FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

  • Oscar Rivera Gamboa Universidad de Pamplona. Colombia.
Palabras clave: Educación física, Aprendizaje, Enseñanza

Resumen

El área de Educación Física en la escuela, ha de convertirse en potenciadora de habilidades sociales, sin establecer limitaciones a las actividades deportivistas y competitivas, orientándose al desarrollo del compañerismo y buscando crear cultura hacia la no violencia mediante el deporte, ello con la creación de hábitos tolerantes ante las opiniones, así como aceptar las normas establecidas por el grupo y desarrollar los valores de cooperación. De allí que se propone en el presente artículo desarrollar una reflexión teórico - analítica sobre los aspectos relacionados orientados al fortalecimiento de la educación física en el ámbito escolar. El mismo se sustentó en los supuestos teóricos de Alfaro, (1990), Moreno (2007), Villota y otros (2000), entre otros. Metodológicamente fue un estudio documental. Bajo un enfoque cualitativo, apoyándose de técnicas fichaje de documentos. La información obtenida, permitió inferir que los procesos de fortalecimiento de la educación, está íntimamente relacionado con la atención de las habilidades sociales en la esfera motivacional, donde las actividades de los programas de educación física en el ámbito escolar permiten el desarrollo social de los estudiantes, de allí que se hace necesario trazar estrategias evaluativas pertinentes y comunes desde una reconceptualización de los programas educativos especialmente los orientados a la educación física escolar, haciendo que esta se convierte en un estímulo, en un resorte del desarrollo, en propulsor de esfuerzos motivados y mayores para aprender más y mejor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Oscar Rivera Gamboa, Universidad de Pamplona. Colombia.

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, Especialista en Educación y Gestión Deportiva, Doctor en Ciencias de la Educación, Docente de la Universidad de Pamplona, Director del Ente Deportivo de Pamplona, Auxiliar administrativo de la Rama Judicial.

Citas

Alfaro, (1990): Aspectos prácticos del proceso de programación y evaluación. Documentación Social. Nº 81. Madrid.

Brettscheider, W. (1999). Cumbre Mundial sobre la Educación Física. Berlín.

Buendía Eisman, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España. McGraw-Hill.

Cerbuna, P. Las habilidades sociales. En: http://www.usuarios.com/ib305128/doment618n.htm, documento en línea, consultado el 15-06-2017

Congreso de la República (1991). Constitución Política de Colombia.

____________ (1994). Ley 115. Ley General de Educación.

Dwyer T. (2001). Et al. Relation of academic performance to physical activity and fitness in children. Ped Exer Sci, Vol 13, 225-237.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Institución Educativa Eduardo Santos (2007). Proyecto Institucional de Valores: “Creciendo en Valores”. Medellín: el autor.

Institución Educativa Eduardo Santos, Sede Pedro J. Gómez (2007). Manual de Convivencia.

Instituto Universitario de Educación Física (2003). Guía Curricular para la Educación Física. Módulo 2. Básica Primaria. Medellín: el autor.

Montoya, Fernando (1991). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Medellín: Universidad de Antioquia.

Molina R. (1998). El Ejercicio y la Salud, “La Caminata” Beneficios Recomendaciones. Revista costarricense de Salud Pública. Año 7, N° 12.

Molina, R. Y Camacho M. (2002). Capacitación de Docentes en I y II ciclo de Zona Rural en Educación Física. Revista Reflexiones, 80 (3) Universidad de Costa Rica.

Moreno, C (2007). Las expresiones motrices lúdicas para el mejoramiento de la convivencia de niños entre los 6-7 años en situación de desplazamiento que habitan el asentamiento Altos de la Torre. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

Nolla Cao, Nidia (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Rev. Cubana Educ. Med. Sup.; 11(2):107-115.

Savedra C. (2000). Rol de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad. Chile

Salkind, N. (1997). Métodos de investigación. México. Prentice Hall.

Sánchez, John A (2005). Trabajo de grado: Vivir en paz.. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

Talbot. M. (1999). Cumbre Mundial sobre la Educación Física. Berlin.

Vargas, P. y Orozco, R (2003). La Importancia de la Educación Física en el Currículo Escolar. Consultado el 14 de marzo de 2016.

Villota Ortega, O; Guerrero Jiménez, G; Ibarra Cadena, R. (2000). La educación física, una realidad en básica primaria. En: http://www.monografias.com/trabajos15/educ-fisica/educ- fisica.shtml?monosearch

Woods, M. (1995). La escuela por de dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.

Unesco, (2015). Educación física de calidad. Ediciones Unesco. Francia.
Publicado
2022-07-28
Cómo citar
Rivera Gamboa, O. (2022). FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 16(2), 140-158. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38530