Naturalismo o antinaturalismo en la investigación.

  • César Montoya Profesor del Instituto Tecnológico de Maracaibo y la Universidad Rafael Belloso Chacín.
  • Jesús Cendrós Guasch Profesor de la Universidad del Zulia y la Universidad Rafael Belloso Chacín.
  • María Govea de Guerrero Profesora de la Universidad del Zulia y la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Resumen

Con el presente artículo se reflexiona sobre la pretendida capacidad del naturalismo, en su acepción tanto cuantitativa como cualitativa, como vía única e infalible para abordar la porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa. Desde una perspectiva hermenéutica se interpretan diferentes autores, para arribar por medio del análisis a sus ventajas y desventajas. Este trabajo no se podría hacer sin tocar los conceptos de verdad, realidad y naturaleza, por lo tanto son abordados. También contempla la inconveniencia de la discusión, heredera de la crítica al naturalismo positivista entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se concluye que el naturalismo es usado tanto por “cualitativistas” y “cuantitativistas” de una manera reduccionista, al limitar la realidad (sensorial, espiritual y material) como expresión única de la materia, situación conveniente de evitar en un mundo donde convergen distintos discursos del saber configurando la transdisciplinaridad y transversalidad Para obviar el reduccionismo se propone ampliar el término de lo empírico al abordaje no solo de lo experimental, sino de lo experiencial, por medio del cual se pueden lograr de igual forma la transmisión, reproducibilidad y verificabilidad provenientes de otras fuentes de realidades distintas a la material como son la mental y la espiritual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2009-07-23
Cómo citar
Montoya, C., Cendrós Guasch, J., & Govea de Guerrero, M. (2009). Naturalismo o antinaturalismo en la investigación. Revista De Ciencias Sociales, 13(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v13i2.25368
Sección
Ensayo