https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/issue/feedOpción2025-02-01T14:01:10+00:00Dr. Julio César García Delgadoopcioneditorialluz@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Opción</strong> es una publicación auspiciada por el Departamento de Ciencias Humanas y por la División de Investigación da la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Aparece tres veces al año en los meses de enero, mayo y septiembre de cada año. Es una publicación de ciencias sociales y humanas, con énfasis en antropología, ciencias de la comunicación y de la información, filosofía, linguística y semiótica, problemas del desarrollo, la Ciencia y la tecnología.</p>https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43434La convergencia entre academia, cambio climático e inteligencia artificial: Un análisis integrado2025-02-01T10:12:03+00:00Julio César García Delgadojuliogarciad@gmail.com<p>La intersección entre cambio climático e inteligencia artificial (IA) representa un desafío fundamental en el siglo XXI, donde la academia juega un papel crucial. Los trabajos académicos revelan conexiones profundas entre preservación histórica, tecnología y transformación social. La investigación destaca cómo la IA puede contribuir significativamente al análisis del cambio climático mediante la preservación de testimonios orales digitales, procesamiento de narrativas comunitarias y modelación de patrones ambientales. Se enfatiza la necesidad de un enfoque holístico que integre perspectivas tecnológicas, sociales y culturales, considerando las particularidades locales. Las soluciones requieren no solo avances tecnológicos, sino transformaciones sociales profundas. La academia tiene la responsabilidad de explorar estas intersecciones, desarrollando marcos conceptuales que permitan comprender y abordar los desafíos del Antropoceno de manera tecnológicamente sofisticada y socialmente justa.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43417La historia oral: un desafío a los mitos de la historia comúnmente aceptados2025-02-01T14:01:10+00:00Luis Guillermo Ferrer Alañaferrerl@unesur.edu.veTulio Enrique Carrillo Ramírezferrerl@unesur.edu.ve<p>El artículo identifica los desafíos de la historia oral frente a los mitos de la historia comúnmente aceptados. Se fundamenta en la Teoría de la Representaciones Sociales, Moscovici (1979). Epistemológicamente se adscribe al enfoque Racionalista-Deductivista; metodológicamente corresponde a una investigación documental con diseño bibliográfico de fase única, descripción y análisis de los referentes teóricos para el uso de la historia oral, a partir de Thompson (1988), Fraser (1993) y Vilanova (1998). Se devela la importancia de potenciar los archivos de historia oral como medio para elevar el nivel historiográfico y cultural de las naciones, como una medida de justicia hacia los aspectos de la vida social, los cuales quedarían perdidos para la posteridad sin la existencia de la oralidad.</p>2025-01-30T23:14:26+00:00Derechos de autor 2025 Opciónhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43419Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción de las percepciones y ciudadanías políticas. (Caso: Trump-Clinton)2025-01-31T03:54:52+00:00Salvador Cazzato Dávilasalvadorcazzato@gmail.comCamilo Andrés Vargas Machadocamilo.vargasma@campusucc.edu.coManuela Alvarado Rigoresmalvari@hotmail.com<p>Se analiza el impacto de las redes sociales tecnológicas en la construcción de percepciones y ciudadanías sociopolíticas en la era prepandémica. Se emplearán herramientas teórico-prácticas de comunicación política y ciencia política para cumplir con los objetivos específicos del proyecto que sustenta este artículo. El ámbito socio-político ha sufrido transformaciones significativas potenciadas por la globalización tecnológica, y cualquier ejercicio político que ignore esta realidad corre el riesgo de no captar las dinámicas de este espacio multidimensional, particularmente en grandes ciudades. Ejemplos como las elecciones Trump-Clinton de 2016 ilustran la necesidad de profundizar en fenómenos comunicacionales, surgimiento de outsiders y la propagación intencionada de fake news o postverdad, los cuales influyen en la construcción de nuevas percepciones políticas y la formación de ciudadanías alternativas. Entender este fenómeno es esencial para desentrañar las complejidades de la vida cotidiana en las sociedades occidentales contemporáneas.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43422¿Hacia dónde vamos? Ensayo sobre la Crisis Global del Siglo XXI2025-01-31T15:29:03+00:00Jorge Armand N.suma.paz5555@gmail.com<p>Se explora la crisis climática del siglo XXI y su impacto sobre la civilización moderna. Sostiene que, por primera vez en la historia, una especie —el ser humano— ha alterado gravemente el equilibrio del planeta, amenazando su futuro. Armand identifica la raíz de esta crisis en los principios del capitalismo y la modernidad, particularmente en el dualismo cartesiano, el cientificismo y el mito del progreso, que han impulsado un modelo económico y tecnológico no ecológico. Para enfrentar esta crisis es necesario revisar estos paradigmas culturales y adoptar un enfoque holístico que respete los límites del ecosistema. Presenta tres escenarios futuros: un colapso apocalíptico de la civilización, un control tecnocrático y deshumanizado o una “utopía” donde se restaura la armonía con el entorno. Armand aboga por un cambio socio-cultural profundo como única alternativa viable para evitar la destrucción de la civilización.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43424Clientelismo: reflexiones teóricas en torno a la praxis política local2025-01-31T19:03:08+00:00Abisamar Salonesabisamarsalones@gmail.comJoan López Urdanetajlopezurdaneta@gmail.com<p>El presente artículo analiza el clientelismo político como sistema de intercambio de favores entre actores sociales y elites, donde el apoyo político es la moneda de cambio. A nivel teórico, examina el rol del clientelismo en la estructura de poder, caracterizándolo como un fenómeno informal que influye en la política local y nacional. El clientelismo se relaciona con redes de dependencia y reciprocidad entre "patrones" y "clientes", basado en promesas y lealtades personales. Este sistema, frecuentemente visible en América Latina, es una herramienta para la movilización de votantes y un mecanismo de legitimación de las elites, mostrando rasgos de dominación y desigualdad. Se concluye en la necesidad de reflexionar sobre las implicaciones en la democracia y la consolidación de dinámicas de poder informal en las relaciones políticas.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43426Mariano Picón Salas: Una expresión de educación, cultura y democracia2025-01-31T21:34:30+00:00Mervin Urdaneta Márquezurdanetamarquez@gmail.com<p class="CResumen"><span lang="ES-CO">Este trabajo, desarrollado mediante el método de investigación documental, tiene como objetivo aproximarse a la vida y obra del Dr. Mariano Picón Salas, una figura clave en los avances educativos, culturales y democráticos de Venezuela. A través del análisis de su obra literaria y los proyectos que impulsó como funcionario público, integrante del cuerpo diplomático venezolano, activista de los movimientos post-gomecistas y uno de los artífices del surgimiento de los partidos políticos, se concluye que sus aportes son de gran relevancia. Estos siguen siendo significativos y vigentes, destacándose como esenciales para el desarrollo educativo del país. La vigencia de sus ideas subraya su importancia para alcanzar una democracia plena y fortalecer el sistema educativo nacional.</span></p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43427Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades socioeducativas2025-02-01T01:57:32+00:00Rene Daniel Cuenca Pironarenecuenca1990@gmail.com<p>En este estudio se propone un enfoque metodológico alternativo para abordar realidades socioeducativas en América Latina, cuestionando las metodologías convencionales de orientación eurocéntrica. El estudio busca diseñar un modelo transcomplejo que considere las particularidades culturales y sociales mediante una metodología cualitativa basada en la complementariedad epistemológica. La investigación integra métodos como la etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología para construir conocimientos en colaboración con actores locales. Los resultados sugieren que este enfoque puede descolonizar la producción de conocimiento, promover una educación inclusiva y fortalecer la identidad cultural. El enfoque transcomplejo facilita la comprensión de realidades complejas y fomenta una praxis educativa emancipadora, adaptada al contexto local.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43428Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico2025-02-01T01:57:33+00:00Henry Alberto Rodríguez Urdanetahenryalbertorodriguez@gmail.comAna Ysabel Núñez Escobaranaysanues@gmail.comJulio César Pulgarpulgarjuliocesar@gmail.com<p>Este estudio explora el concepto de epistemología en la producción del conocimiento científico, considerando su evolución y cambios paradigmáticos. Empleando una metodología cualitativa y revisión documental, se examinaron posturas teóricas de autores como Bourdieu y Morín. Los resultados evidencian que la epistemología ha pasado de ser un ámbito reflexivo y justificador del conocimiento a integrar paradigmas más complejos, como el positivista, interpretativo y sociocrítico. También se enfatiza la relevancia de una epistemología "del sur", particularmente en América Latina, para desvincularse de la visión eurocentrista y construir una comprensión del conocimiento que refleje la identidad regional. En conclusión, el estudio muestra que la epistemología debe adaptarse a las necesidades contextuales y evolutivas de la sociedad, resaltando la importancia de un enfoque crítico y holístico en la construcción del conocimiento.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/43430La Venganza de la Geografía: Qué Nos Dice el Mapa Sobre los Conflictos Venideros y la Lucha Contra el Destino, de Robert Kaplan 2025-02-01T12:31:41+00:00Sebastián Argüellosebas1215999@gmail.com<p><em>La Venganza de la Geografía</em> de Robert D. Kaplan explora la influencia persistente de la geografía en la política internacional y la historia. Kaplan argumenta que, a pesar de la globalización, los elementos geográficos siguen siendo determinantes en el desarrollo de civilizaciones y la configuración del poder mundial. El libro analiza regiones clave como Eurasia, el Medio Oriente y Asia oriental, mezclando realismo geopolítico con lecciones históricas. Kaplan se basa en teorías clásicas como el Heartland y el Rimland para explicar la distribución del poder global, enfatizando la importancia de Eurasia y el ascenso de China. Aunque el autor ha sido criticado por simplificar excesivamente la influencia geográfica y subestimar otros factores, la obra ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo la geografía continúa moldeando los asuntos internacionales en el siglo XXI.</p>2023-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor