Recuperado de http://dds.cepal.org/juvelac/

Espulga, J., Baltiérrez, J., y Lemkow, L. (2004). Relaciones entre la salud, el desempleo de larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 45-62.

Escarbajal, A., e Izquierdo, T. (2013). Percepciones psicosociales de la exclusión que determinan la inclusión sociolaboral. Revistas de Ciencias Sociales (Ve), XIX(1), 13-21.

Fernández-Angulo, A., Quintanilla, L., y Giménez-Dasi, M. (2016). Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar. Acción psicológica, 13(1), 191-206. doi: 10.5944/ap.13.1.15787.

García, C. H., y Hernández, E. (2006). The effect of the social identity, the political efficacy and the causal attribution on the social participation and the collective relative deprivation of poor mexicans. In C. H. García (Ed.), Psychosocial and cultural research on poverty in Mexico (pp. 79-102). Nueva York: Nova Science Publishers, Inc.

Gokmen, A. (2019). Mediating role of the self-esteem and resilience in the association between social exclusion and life satisfaction among adolescents. Personality and Individual Differences, 151, 1-6. doi: 10.1016/j.paid.2019.109514.

Hagborg, W. J. (1993). The rosenberg self-esteem scale and harter´s self-perception profile for adolescents: A concurrent validity study. Psychology in the Schools, 30(2), 132-136. doi: 10.1002/1520-6807(199304)30:2<132::aid-pits2310300205>3.0.co;2-z.

Hopenhayn, M. (2008). Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana. Revista Pensamiento Iberoamericano, (3), 49-71.

Hopenhayn, M. (2015). La juventud latinoamericana. Recuento de daños, logros y esperanzas. En: A. Hernández; A. E. Campos (Coords.), Actores, redes y desafíos: Juventudes e infancias en América Latina (pp. 25-37). México: El Colegio de la Frontera Norte/FLACSO.

Hu, L-T., y Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to under parameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453. doi: 10.1037//1082-989x.3.4.424.

Hu, L-T., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. doi: 10.1080/10705519909540118.

Jackson, D. L., Gillaspy, J. A., y Purc-Stephenson, R. (2009). Reporting practices in confirmatory factor analysis: An overview and some recommendations. Psychological Methods, 14(1), 6-23. doi: 10.1037/a0014694

Lázaro, I. (Cord.) (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia. Hacia un sistema de información temprana sobre la infancia en exclusión. Informe UNICEF Cuadernos para el debate (3). Madrid, España. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/libro_03_web.pdf

Leary, M. R., y Baumeister, R. F. (2000). The nature and function of self- esteem: sociometer theory. In: M. P. Zanna, (Ed.), Advances in experimental social psychology, Vol. 32 (pp. 1-62). San Diego: Academic Press. doi: 10.1016/s0065-2601(00)80003-9.

Liu, S., y Zhang, L. (2016). Sociometer theory. In: T. K. Shackelford, y V. Weekes-Shackelford (Eds.), Encyclopedia of evolutionary psychological science. USA: Springer, Cham. doi:10.1007/978-3-319-16999-6_1447-1.

Liwski, N. I. (2012). Migración de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de los derechos. Revista Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 3(5), 83-91. Recuperado de https://cojetac.files.wordpress.com/2011/12/rayuela-5.pdf

López-Rubio, S., Fernández-Parra, A., Vives-Montero, M. C., y Rodríguez-García, O. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28(1), 55-65.

Onoda, K., Okamoto, Y., Nakashima, K., Nittono, H., Yoshimura, S., Yamawaki, S.,…Ura, M. (2010). Does low self-esteem enhance social pain? The relationship between trait self-esteem and anterior cingulate cortex activation induced by ostracism. Social Cognitive y Affective Neuroscience, 5(4), 385-391. doi:10.1093/scan/nsq002.

Organización Internacional del Trabajo - OIT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2013). Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la acción. Lima, Perú: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_235577.pdf

Palomar, J., y Victorio, A. (2016). Expectativas laborales en la adolescencia: correlatos psicosociales. Interdisciplinaria, 33(1), 95-110. doi: 10.16888/interd.2016.33.1.6.

Palacios, A. B., Flores, N. V., y Fonseca, S. ( 2016). Jóvenes en los intersticios de la precariedad, exclusión y violencia. Ciencias Sociais Unisinos, 52(3), 396-404.

Plenty, S., y Jonsson, J. O. (2016). Social exclusion among peers: The role of immigrant status and classroom immigrant density. Journal of Youth Adolescence, 46, 1275-1288. doi: 10.1007/s10964-016-0564-5.

Rojas-Barahona, C. A., Zergers, B., y Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137(6), 791-800. doi: 10.4067/s0034-98872009000600009.

Román, Y., y Navarrete, E. (2017). Escuela y trabajo entre jóvenes mexicanos: factores que explican su ausencia, 2005 y 2015. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 68-83.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. doi: 10.1515/9781400876136-fm

Samper-García, P., Mesurado, B., Richaud, M. C., y Llorca, A. (2016). Validación del cuestionario de conciencia emocional en adolescentes españoles. Interdisciplinaria, 33(1), 163-176. doi: 10.16888/interd.2016.33.1.10.

Saraví, G. A. (2009). Transiciones vulnerables: Juventud, desigualdad y exclusión social en México. México: Publicaciones de la Casa Chata.

Shahani, C., Dipoye, R. L., y Phillips, A. P. (1990). Global self-esteem as a correlate of work related attitudes: A question of dimensionality. Journal of Personality Assessment, 54(1-2), 276-288. doi: 10.1207/s15327752jpa5401&2_26.

Tucker, L. R., y Lewis, C. (1973). A reliability coefficient for maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 38(1), 1-10. doi: 10.1007/bf02291170.

Zhang, L., y Cao, H.-Y. (2011). Progress of the sociometer theory: The relationship between social acceptance/ rejection and self-esteem. Journal of Psychological Science, 34(5), 1163-1166.

Publicado
2020-03-11
Cómo citar
Castro Saucedo, L. K., García Cadena, C. H., & López Estrada, R. E. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 38-50. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31309
Sección
Artículos