Revista Arbitrada Formación Gerencial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg <p>Revista de Gerencia en Áreas Económicas, Humanísticas y Técnicas. Núcleo LUZ - Costa Oriental del Lago</p> Universidad del Zulia es-ES Revista Arbitrada Formación Gerencial 1690-074X Revista Arbitrada Formación Gerencial. Edición Especial Internacional, en el marco del XVI Aniversario. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38552 <p>REVISTA DE GERENCIA EN ÁREAS ECONÓMICAS, HUMANÍSTICAS Y TÉCNICAS</p> Sandra López de Castro Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-29 2022-07-29 16 2 75 85 La Gestión del Capital Intelectual en la Resolución de Problemas Sociales https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38526 <p>La gestión del capital intelectual se desarrolla fundamentada, por un lado, en el eclecticismo de las teorías administrativas y por otro, de la gestión del conocimiento. Se trata, pues, de un proceso que implica integrar las variables organizacionales (tareas, estructura, personas, tecnología y ambiente) con el fin de lograr resultados de calidad para la generación de conocimiento y su conversión en iniciativas de emprendimiento, que puedan dar respuestas a necesidades sociales.</p> Sandra López de Castro Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 86 90 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL FOMENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DE PALMIRA https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38528 <p>El propósito general de este estudio es proponer estrategias de aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Distrital Palmira. De igual forma se ubica se encuentra adscrita a la Línea de Investigación Docencia y Currículo y cuya temática de estudio es el Pensamiento Crítico y la Comprensión Lectora, a nivel teórico, se basa en la recopilación de los fundamentos de diversos autores tales como Freire, P. (2008), Valle, A; Barca, A; González, R &amp; Núñez, J. (1999), Solé, I (2008), Castellanos, D. (2007). Desde el análisis de una investigación cualitativa, el desarrollo del estudio está en línea con el método etnográfico. La información fue recabada mediante las técnicas de observación directa y de entrevistas cualitativas. A efectos de la muestra se tomaron cinco (5) sujetos, conformados por estudiantes y docentes de la de la Institución Educativa Distrital Palmira Colombia. La fiabilidad de dicha población es relativa ya que esta es replicable, al igual se aplicara la ética como condición preponderante. En este sentido a manera conclusiva se manifiesta que es necesario que se promueva en los estudiantes de la institución actividades para despertar el pensamiento crítico en ellos, puesto que según sus opiniones, no sienten la necesidad de estudiar, de allí la importancia que tiene para los docentes poner en práctica las herramientas necesarias para poder lograrlo, debido a que es una población estudiantil, con carencias en varios aspectos , lo que los lleva a reflexionar en su mayoría que la institución no es la que les va a dar respuesta a sus situaciones de vida debido a que las orientaciones recibidas por sus padres no son las más apropiadas para ayudar a resolver su labor académica.</p> Isabel Gámez Estrada Fatima Alarcon Acosta Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 91 111 ESTRATEGIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38529 <p>Este articulo tiene como objetivo analizar las estrategia de gestión Pedagógica: base fundamental para optimizar la Convivencia Escolar; se asentó bajo la filosofía positivista asentado bajo la filosofía positivista, se desarrolló como una investigación de tipo explicativa, con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población estuvo representada por 7 Directivos y 28 Docentes. Para la recolección de información, se aplicó un instrumento de preguntas cerradas con selección simple, constituida por treinta y seis (36) ítems versionado. Se concluye que los directivos y docentes deben desarrollar actividades tales como ágoras de conocimiento dirigido, laboratorios de convivencia y experiencias, aulas didácticas e indicadores de gestión de convivencia. Se exhorta a implementar el diseño realizado sobre estrategias pedagógicas como herramientas para mejorar la convivencia escolar en instituciones de educación.</p> Evánngelina Pinzón Hugo Portilla Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 112 139 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38530 <p>El área de Educación Física en la escuela, ha de convertirse en potenciadora de habilidades sociales, sin establecer limitaciones a las actividades deportivistas y competitivas, orientándose al desarrollo del compañerismo y buscando crear cultura hacia la no violencia mediante el deporte, ello con la creación de hábitos tolerantes ante las opiniones, así como aceptar las normas establecidas por el grupo y desarrollar los valores de cooperación. De allí que se propone en el presente artículo desarrollar una reflexión teórico - analítica sobre los aspectos relacionados orientados al fortalecimiento de la educación física en el ámbito escolar. El mismo se sustentó en los supuestos teóricos de Alfaro, (1990), Moreno (2007), Villota y otros (2000), entre otros. Metodológicamente fue un estudio documental. Bajo un enfoque cualitativo, apoyándose de técnicas fichaje de documentos. La información obtenida, permitió inferir que los procesos de fortalecimiento de la educación, está íntimamente relacionado con la atención de las habilidades sociales en la esfera motivacional, donde las actividades de los programas de educación física en el ámbito escolar permiten el desarrollo social de los estudiantes, de allí que se hace necesario trazar estrategias evaluativas pertinentes y comunes desde una reconceptualización de los programas educativos especialmente los orientados a la educación física escolar, haciendo que esta se convierte en un estímulo, en un resorte del desarrollo, en propulsor de esfuerzos motivados y mayores para aprender más y mejor.</p> Oscar Rivera Gamboa Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 140 158 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38532 <p>Este artículo permitió analizar gestión del conocimiento como prospectiva estratégica de la universidad modo 2, bajo la técnica de escenarios. Utiliza el método de análisis cuantitativo, enmarcado en el paradigma positivista lógico, pues la investigación se apoya en fuentes documentales, bajo una modalidad descriptiva y utilizando el diseño no experimental transeccional o transversal. La población estuvo conformada por cuatro documentos y la técnica e instrumento de recolección de datos utilizada es una tabla comparativa donde se revisaron diferentes ítems (Características, proceso de gestión, estrategias de trasferencia, caja de herramientas de la prospectiva estratégica y uso de las herramientas). Entre las conclusiones se encuentran que el gestionar conocimiento se basa en la investigación, la cual está unida íntimamente a la creatividad ya que en buena medida los resultados de la investigación es también creación de conocimiento o de tecnología. Los actores del proceso de exploración son los que hacen la indagación, consumir investigación y utilizarla pertinentemente en el desarrollo de las universidades modo 2.</p> Norcelly Carruyo Yusbely Yusbely Helmer Muñoz Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 159 188 NEUROMANAGEMENT. UNA ESTRATEGIA GERENCIAL PARA EL ÉXITO DE UNA ORGANIZACIÓN https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38537 <p>El neuromanagement es la aplicación de las neurociencias a la gerencia y a la vida empresarial. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar los aportes del neuromanagement como estrategia gerencial para el éxito de las organizaciones. Por su parte, la metodología utilizada fue la de análisis documental, la cual estuvo centrada en la confrontación de aportes de diferentes autores acerca de la neurogerencia. Como conclusión, una gerencia exitosa incide en el desarrollo de una buena organización, donde aquellas que incorporan la neurociencia tienen mejores procesos, pues el neuromanagement se concibe como un modelo de gestión. Esto sugiere, que con su implementación se espera tener empresas y organizaciones mucho más eficientes, más productivas, con un mejor talento humano, y con mejores resultados, es decir, tener éxito organizacional, meta de todo empresario y en este contexto, de todo neuromanager.</p> Jairo Chávarro Méndez Lenys Piña Ferrer Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 189 215 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y AUTONOMÍA FISCAL MUNICIPAL https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38538 <p>El objetivo general de este artículo es analizar las finanzas públicas y su incidencia en el desempeño y autonomía fiscal municipal en Colombia. Este artículo se basa en un enfoque de corte cualitativo, basado en análisis de documentos. Igualmente se basa en el tipo de investigación analítico descriptivo, cuenta con un diseño no experimenta transeccional, se muestran características específicas de los siguientes documentos para la finanza pública: López, López y Meza (2014), en su investigación titulada Finanzas públicas y desarrollo local. El caso de los Municipios del departamento de Antioquia; Colombia (2001-2011), y Silva, Páez y Rodríguez (2008), en su investigación Finanzas públicas territoriales. Programa de administración pública territorial. Escuela superior de administración pública, ESAP José Silva Ruiz. Entre los resultados se refleja que las categorías en las que se pueden ubicar los municipios van desde la primera hasta la sexta (mas una especial que corresponde a las ciudades capitales), desde el gobierno nacional se ha buscado que los municipios consideren aumentar sus ingresos propios realizando un mayor esfuerzo en la generación de recaudo de los tributos que les corresponden. Asimismo, el situado fiscal se constituía en el instrumento mediante el cual los departamentos y los distritos participaban de los ingresos corrientes de la nación e incrementó notablemente la capacidad tributaria de las entidades territoriales, sin embargo, en materia impositiva mantuvo la subordinación de su poder normativo a la ley.&nbsp;</p> Freddy Anaya Yances Elkin Quiñones Agamez Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-28 2022-07-28 16 2 216 237 La EDUCACIÓN COLOMBIANA BASADA EN EL MODELO HOLÍSTICO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ZC https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38547 <p>Este artículo tiene como propósito analizar la educación colombiana basada en el modelo holístico de gestión pedagógica ZC como forma de desarrollo pedagógico del futuro. Se basa en un enfoque de corte cualitativo, basado en análisis de documentos. Igualmente se basa en el tipo de investigación analítico descriptivo, ya que el propósito es describir situaciones y hechos, tal como se presentan en la realidad prevaleciente en el momento de realizarse la indagación. Asimismo, cuenta con un diseño no experimenta transeccional, ya que no se manipulan las variables además que se realiza en un único momento. Basado en lo anterior, se realizará en un cuadro sencillo donde se muestran características específicas de los siguientes documentos para Modelo Holístico de gestión pedagógica: Gluyas, Esparza, Romero y Rubio Barrios (2015), Calixto, y Álvarez (2012), Cuadros (2016). Se concluye la integración del modelo parte de la premisa de que no estamos educando a las nuevas generaciones de jóvenes en la totalidad de su ser, en todas sus dimensiones considerando las potencialidades existentes para su desarrollo. Así mismo, la gerencia educativa debe establecer las condiciones y los procesos necesarios para fomentar hacia el interior de la institución la cultura de Gestión de Conocimiento, generando nuevos proyectos vinculando a la comunidad en el quehacer institucional.</p> Yan Ureña Antolinez Antolinez Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-29 2022-07-29 16 2 238 260 ESPACIOS VIRTUALES COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS DE VALLEDUPAR COLOMBIA https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38548 <p>El estudio está definido en un proyecto de aprendizaje sustentado bajo modelos filosóficos y epistemológicos de enfoques socio-constructivista, tuvo como propósito general Diseñar un espacio virtual como herramienta para el aprendizaje de las matemáticas en la secundaria de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima de Valledupar- Colombia. Basada en el enfoque hermenéutico, considerando la naturaleza cualitativa de la investigación. La información se obtuvo mediante el muestreo intencional y teórico. En cuanto a la población se seleccionaron cuatro (4) informantes de acuerdo a sus funciones docentes, en el área de matemáticas. La técnica para recabar la información es la observación directa, además de entrevistas cualitativas. La fiabilidad de dicha población es relativa, al igual se destinará la ética como condición imperante. Por otra parte, para finalizar podría indicarse que los espacios virtuales para el aprendizaje no son exclusivos de alguna modalidad, de manera que se puede implementar en todas las formas y manifestaciones de la educación básica primaria. Esto permite generar las condiciones necesarias de manera que se pueda propiciar el aprendizaje por medio de actividades didácticas, en donde requiere que el estudiante procese la información y construya su propio conocimiento, para ir en búsqueda de respuestas, propiciar además interacción de alto nivel, aunado al desarrollo de habilidades para pensar y aprender, contribuir al aprendizaje colaborativo, administrar los recursos tanto de atención como motivacionales, lo cual permitió alcanzar el propósito específico, de elaborar lineamientos para el diseño de un espacio virtual como herramienta para el aprendizaje de las matemáticas.</p> Manuel Reina Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-29 2022-07-29 16 2 261 284 MEDIACIÓN ANTE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38549 <p>Este artículo tiene como propósito analizar la mediación ante la resolución de conflictos en instituciones de educación básica: basado en los principios del modelo ZC. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población estuvo constituida por ciento diez (110) sujetos, quedando distribuida de la siguiente manera once (11) directivos y noventa y nueve (99) docentes. Para la recolección de información, se aplicó un instrumento versionado para directivos y docentes, con escala Likert de (36) ítems, Concluyendo que los encuestados no mantienen un diálogo efectivo, no participan de las ventajas de la mediación dentro de la institución y escasamente buscan acuerdos satisfactorios para las partes involucradas en una situación problemática; para lo cual recomienda dar a conocer los hallazgos así como implementar los lineamientos para el fortalecimiento de la mediación escolar, desplegando una sociedad educativa basada en los principios de equidad donde se velen por los derechos como deberes como un fin colectivo de bien estar común, permitiendo a los actores educativos el desarrollo de competencias acordes a la resolución de conflictos en instituciones de Educación Básica.</p> Myriam Bonilla Beatriz Ordoñez Mónica Jürgensen Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-29 2022-07-29 16 2 285 305 ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38550 <p>El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de transferencia del conocimiento: como elemento de la gestión de Humanware en las organizaciones del Saber, con la finalidad de poder brindar herramientas que sean utilizadas por los participantes y facilitadores en el proceso educativo así como investigativo, mezclando los procesos de gestión y de conocimiento. La investigación se asentó bajo el paradigma positivista con un tipo descriptivo y un diseño no experimental, transversal, de campo. El estudio estuvo conformado por docentes-facilitadores y alumnos-participantes de las Universidades del Norte de Santander-Colombia considerando el muestreo probabilístico estratificado quedando un total de doscientos diecisiete (217) sujetos a investigar. Sus resultados están reflejados en que las estrategias para la transferencia del conocimiento se ha convertido en un punto de presión y referencia para orientar los cambios que tiene que efectuar el sistema educativo; para formar los nuevos profesionales manteniendo coherencia o sintonía con los cambios macro estructurales, en los que es participe y determinante las características de la educación del futuro, mientras que la gestión no proporciona oportunidades donde todas las personas adquieren habilidades, destrezas así como competencias socio- emocionales basados en el desarrollo de programas donde interactúan las personas y las maquinas.</p> Carlos Acevedo Aquiles Mejía Amanda Blanco Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-29 2022-07-29 16 2 306 329 ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ETNOIDENTIDAD ZENU EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO LA ARENA https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38551 <p>El eje central de este estudio es comprender las estrategias curriculares aplicadas por los docentes para el fortalecimiento de la Etnoidentidad Zenu en la Institución Educativa Técnico agropecuario La Arena. La cual se enfoca en una perspectiva cualitativa que enfatiza en el rescate del sujeto, la naturaleza profunda de la realidad y en su ambiente como estructura dinámica, a nivel de sustento la misma se encuentra apoyada por los fundamentos de múltiples autores tales como Cerda (2002) Méndez (2006), Tamayo y Tamayo (2012), Sichray y Pari (2003), López (2004). Bajo la perspectiva de una investigación cualitativa, el desarrollo del estudio está en línea con el método etnográfico. La información fue recabada mediante las técnicas de observación directa y de entrevistas cualitativas. A efectos de la muestra se tomaron seis (6) sujetos del personal directivo y profesores de Institución Educativa Técnico Agropecuaria La Arena. La fiabilidad de dicha población es relativa ya que esta es replicable, al igual se aplicara la ética como condición preponderante. Asimismo a manera de hallazgos se pudo conocer que hoy en día en cuanto a la Etnoidentidad Zenú en la Institución Educativa Técnico agropecuario La Arena es menos la discriminación que sufren, sin embargo, aún se debe seguir trabajando en evitar la xenofobia, que más bien se promueva su contribución a la sociedad Colombiana, donde participen acordemente personas de distintas edades, tradiciones, sectores, culturas y disciplinas del conocimiento. De igual forma, se evidenció que el nivel ideológico, donde está arraigada la dominación cultural, muchas veces se expresa en actitudes de rechazo a esta población por parte de algunos sectores de la población no indígena, entonces su cultura es vista como formas no comunes de vida.</p> Lucy Salazar Derechos de autor 2017 Revista Arbitrada Formación Gerencial 2022-07-29 2022-07-29 16 2 330 352