El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
Resumen
Desde siempre, el aspecto ético de las investigaciones y documentos publicados ha jugado un papel importante en la generación y aplicación del conocimiento, lo que genera prestigió e interés. Por eso es importante considerar realizar un Estado del Arte lo más completo posible. En este artículo se discuten los diferentes conceptos del Estado del Arte, asicomo la diferenciación con el marco teórico o conceptual, los cuales suelen causar confusión en investigadores y alumnado principiantes. Por último, se dejará al libre albedrío de la investigadora o investigador la importancia que considere darle al Estado del Arte y contestar la pregunta inicial.
Citas
CALVO, Gloria y VÉLEZ, Amparo. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana
GEORGE REYES, Carlos Enrique. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis Educativa (Arg), vol. 23, No. 3, 2019 Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153161430007 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
GUEVARA PATIÑO, Ragnhild. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, No. 44: 165-179, Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf.
HOYOS BOTERO, Consuelo. (2000). Un modelo para una investigación documental. Guía teórico- práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal Editora
JIMÉNEZ BECERRA, Absalón y TORRES CARRILLO, Alfonso.(comp.) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
JIMÉNEZ VÁZQUEZ, Mariela Sonia. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. En El posgrado en educación en México. PACHECO MÉNDEZ, Teresa & DÍAZ BARRIGA, Ángel. (Coords) El Posgrado en Educación en México. México: ISSUE-UNAM
KOEPSELL, David. R. y RUIZ DE CHÁVEZ, Manuel. H. (2015). Ética de la Investigación, Integridad Científica. Primera edición. México, D F. Editarte • Ixtacihuatl Alpizar / elhuerto 2015
NARANJO-VÉLEZ, Edilma. (2005). Formación de usuarios de la información y procesos formativos: hacia una conceptuación. En Investigación bibliotecológica, Vol. 1, No. 38: 33-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2005000100003&lng=es&tlng=es.
MONROY, Sonia Esperanza. (2004). “Del fraude, el método inductivo y los artículos científicos. Una réplica a Peter Medawar”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia (Universidad El Bosque, Bogotá) Vol. 3, No. 10- 11: 41- 48. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401102
POSADA GONZÁLEZ, Nubia Leonor. (2017) Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación Bibliotecológica, Vol. 31, No. 73: 237-263, septiembre/diciembre, 2017, México, ISSN: 2448-8321.
PUENTES, Roberto. (2004). Os estudos das teorias educativas na América Latina. SP: Unifeob.
RIDLEY, Diana. (2008). The Literature Review: A Step-by-step Guide for Students. Sage Study Skills, 2nd edition
URIBE, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
VALDÉS PUENTES, Roberto; FERNÁNDEZ AQUINO, Orlando y PEREIRA DA SILVA, Juliana. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Uberada: Uniube. Disponible en: www.uniube.br/propep/mestrado/revista
VARGAS GUILLÉN, Germán y CALVO, Gloria. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación... el caso del proyecto de extensión REDUC -Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Educación superior y desarrollo 5: 9