Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)

  • Rina Mazuera-Arias
  • Neida Albornoz-Arias
  • Gustavo Biasoli-Alves
  • Fernando A Ortiz
Palabras clave: Frontera, corrupción, contrabando, Venezuela, Colombia.

Resumen

Toda frontera representa para los Estados, un beneficio y un problema. La frontera oriental colombiana y occidental venezolana está afectada por corrupción y contrabando intensivo. El propósito de esta investigación es analizar las percepciones de los habitantes fronterizos del estado Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia) sobre la conexión entre corrupción y contrabando. El estudio responde a un análisis cuantitativo estadístico de regresión categórica con escalamiento óptimo, con encuestas semiestructuradas aplicadas a dos muestras de tamaño independiente: n = 2.394 (Norte de Santander) y n = 1.398 (Táchira). Los resultados evidencian cómo los altos índices de contrabando provienen de la cooperación entre funcionarios y contrabandistas y permiten concluir, a través de variables explicativas, como en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares como una dinámica fronteriza y la convicción de unas relaciones de cooperación entre funcionarios de seguridad del Estado y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las percepciones evidencian la existencia de una excesiva burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar las mercancías de contrabando lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de cooperación entre los agentes de seguridad y los contrabandistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rina Mazuera-Arias

Doctora en Derecho (Universidad de Zaragoza, España). Especialista en Derecho Administrativo (Universidad Católica del Táchira, Venezuela). Abogada. Docente de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. E-mail: r.mazuera@unisimonbolviar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9888-5833

Neida Albornoz-Arias
Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas (Universidad de Córdoba, España). Especialista en Análisis Bursátil y Gestión de Carteras (IEB, Madrid, España). Contador Público. Docente de la Universidad Simón Bolívar, Colombia E-mail: n.albornoz@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7851-5985
Gustavo Biasoli-Alves
Doctor en Ciencia Política (Universidad Federal del Río Grande del Sur). Maestría en Sociología (Universidad Estatal Paulista “Júlio de MesquitaFilho” UNESP-Araraquara- Brasil). Bachiller en Ciencias Sociales. Docente de la Universidad Estatal del Oeste del Paraná, Brasil. E-mail: gbiasoli@uol.com.br
Fernando A Ortiz

Doctor in Counseling Psychology in Washington State University: Pullman, WA, Estados Unidos. B.A./ Philosophy in Saint Johns Seminary College: Camarillo, CA, Estados Unidos. M.A. in Counseling in Santa Clara University: Santa Clara, CA, Estados Unidos. MA in Religious Studies in Gonzaga University: Spokane, WA, Estados Unidos. Currently working in Gonzaga University. Counseling Services. Spokane, Washington, EE.UU. Gonzaga University. E-mail: ortiz2@gonzaga.edu ORCID: orcid.org/0000-0003-3445-6332

Citas

Albornoz, N. C. (2016). Contrabando y conflictividad social en la frontera Táchira Norte de Santander. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, 21(42), 59-65.

Albornoz, N., y Mazuera, R. (2016). El estado social de derecho como constructo teórico de la institucionalidad, en el análisis del contrabando. En Albornoz, N., Gallardo, H., Mazuera, R., Numan, N., Orbegoso, L., Ramírez, C., Sánchez, M., y Torres, F. (Eds.), Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Ángel, A., y Fuentes, Á. (2015). Percepciones sobre la corrupción de habitantes de Manizales y Pereira. Papel Político, 20(1), 127-146. Doi: 10.11144/Javeriana.papo20-1.pchm

Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritis, R., Tenorio, N., y Poblete, H. (2013). Representaciones sociales en torno a equidad, acceso y adaptación en educación universitaria. Psicoperspectivas, 12(1), 116-138.

Arvind, K. J. (2001). Corruption: A review. Journal of economic surveys, 15(1), 71-121.

Ávila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Colombia: Corporación Arco Iris.

Bautista, O. Diego. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución. Espacios Públicos, 15(35), 48-62.

Bhagwati, J., y Hansen, B. (1973). A theoretical analysis of smuggling. The Quarterly Journal of Economics, 87(2), 172-187.

Boehm, F., y Graf, J. (2009). Corrupción y anticorrupción: Una perspectiva neo-institucional. Revista de Economía Institucional, 11(21), 45-72.

Bustamante, A. (2011). La frontera colombo-venezolana: De la conflictividad limítrofe a la global. En Carrión, F., y Espín, J. (Coords.), Relaciones fronterizas: Encuentros y Conflictos (pp. 203-222). Quito, Ecuador: Colección Fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Caldas, O., Costa, C., y Pagliarussi, M. (2016). Corruption and the composition of governmental expenditure: Evidence from Controladoria-Geral da União's Public Random Drawing Inspection Program. Revista de Administração Pública, 50(2), 237-264.

Cano, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: Respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, (33), 147-177.

Carrión, F. (2011). En el límite de la vida: La violencia fronteriza. En Carrión, F., y Espín, J. (Eds.). Relaciones fronterizas: Encuentros y Conflictos (pp. 77-116). Quito, Ecuador: Colección Fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Carrión, F., y Espín, J. (2011). La geografía del delito en la lógica de frontera. En Carrión, F., y Espín, J. (Eds.), Relaciones fronterizas: Encuentros y Conflictos (pp. 9-18). Quito, Ecuador: Colección Fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Castañeda, V. (2015). La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Nueva Época, 60(224), 103-132.

Cepeda, F. (1997). La corrupción en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo - Fedesarrollo-Universidad de los Andes.

Cepeda, F. (1999). La financiación de la política y la corrupción. Ponencia presentada en la IX Conferencia Internacional Anti-Corrupción. IACC, Durban, South África. Recuperado de http://9iacc.org/papers/day2/ws5/dnld/d2ws5_fculloa.pdf

Cueva, M. (2005). Fronteras y representaciones fronterizas: Aproximaciones comparativas entre Estados Unidos y América Latina. Estudios Fronterizos, 6(11), 9-38.

De Leeuw, J. (2005). Multivariate analysis with optimal scaling. California: UCLA -Department of Statistics. Recuperado de http://repositories.cdlib.org/uclastat/papers/2005103002/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2015). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/proyecciones-de-poblacion

Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales - DIAN (2016). Informe Consolidado de Gestión y Resultados DIAN -2015 - SDG de Análisis Operacional - Coordinación de Planeación y Evaluación. Recuperado de http://www.dian.gov.co/descargas/sobredian/PlanInstitucional/2015/Informe_IGR_DIAN_2015.pdf

Dorfman, A. (2015). Contrabando: Pasar es la respuesta a la existencia de una frontera, burlar es el acto simétrico al control. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, 20(39), 33-44.

Dorfman, A. (2007) Fronteira e contrabando em Santana do Livramento (BR)-Rivera (UY). Boletim Gaúcho de Geografia, 32(1), 75-92.

Edwards, C. (1995). Régimen penal y procesal penal aduanero. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Egea, C., y Soledad, J. I. (2013). La venta informal de combustible en la frontera Colombia-Venezuela: El papel de los pimpineros como grupo vulnerable. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIX(1), 92-105.

Fundación Konrad Adenauer y Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia (2015). Contrabando y defraudación aduanera en Centroamérica. Guatemala: Coordinación Editorial Barrios V.

García, G. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Sociedad y Economía, (21), 69-98.

Gillespie, K., y McBride, J. B. (1996). Smuggling in emerging markets: Global implications. The Columbia Journal of World Business, 31(4), 40-54.

González-Plazas, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en la Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (CEODD). Facultad de Economía. Editorial Universidad del Rosario.

Granados, V., y Seguí, V. (1988). Las crisis de las políticas regionales: Un problema teórico. Estudios Regionales, (21), 53-96.

IBM Knowledge Center (sf). Introduction to Optimal Scaling Procedures for Categorical Data. Recuperado de https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/SSLVMB_22.0.0/com.ibm.spss.statistics.help/spss/categories/categories_introduction.htm

Instituto Nacional de Estadística - INE (2012). XIV Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE). Población proyectada al 2015. Recuperado de http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

Kochi, S. (2002). Diseñando convenciones para combatir la corrupción: La OCDE y la OEA a través de la teoría de las relaciones internacionales. América Latina Hoy, 31, 95-113.

Lucena, M. (1993). La delimitación Hispano-portuguesa y la frontera regional quiteña, 1777-1804. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (4), 21-39.

Mannozzi, G. (2009). Combatir a la corrupción. Un recorrido entre criminología y derecho penal. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(125), 931-955.

Medrano, P. (1991). Delito de contrabando y comercio exterior. Buenos Aires, Argentina: Lerner.

Mezeta, L. Á. (2015). Reseña al libro de Jorge Victoria Ojeda: Corrupción y contrabando en la península de Yucatán. De la colonia a la Independencia. Temas Americanistas, (35), 173-177.

Morffe, M., Albornoz-Arias, N., y Mazuera-Arias, R. (2019). El rostro de la violencia: el posconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo venezolana (Apure-Arauca, Táchira-Norte de Santander). San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera.

Niño, E., Camargo, E., y Cañizalez, W. (2012). El contrabando de gasolina desde Táchira. En Ávila, F., León, S., Ascanio, E. N., León, E. C., Arévalo, W. C., Ariza, C. R. G. (Eds.), La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá, Colombia: DEBATE.

Preusse, H. (2007). Consecuencias de la salida de Venezuela de la CAN y su entrada al Mercosur. En D., Zlata (Coord.), Mercosur y Unión Europea. Buenos Aires, Argentina: Lerner.

Rajeev, K. G. y Michael, A. N. (2010). Causes of corruption: History, geography and government. Journal of Policy Modeling, 32(4), 433-447.

Ramírez, S. (2011). Dinámicas y problemáticas en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana. En Carrión, F., y Espín, J. (Eds.) Relaciones fronterizas: Encuentros y Conflictos (pp. 223-234). Quito, Ecuador: Colección Fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Ramírez, H. E. (2013). Fronteras Imaginadas: Hacia una reconstrucción sociopolítica de las dinámicas fronterizas en el ámbito binacional colombo venezolano (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, España.

Rhi-Sausi, J. y Oddone, N. (2012). Cooperación e integración transfronteriza en América Latina y el MERCOSUR. Recuperado de http://www.global-local-forum.com/upload/pdf/Nahuel_Oddone7_20121011125939_interior_final3.pdf

Riaño-Garzón, M., Raynaud, N., Albornoz-Arias, N., y Mazuera-Arias, R. (2018). Perceived severity of smuggling at the border of Táchira-North of Santander: Health Psychology Approach. Journal of Borderlands Studies, 1-18. Doi: 10.1080/08865655.2018.1457976

Sheikh, M. (1974). Smuggling, production and welfare. Journal of International Economics, 4(4), 355-364.

Stein, E., Schwarzbauer, A., y Rayo, M. M. (2015). Contrabando y Defraudación Aduanera en Centroamérica. Guatemala: Editorial Kamar.

Torres-Vásquez, H. (2013). La delincuencia organizada transnacional en Colombia. Díkaion, 22(1), 109-130.

Treisman, D. (2000). The causes of corruption: a cross-national study. Journal of Public Economics, 76(3), 399-457.

Van Der Kooij, A. (2007). Prediction accuracy and stability of regression with optimal scaling transformations. Child & Family Studies and Data Theory (AGP-D), Department of Education and Child Studies, Faculty of Social and Behavioural Sciences. Holanda. Leiden University.

Villoria, M., y Jiménez, F. (2012). ¿Cuánta corrupción hay en España? Los problemas metodológicos de la medición de corrupción (2004-2011). Revista de Estudios Políticos, (156), 13-47.

Publicado
2019-10-22
Cómo citar
Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Biasoli-Alves, G., & Ortiz, F. A. (2019). Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista De Ciencias Sociales, 25, 170-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29607
Sección
Artículos