Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú

  • Jesús Roger Chávez Parillo
  • Reyna Ysmelia Peralta Gómez
Palabras clave: Autoestima, enfermería, estrés académico, estudiantes, universidad.

Resumen

La autoestima es un factor importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. Sin embargo, podría verse afectada negativamente por el estrés académico, el cual está constituido por agentes estresores, síntomas de estrés y estrategias de afrontamiento. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estrés académico y la autoestima en dicha población. Se trata de una investigación descriptiva, correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 126 estudiantes de enfermería de primero a quinto año de estudios de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú; el muestreo fue probabilístico estratificado; se aplicaron dos instrumentos: El Inventario de Estrés académico y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados muestran que el estrés académico se incrementa y la autoestima disminuye conforme se avanza en los estudios; asimismo, la mayor parte de los estudiantes percibe altos niveles de agentes estresores, más de la mitad manifiesta síntomas de estrés de nivel moderado; mientras que la mayor parte emplea estrategias de afrontamiento de nivel intermedio. Se concluye, que el estrés académico se relaciona de forma inversa con la autoestima en estudiantes de enfermería, hecho que debe ser tomado en cuenta en la formación de enfermeros(as).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Roger Chávez Parillo
Doctor(c) en Enfermería (UNSA, Perú). Máster en Asistencia Avanzada al Paciente Crítico (Universidad Vita Salute San Rafffaelle, Italia). Magister en Docencia Universitaria y Gestión Educativa (UAP, Perú). Licenciado en Enfermería (UNSA, Perú). Profesor Auxiliar Tiempo Completo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNAS), Perú. E-mail: rchavezparillo@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4120-001X
Reyna Ysmelia Peralta Gómez
Doctora en Ciencias: Salud Colectiva (UNSA, Perú). Máster en Salud Pública (UNSA, Perú). Enfermera Especialista en Administración y Gerencia (Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú). Licenciada en Enfermería (UNSA, Perú). Profesora Principal a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de San Agustín (UNAS), Perú. Email: rypg@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6673-7513

Citas

Atienza, F., Moreno, Y., y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 22(1-2), 29-42.

Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. Psicología Científica.com, 6(2). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-postgrado/

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense, (4), 15-20.

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028

Barraza, A. (2011). La gestión del estrés académico por parte del orientador educativo: El papel de las estrategias de afrontamiento. Revista Visión Educativa IUANES, 5(11), 36-44.

Belsiyal, X. (2015). Level of Self-Esteem among B.Sc. (N) Students in a Selected College of Nursing at Bangalore, Karnataka. Asian Journal of Nursing Education and Research, 5(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/279171528_Level_of_Self-Esteem_among_BSc_N_Students_in_a_Selected_College_of_Nursing_at_Bangalore_Karnataka

Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Pearson.

Cabanach, R., Souto, A., Freire, C., y Ferradás, M. (2014). Relaciones entre autoestima y estresores percibidos en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 43-57. doi: 10.1989/ejep.v7i1.151

Cardeña, M. (2017). Autoestima en relación con estilos de vida en las estudiantes de enfermería de una universidad privada Arequipa 2016. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María.

Castillo, C., Chacón, T., y Díaz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230-237.

Castillo, I., Barrios, A., y Alvis, L. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2), 1-11. doi: 10.11144/Javeriana.ie20-2.eaee

Diaz, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de medicina. Humanidades Médicas, 10(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v10n1/hmc070110.pdf

Domínguez, S. (2016). Agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios: ¿Cuánto influyen las estrategias cognitivas de regulación emocional? Educación Médica, 19(2), 96-103.

Duarte, M., Valera, I., y Braschi, L. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(3), 110-123.

Edwards, D., Burnard, P., Bennett, K., y Hebden, U. (2010). A longitudinal study of stress and self-esteem in student nurses. Nurse Education Today, 30(1), 78-84. doi: 10.1016/j.nedt.2009.06.008.

Fernández, L., Hernández, A., y Trianes, M. (2015). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), 111-130.

Fernández, M., Mijares, B., Álvarez, J. L., y León, A. (2015). Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXI(2), 361-372.

Galimberti, U. (2018). Nuovo dizionario di psicologia. Milano, Italia: Feltrinelli.

Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. Barcelona, España: Grupo Z.

González, R., Fernández, R., y González, L. (2014). El estrés académico en estudiantes de ciencias de la salud. Fisioterapia, 36(3), 101-102.

Grove, S., Gray, J., y Burns, N. (2016). Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Barcelona, España: Elsevier.

Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación (6ta ed.). Ciudad de México: Mc GrawHill.

Lopes, E., Prado, T., Siqueira, I., Prado, I., Hollanda, D. y Alves, D. (2013). Assessment of nursing students' self-esteem at a university in the South of Minas Gerais (Brazil). Investigación y Educación en Enfermería, 31(2), 261-269.

Manrique, D., Millones, R. y Manrique, O. (2019). The SISCO inventory of academic stress: Examination of its psychometric properties in a peruvian sample. Ansiedad y Estrés, 25(1), 28–34. doi: 10.1016/j.anyes.2019.03.001

Martínez, J. (2010). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y rendimiento. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(18). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/18/jamg.htm

McEwen, B. (2017). Stress: Homeostasis, rheostasis, reactive scope, allostasis and allostatic load. En J. Stein (Ed.), Reference module in neuroscience and biobehavioral psychology. Oxford, UK: Elsevier.

Moya, M., Larrosa, S., López, C., López, I., Morales, L., y Gómez, A. (2013). Percepción del estrés en los estudiantes de enfermería ante sus prácticas clínicas. Enfermería Global, 12(31), 232-243.

Muñoz, F. (2004). El estrés académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva psicosocial. Andalucía: Universidad de Huelva Publicaciones.

Oro, P., Esquerda, M., Viñas, J., Yuguero, O. y Pifarre, J. (2019). Síntomas psicopatológicos, estrés y burnout en estudiantes de medicina. Educación Médica, 20(S1), 42-48.

Poletti, R., y Dobbs, B. (2005). I segreti dell'autostima, come svilupare e conservare un bene prezioso. Vicenza, Italia: II Punto d'Incontro.

Redolar, D. (2011). El cerebro estresado. Barcelona, España: Ed. UOC.

Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid, España: Panamericana.

Sánchez, D., León S., y Barragán, C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación en Educación Médica, 4(15), 126-132.

Sapolsky, R. (2013). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?: La guía del estrés. 3ra ed. Madrid, España: Alianza Editorial.

Sapolsky, R. (2019). Stress, health and social behavior. En J. Choe, Encyclopedia of animal behavior. Second edition (pp. 163-170). London: Elsevier.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta.

Shrestha, K., Limbu, S., Twati, S., y Shrestha, P. (2018). Study of self-esteem of nursing students in a nursing college in Kathmandu. Global Journal of Medicine and Public Health, 7(6), 1-8. Recuperado de http://www.gjmedph.com/uploads/O3-Vo7No6.pdf

Sierra, M. (2017). Relación entre satisfacción de la imagen corporal y la autoestima en estudiantes de medicina y enfermería, UNSA-Arequipa 2016 (Tesis de máster). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Toribio-Ferrer, C., y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: El enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA (2016a). Estatuto. (Ley 30220). Arequipa. Recuperado de http://www.unsa.edu.pe/transparencia/docs/ESTATUTO_UNSA_FINAL_2016_aprobado.pdf

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA (2016b). Malla curricular. Arequipa. Recuperado de http://fen.unsa.edu.pe/blog/categorias_cur/2017/

Valizadeh, L., Zamanzadeh, V., Badri, R., Ghahramanian, A., Jabbarzadeh, F., y Keogh, B. (2016). Self-esteem challenges of nursing students: An integrative review. Res Dev Med Educ, 5(1), 5-11. doi: 10.15171/rdme.2016.003

Vizoso, C., y Arias, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario de Psicología, 46(2), 90-97. Doi: 10.1016/j.anpsic.2016.07.006

Publicado
2019-10-22
Cómo citar
Chávez Parillo, J. R., & Peralta Gómez, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista De Ciencias Sociales, 25, 384-399. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629
Sección
Artículos