Documentalistas mexicanas y representaciones sociales de género: de objetos a sujetos cinematográficos

Palabras clave: Cine mexicano, Cine documental, Reflexividad crítica, Feminismo

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre la presencia de algunas documentalistas en la producción cinematográfica mexicana en la última década; el objetivo es dar cuenta de la mirada sobre temas sociales que Gabriela Domínguez (La danza del hipocampo, 2017), Luna Marán (Tío Yim, 2019) y Mariana Tames (La poeta del ring, 2021) desarrollan y en las que destacan singulares representaciones sociales de género. Proponemos una lectura feminista que postula la necesidad de reconocer a estas mujeres como sujetos cinematográficos, al tiempo de trazar un análisis crítico más allá de tal presencia.

Biografía del autor/a

Mónica del Sagrario Medina Cuevas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Comunicación, México

Mónica del Sagrario Medina Cuevas. Doctora en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad (UAEM). Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (BUAP). Líneas de investigación: estudios sobre cine mexicano, cine documental, documental ficción y documental web. Ha desarrollado investigación relacionada con el análisis de la estética y la narración en productos audiovisuales, así como de las representaciones sociales que se muestran en el producto fílmico. Ha sido realizadora de documentales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Líder del Cuerpo Académico: Imagen, Memoria e Investigación Social. Miembro de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (RED INAV). Fundadora integrante del Programa de Maestría en Estudios y Producción de la Imagen (BUAP).

Luis Fernando Gutiérrez Domínguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Comunicación, México

Luis Fernando Gutiérrez Domínguez. Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (BUAP). Interesado en el conocimiento de los procesos socioculturales de género, actualmente indaga sobre la violencia de género, en particular las expresiones de feminicidio en el estado de Puebla (México), así como en los procesos de configuración de la identidad de género de los hombres y su respuesta ante aquella. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Miembro de la Asociación de Estudios  Latinoamericanos (LASA). Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios de Género, A.C. (AMEGH). Miembro del Cuerpo Académico: Imagen, Memoria e Investigación Social. Fundador integrante del Programa de Maestría en Estudios y Producción de la Imagen (BUAP).

Citas

BALLESTEROS GARCÍA, R. M. 2015. “Raras y olvidadas: directoras de cine mudo” En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (67), octubre-diciembre, pp. 71-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950263003 Consultado el: 09.09.2022

BELTRÁN, E. y MAQUIEIRA, V. 2008. “Introducción”. En BELTRÁN, E.; MAQUIEIRA, V.; ÁLVAREZ, S. Y SÁNCHEZ, C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, pp. 9-16. Alianza Editorial, España.

CASTAÑEDA SALGADO, M. P. 2008. Metodología de la investigación feminista. Universidad Nacional Autónoma de México - Fundación Guatemala, Guatemala.

CASTELLANOS, V. (2004), “La experiencia estética en el cine: Otros trayectos en los estudios cinematográficos” (Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México). Disponible en: https://es.slideshare.net/buda333/castellanoslaexperienciaestetica enelcine1 Consultado el: 19.08.2022.

CASTRO, M. 2005. “El feminismo y el cine realizado por mujeres en México” en: Razón y Palabra, (46). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520647004 Consultado el: 09.09.2022

CINÉPOLISKLIC. Tío Yim. Disponible en: https://www.cinepolisklic.com/pelicula/tio-yim#/ck-paymentrent Consultado el: 19.082022.

DE LARA RANGEL, M. C. (2019). “El cine documental mexicanohecho por mujeres”. En: Fonseca, Journal of Communication, (18), 13–23. Disponible en: https://doi.org/10.14201/fjc2019181323 Consultado el: 09.08.2022.

DOANE, M. A.; MELLENCAMP, P. & WILLIAMS, L. 1984. Re- Vision: Essays in Feminist Film Criticism. University Publications of America, USA.

FERNÁNDEZ, L. “La poeta del ring: Laura Serrano y su lucha por legalizar el boxeo femenil en México”. Disponible en: https://izquierdazo.com/la-poeta-del-ring-laura-serrano-boxeofemenil-mexico/ Consultado el: 19.082022.

FONSECA HIDALGO, J. A. 2017. “Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)” En: Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2), pp. 77-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476954689005 Consultado el: 09.09.2022

GUBER, R. 2001. La etnografía, método, campo y reflevividad. Norma, Colombia.

HARDING, S. G. 1986. Ciencia y feminismo. Ediciones Morata, S.L., Madrid.

HARTSOCK, N. C. M. 1987. “The Feminist Standpoint: Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism”. En HARDING, Sandra (Edited by). Feminism & Methodology. Social Sciences Issues, pp. 157-180. Indiana University Press, USA.

IMCINE. “‘La poeta del ring’ de Mariana Tames: las luchas y las glorias de 'la zurda' Serrano”. Disponible en: https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Noticia?op=cddff96f-8601-4802-a810-834000d6545f Consultado el: 19.082022.

KRATJE, J. 2021. “Epicentros desplazados. Apuntes para una escucha de los cines latinoamericanos” En: Ñawi: arte diseño comunicación, 5(2), enero-julio, pp. 155-170. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=687972075009 Consultado el: 09.09.2022

KRATJE, J. 2017. “El cine como transgresión. Deseo, política y feminismo en Camila (María Luisa Bemberg, 1984)” En: La trama de la comunicación, 21(1), enero-junio, pp. 29-43. Disponible en: https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/609/440 Consultado el: 09.09.2022

MULVEY, L. 2009. “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. En BRAUDY, Leo & COHEN, Marshall (Edited by). Film Theory and Criticism: Introductory Readings, pp. 711-722. Oxford University Press, New York.

NICHOLS, B. 2001. Introduction to documentary. Indiana University Press, USA.

NICHOLS, B. 1997. La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el Documental. Paidós, España.

OSCURAS S. (2014). “El documental mexicano hecho por mujeres” En Revista Academia Mexicana de Ciencias, (65), 44-53. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_2/PDF/DocumentalMexicano.pdf Consultado el: 19.08.2022.

PECIME. “Trasciende fronteras “Tío Yim”, documental de la mexicana Luna Marán”. Disponible en: https://pecime.com.mx/2020/06/04/trasciende-fronteras-tioyim-documental-de-la-mexicana-luna-maran/ Consultado el:19.08.2022.

PLANTINGA, C. (2005). “What a Documentary Is, After All” En: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63, 105-117.

PLANTINGA, C. 1997. Rhetoric and Representation in Nonfiction Film. University Press, Cambridge (USA).

PUENTE, C. E. 2016. “Masculinidad y violencia en el nuevo cine mexicano. Las películas de Luis Estrada” En: La palabra, (28), enero-junio, pp. 59-72. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451546837005 Consultado el: 09.09.2022

SÁNCHEZ MUÑOZ, C. 2008. “Genealogía de la vindicación”. En BELTRÁN, E.; MAQUIEIRA, V.; ÁLVAREZ, S. Y SÁNCHEZ, C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, pp. 17-74. Alianza Editorial, España.

SOTO ARGUEDAS, A. 2013. “La crítica feminista y el cine de mujeres” En: ESCENA. Revista de las artes, 72(1), pp. 55-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561158773009 Consultado el: 09.09.2022

STAM, R.; BURGOYNE, R. Y FITTERMAN-LEWIS, S. 1999. Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós, España.

TORRES SAN MARTÍN, P. 2008. “Mujeres detrás de cámaras. Una historia de conquistas y victorias en el cine latinoamericano” En: Nueva Sociedad, (218), noviembre-diciembre, pp. 107- 121. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/8.pdf Consultado el: 09.09.2022

VÁZQUEZ MIRAZ, P. 2017. “Revisión histórica del sexismo en el cine español. El extraño caso de la película ‘Amanece que no es poco’” En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (73), abril-junio, pp.120-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495953924005 Consultado el: 09.09.2022

ZEPEDA, L. ““Para mí el ejercicio de hacer películas es hacer un viaje de aprendizaje”: Luna Marán, cineasta feminista”. Disponible en: Resistencia. https://www.zonadocs.mx/2021/04/05/para-mi-elejercicio-de-hacer-peliculas-es-hacer-un-viaje-de-aprendizaje-lunamaran-conversa-en-espacio-feminista-sobre-su-trabajo-comocineasta/ Consutado el: 19.08.2022.

Publicado
2022-10-31
Cómo citar
Medina Cuevas, M. del S., & Gutiérrez Domínguez, L. F. (2022). Documentalistas mexicanas y representaciones sociales de género: de objetos a sujetos cinematográficos. Opción, 38, 168-196. https://doi.org/10.5281/zenodo.7487378