Comunicación para el desarrollo en tesis universitarias de Perú: Hacia una cartografía disciplinar

  • Osbaldo Turpo-Gebera
  • Milagros Gonzales-Miñán
Palabras clave: Comunicación para el desarrollo, tesis universitarias, producción científica, cartografía disciplinar, Perú.

Resumen

La comunicación para el desarrollo representa un campo de conocimiento de considerable interés en las dinámicas y procesos del desarrollo, por lo que amerita reconocerla en el contexto peruano. En este sentido, el objetivo de esta investigación, consiste en estructurar una cartografía disciplinar en torno a la situación y evolución de su producción científica, los campos, subcampos temáticos que lo componen, así como los espacios y sujetos de intervención. La metodología es descriptiva, se revisaron sistemáticamente 59 informes de tesis recuperados del Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación, de las universidades peruanas. Los resultados evidencian una alta concentración de investigación en el último quinquenio (2015-2019), concentrada en algunas universidades, más en públicas que privadas; preferentemente en ciertas regiones territoriales, más en provincias que en la capital. Las investigaciones universitarias analizadas se centran en enfoques de comunicación para el desarrollo que promueven el cambio social y personal; las estrategias de comunicación, relacionadas con las dinámicas de promoción de proyectos locales; los planes de comunicación, que intervienen en el desarrollo asociativo; y los medios comunitarios concernientes a la radiodifusión, y tratamientos informativos sobre los conflictos sociales. Se concluye que la comunicación para el desarrollo en las tesis está orientada desde una disciplina que taxativamente marca al territorio y a lo social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Osbaldo Turpo-Gebera

Doctor y PhD. en Educación. Magister en Administración de la Educación. Licenciado en Pedagogía. Coordinador del
Doctorado en Ciencias de la Educación. Docente-Investigador, Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Martin de Porres, Perú. E-mail: oturpog@usmp.pe ORCID: https://orcid.org/0000-00032199-561X

Milagros Gonzales-Miñán

Doctora en Psicología y Aprendizaje. Magister en Psicología Educacional. Licenciada en Educación Primaria. DocenteInvestigador, Instituto de Investigación en Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Martin de Porres (Perú). E-mail:mgonzalesm1@usmp.pe

Citas

Albuquerque, Francisco (2007). “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”. Revista OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. Vol. 1, No. 0. España. Pp. 39-61.

Aljure, Andrés (2015). El plan estratégico de comunicación: Método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Barcelona. Editorial UOC, S.L. Pp. 266.

Azócar-Fernández, Pablo (2017). “Un análisis epistemológico desde la cartografía postmoderna y su relación con la segunda filosofía de Wittgenstein”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Vol. 59. Chile. Pp. 129-142.

Baladrón, Antonio; Manchado, Benjamín y Correyero, Beatriz (2019). “La investigación sobre publicidad en la universidad. Características y temáticas de las tesis doctorales (1976-2016)”. Revista Latina de Comunicación Social. No. 74. España. Pp. 767-785.

Barranquero, Alejandro (2005). “Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de las alternativas democráticas”. Punto Cero. Vol. 10, No. 11. Bolivia. Pp. 7-22.

Barranquero, Alejandro (2009). “Latinoamérica: La arquitectura participativa de la Comunicación para el cambio”. Diálogos de la Comunicación. No. 78. Perú. Pp. 1-14.

Barranquero, Alejandro (2010). Problematizar la comunicación alternativa. Dificultades conceptuales, potencialidades críticas. Pp. 9. II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna. España.

Barranquero, Alejandro y Limón, Nieves (2017). “Objetos y métodos dominantes en comunicación para el desarrollo y el cambio social en las Tesis y Proyectos de Investigación en España (2007-2013)”. Revista Latina de Comunicación Social. No. 72. España. Pp. 1-25.

Beltrán, Luis (2006). “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo”. Anagramas - Rumbos y Sentidos de la Comunicación. Vol. 4, No. 8. Colombia. Pp. 53-76.

Bustamante, John (2012). “Cartografía de relaciones disciplinares y el uso del documento como fuente en el proceso de investigación histórica: Reflexiones no sustantivas desde la teoría de la historia”. Comunicación. No. 29. España. Pp. 61-73.

Canclini, Nestor y Martinell, Alfons (coords.) (2009). El poder de la diversidad cultural. Madrid, España. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Castro, Diana (2017). “Hacia una nueva cartografía de las relaciones internacionales. Desarrollo y expansión de las fronteras disciplinares en una era pluralista”. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: Revista de investigación. Vol. 6, No. 6. Ecuador. Pp. 146-177.

Cuadra, Álvaro (2009). “Rubén Dittus B. Cartografía de los estudios mediales en Chile”. Aisthesis. No. 45. Chile. Pp. 215-217.

Guirao-Goris, Josep; Olmedo, Angela y Ferrer, Esperanza (2008). “El artículo de revisión”. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. Vol. 1, No. 1. España. Pp. 1-26.

Gumucio-Dagron, Alfonso (2004). “El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social”. Investigación y Desarrollo. Vol. 12, No. 1. Colombia. Pp. 2-23.

Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). “Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo”. Signo y Pensamiento. Vol. XXX, No. 58. Colombia. Pp. 26-39.

Hollander, Ed; Stappers, James y Jankowski, Nicholas (2002). Community media and community communication. In: Jankowski, Nicholas (ed.). Community media in the information age. Perspectives and prospects. Cresskill, N.J. Hampton Press. Pp. 19-30.

Hovland, Carl y Lumsdaine, Arthur (2017). Experiments on mass communication. Vol III. (reimp.). Princeton, USA. Princenton University Press. Pp. 358.

Kitchenham, Barbara (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. United Kingdom. Keele University Technical Report TR/SE0401. Disponible en: http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf Consulta realizada el 6 de diciembre de 2019.

López, José (1995). “¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?” Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. No. 52. Ecuador. Pp. 51-54.

Luzón, Virginia y Ferrer, Iliana (2008). “Espectáculo informativo en noticias de sociedad: El caso de Madeleine McCann”. Trípodos. No. 22. España. Pp. 137-148.

Martin, Fernando (2011). “El plan estratégico de comunicación como nuevo modelo de investigación científica universitaria”. Correspondencia & Análisis. No. 1. Perú. Pp. 101-114.

Martin-Barbero, Jesús (2001). “Reconfiguraciones comunicativas de lo público”. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. No. 26. España. Pp. 71-88.

Martínez-Gómez, Raquel (2017). Conceptualización: La comunicación para el desarrollo como herramienta para la transformación social. Conferencia: La comunicación para el desarrollo en la Comunitat Valenciana. Universitat de Valencia. Valencia, España. Disponible en: https://www.uv.es/edhc/edhc008_martinez.pdf Consulta realizada el 13 de enero de 2019.

Matta, María Cristina (2011). “Comunicación popular: Continuidades, transformaciones y desafíos”. Oficios Terrestres. Vol. 1, No. 26. Argentina. Pp. 1-22.

Montenegro, Marisela (2001). “Conocimientos, Agentes y Articulaciones; Una mirada situada a la intervención social”. Programa de Doctorado en Psicología Social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social No. 0. España. Pp. 1-20.

Morris, Nancy (2003). “A comparative analysis of the diffusion and participatory models in development communication”. Communication Theory. Vol. 13, No. 2. United States. Pp. 225-248.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Nueva York, NY. PNUD.

Orué, Anibal (2014). “Juan Díaz Bordenave, una comunicación para la vida”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. Vol. 1, No. 0. España. Pp. 51-57.

Parra, Marcela (2005). “La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina”. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social. No. 8. España. Pp. 72-94.

Pérez, Rafael (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona, España. Editorial Ariel. Pp. 730.

Ramos, M. H., Ramos, M. F., y Romero, E. (2003). “Cómo escribir un artículo de revisión”. Revista de Postgrado de la Vla Catedra de Medicina. No. 126. Argentina. Pp. 1-3.

Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI). Disponible en: http://renati.sunedu.gob.pe/ Consulta realizada el 10 de diciembre de 2018.

Rivadeneira, Raúl (1984). La opinión Pública, análisis, estructura y métodos para su estudio. México. Trillas 2000. Pp. 219.

Ruiz, Gonzalo (2009). “Contestación: Profundizando en las claves de la enseñanza de la arqueología en la universidad española”. Complutum. Vol. 20, No. 2. España. Pp. 225-254.

Salazar, Rafael; Portal, Rayza y Fonseca, Rafael (2016). “Contribuciones del paradigma cultural latinoamericano a la comunicación para el desarrollo. Antecedentes, textos y contextos de una relación fecunda”. Anagramas - Rumbos y Sentidos de la Comunicación. Vol. 15, No. 29. Colombia. Pp. 33-50.

Servaes, Jan (2011). “Comunicación e incidencia política para la construcción de la paz”. IC-Revista Científica de Información y Comunicación. No. 8. España. Pp. 51-74.

SUNEDU/CD. (2016). Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar a grados académicos y títulos profesionales. Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-. Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/reglamento-del-registro-nacional-de-trabajos-de-investigacion/ Consulta realizada el 10 de diciembre de 2018.

Turpo-Gebera, Osbaldo (2018). “Tratamiento informativo de la huelga magisterial en la prensa peruana”. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 15, No. 2. Colombia. Pp. 232-245.

Publicado
2019-08-22
Cómo citar
Turpo-Gebera, O., & Gonzales-Miñán, M. (2019). Comunicación para el desarrollo en tesis universitarias de Perú: Hacia una cartografía disciplinar. Revista De Ciencias Sociales, 25(2), 141-162. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27343
Sección
Artículos