Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador

  • Víctor H Guachimbosa Universidad del Zulia
  • José M. Lavín
  • Nora I Santiago

Resumen

La actitud para el emprendimiento empresarial está relacionada con varios factores como son la educación, el medio social y la predisposición vocacional. El presente trabajo pretende demostrar la relación entre la actitud, intención y comportamiento emprendedor de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) con la creación de un perfil emprendedor y de fomentar la vocación de crear empresas por parte de la Universidad. La investigación es descriptiva correlacional, la cual se realizó mediante encuestas a 677 estudiantes de los cursos superiores de las carreras de la Universidad Técnica de Ambato, en el semestre octubre 2016 – marzo 2017. Entre los resultados destaca que se contrasta la hipótesis de que la actitud, intención y comportamiento emprendedor son elementos decisivos para la creación de empresas, de igual forma, la mayoría de los estudiantes tienen esos tres factores necesarios para ser emprendedor. Asimismo, se utilizaron medidas de contraste de hipótesis basadas en el método de Chi Cuadrado, arrojando como conclusión que las tres variables citadas influían considerablemente a la hora de crear empresas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Víctor H Guachimbosa, Universidad del Zulia
Doctor en Economía de la Empresa y Finanzas. Master Oficial en Organización de Empresas, Universidad Rey Juan Carlos, España. Magister en Informática, Universidad Técnica de Ambato. Ingeniero de Empresas, Escuela Politécnica de Chimborazo. Docente Investigador, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Email: victorguachimbosa@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4623-0082
José M. Lavín
Doctor y Máster oficial en Ingeniería de la Decisión, Universidad Rey Juan Carlos, España. Maestro en Cooperación Internacional por el Instituto Mora, México. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, UNED, España. Director académico del Grado de Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas, Centro Universitario CESINE, España. E-mail: jmlavin@cesine.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4305-5154
Nora I Santiago
Magíster en Gerencia Financiera Empresarial y Diploma Superior en Finanzas, Universidad Técnica de Ambato. Ingeniera de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente Investigador Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. E-mail: ni.santiago@uta.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1376-6454

Citas

Ajzen, Icek (1991), “The theory of planned behavior”. Organizational Behavior and Human Decision Processes. Vol. 50, No. 2. Amsterdam, Países Bajos. Pp. 179-211.

Ajzen, Iceky Fishbein, Martin (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Estados Unidos. Prentice-Hall.

Agudo Peregrina, Ángel Francisco; Chaparro Peláez, Julián; Chicharro Yandiola, Carlos; Hernández García, Ángel; Iglesias Pradas, Santiago; Marín Chicharro, Daniel; Navarro Carrillo, Elisa; Pascual Miguel, Félix José y Portillo García, Javier (2014). De la idea a la empresa. El difícil camino de las iniciativas empresariales universitarias. Caso de la Universidad Politécnica de Madrid. España. Universidad Politécnica de Madrid.

Alonso Nuez, María Jesús y Galve Górriz, Carmen (2008). “El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución”. Acciones a Investigaciones Sociales. Vol. 7. Madrid, España. Pp. 5-44.

Asociación RED GEM España (2015). Global Entrepreneurship Monitor España – 2015. España. Editorial de la Universidad de Cantabria.

Ayerbe, Miguel y Larrea, Iñigo (1995). La actitud de ser empresario. España. Edición de las Diputaciones de Guipuzcoa y Álava y del Gobierno Vasco.

Benavides Espinosa, María del Mar y Sánchez García, Isabel (2004). “El estudiante universitario como emprendedor: Un análisis cualitativo desde la perspectiva de los diferentes agentes implicados”. En: Roig, S.; Ribeiro, D., Torcal, R., De la Torre, A. y Cerver, E. (Edts). El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I. España. Servei de Publicacións Universitat de Valencia. Pp 403-419.

Casero-Ripollés, Andreu y Cullell-March, Cristina (2013). “Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 19. Madrid, España. Pp. 681-690.

Díaz de Lezcano, Nicolás; Sarmiento, Lourdes; López, Jorge y Almeida, I. (2011). Aproximación del perfil del emprendedor de la ULPGC. España. Cátedra Bancaja.

Durán-Aponte, Emilse y Arias-Gómez, Diana (2015). “Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Integración de factores cognitivos y socio – personales”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales., Vol. 6, No. 2. Medellín, Colombia. Pp. 320-340.

Espí Guzmán, María Teresa; Arana Landín, Germán; Heras Saizarbitoria, Iñaki y Díaz de Junguitu González de Durana, Alberto (2007). “Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU”. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Vol. 14. Madrid, España. Pp. 83-110.

Fernández -Laviada, Ana; Rueda Sampedro, María Inés y Herrero Crespo, Ángel (2011). Estudio de la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Facultad de CC.EE. y empresariales de Cantabria. Pp 1-22. XVI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración. Santander, España.

Graña, Fernando y Liseras, Natacha (2005). “Creación de empresas y universidad en Argentina: un estudio de caso”. Tecnología en Marcha. Vol. 18, No. 3. San José, Costa Rica. Pp. 12-37.

Greenberger, David B. y Sexton, Donald L. (1988). “An interactive model of new venture initiation”. Journal of Small Business Management. Vol. 26, No 3. Washington D.C., Estados Unidos. Pp.1-7.

Guerrero, Maribel; Urbano, David; Ramos, Antonio R.; Ruiz-Navarro, José; Neira, Isabel y Fernández-Laviada, Ana (2016). Observatorio de emprendimiento universitario en España. Edición 2015-2016. España. Crue Universidades Españolas-Red Emprendia - CISE.

Guzmán Cuevas, Joaquín y Santos Cumplido, Francisco Javier (2010). El comportamiento emprendedor en los alumnos de la Universidad de Sevilla. España. Cátedra Bancaja.

Huuskonen, Vaino (1993). “The process of becoming an entrepreneur: A theoretical frame-work of factors influencing entrepreneur’s start-up decisions”. En: Klandt, H., (Ed.). Entrepreneurship and Business Development. Reino Unido. Ashgate Publishing. Pp. 43-53.

Krueger, Norris F. y Brazeal, Deborah V. (1994). “Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs”. Entrepreneurship: Theory & Practice. Vol. 19, No. 3. Syracuse, Estados Unidos. Pp. 91-104.

Lanzas Duque, Victoria Eugenia; Lanzas Duque, Francisco Danilo y Lanzas Duque, Ángela María (2009). “Propuesta para medir el perfil de los emprendedores de base tecnológica”. Scientia et Technica. Vol. 15, No. 43. Pereira, Colombia. Pp. 267-272.

Lanero, Ana; Vázquez, José Luis y Muñoz-Adanez, Alfredo (2015). “Un modelo social cognitivo de intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios”. Anales de Psicología. Vol. 31, No.1. Murcia, España. Pp. 243-259.

Lasio, Virginia; Caicedo, Guido; Ordeñana, Xavier e Izquierdo, Edgar (2016). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador – 2015. Ecuador. ESPAE - ESPOL.

Martin, Michael J. C. (1984). Managing technological innovation and entrepreneurship. Estados Unidos. Reston Publishing Co.

Monsalve Serrano, Juan Eugenio (2014). Jóvenes, talento y perfil emprendedor. España. Instituto de la Juventud.

Rueda Sampedro, Inés; Fernández-Laviada, Ana y Herrero Crespo, Ángel (2012). “Estudiantes universitarios y emprendimiento: determinantes psicológicos de la intención de creación de un negocio propio”. FIR FAEDPYME International Review. Vol. 1, No. 2. Madrid, España. Pp. 9-15.

Rueda Sampedro, Inés; Fernández-Laviada, Ana y Herrero Crespo, Ángel (2013). “Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario”. Investigaciones Regionales. Vol. 6, No. 1. Madrid, España. Pp. 141-158.

Sánchez García, José Carlos; Lanero Sarrizo, Ana y Yurrebaso, Amaia (2005). “Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario”. Revista de Psicología Social Aplicada. Vol. 15, No. 2. Valencia, España. Pp. 37-60.

Sánchez Cañizares, Sandra María y Fuentes García, Fernando J. (2013). “Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario español”. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1. Maracaibo, Venezuela. Pp. 140-153.

Sánchez Cañizares, Sandra María; Santos Roldán, Luna; Saco de Larriva, Francisco y Fuentes García, Fernando (2011). Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba: informe del estudio. España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Shapero, Al (1984). “The entrepreneurial Event”. En: Kent; C.A. (Ed.). The environment for entrepreneurship. Estados Unidos. Lexington Books.

Sung Park, Sebastián y Duarte Masi, Sergio (2015). “El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 11, No. 2. Asunción, Paraguay. Pp. 291-314.

Toledano Garrido, Nuria (2006). “Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico”. Revista de Educación. Vol. 341. Madrid, España. Pp. 803-825.

Publicado
2019-08-21
Cómo citar
Guachimbosa, V. H., Lavín, J. M., & Santiago, N. I. (2019). Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 25(1), 71-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27296
Sección
Artículos