Los ritos de muerte y dobles enterramientos en el pueblo wayuu
Resumen
El artículo tiene como propósito desarrollar dos aspectos de la vida social de los wayuu como lo son la muerte y sus ritos. La muerte forma parte de un universo simbólico que constituye parte del sentido de la vida para los wayuu desde el cual se construye su experiencia y existencia. El primero y el segundo velorio son unos de los acontecimientos más importantes en esta sociedad que señalan rituales y comportamientos específicos a realizar en los que participan en estos eventos. El método que se utilizó fue la etnografía desde el sí mismo, porque la autora forma parte del pueblo wayuu y desde ese posicionamiento dialoga con los distintos actores sociales. Se participó en diversos rituales de primer y segundo velorio durante varios años. Se concluye que el vivir y el morir forman un continuum que no acaba con la muerte física, se entra en un ciclo que no termina y que va de lo individual a lo colectivo.Descargas
Citas
Alès, Catherine. (1997). “La vida, la enfermedad y la muerte. Una iconografía de los Pueblos del Amazonas”. En: Chiappino, Jean & Alès, Catherine. Del microscopio a la maraca. Caracas. Exlibris. pp. 400.
Baudrillard, Jean. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas. Monte Ávila Editores. pp. 270.
Civrieux, Marc de. (1980). “Los cumanagoto y sus vecinos”. En: Copens, Walter, et al. Los aborígenes de Venezuela. Caracas. Volumen I. Etnología Antigua. Monografía Nro. 26. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Monte Ávila Editores, C.A.
Durkheim, Emile. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid. Ramón Ramos. (Traducción y estudio preliminar). Editorial Akal. España. pp. 670.
Finol, José Enrique. (1999). “Etnografía del rito: reciprocidad y ritual funerario entre los guajiros”. Cuicuilco, volumen 6, número 17, pp. 173-185.
García, E.; López, B. (1996). La cosmovisión Wayuú a través de los textiles. Caracas. Colección Canicula, pp. 122.
Gennep, Arnold van. (2008). Los ritos de paso. Madrid. Alianza Editorial, pp. 309.
Goulet, Jean-Guy (1981). El Universo social y religioso guajiro. Caracas / Maracaibo. Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Lenguas Indígenas . Biblioteca Corpozulia.
Guerra Curvelo, Weilder. (1993). “Perfil etnográfico del grupo Wayúu”. En: Vivienda Guajira, Colombia. Ediciones Carbocol.
Hill, Rowena y otros. (1984). Pulowi. Caracas. Editorial Grupo cinco.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Nordeste Indígena. Bogotá. (Tomo II).Instituto Colombiano de Cultura Hispanica.
Laburthe-Tolra, Philippe; Jean-Pierre Warnier. (1998). Etnología y Antropología. Madrid. Ediciones Akal. pp.304.
Lévi-Strauss, C. (1984). Palabra dada. Madrid. Espasa Calpe. pp. 256.
Matos Romero, Manuel. (1971). Juitatay Juyá [Ojalá lloviera]. La Guajira su importancia. Caracas.
Matos Romero, Manuel. (1978). Apuntaciones historiográficas acerca de los segundos colonos de la Guajira. Crónicas Guajiras. Maracaibo.
Mauss, Marcel. (1991). Sociología y Antropología. Editorial Tecno. Madrid. pp.
Metzger, Donald J. y Morey, Robert V. (1983). “Los Hiwi (Guahibo)”. En: Coppens, Walter, et al. Los aborígenes de Venezuela. Caracas. Volumen II. Etnología Contemporánea. Monografía Nro. 29. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Monte Ávila Editores, C.A.
Mitrani, Philippe. (1988). “Los pume (Yaruro)”. En: Coppens, Walter, et al. (1988). Los aborígenes de Venezuela. Caracas. Volumen III. Etnología Contemporánea. Monografía Nro. 35. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Monte Ávila Editores, C.A.
Morey, Nancy C. y Morey, Robert V. (1980). “Los Sáliva”. En: Coppens, Walter, et al. Los aborígenes de Venezuela. Caracas. Volumen I. Etnología Contemporánea. Monografía Nro. 29. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Monte Ávila Editores, C.A.
Morín, Edgar. (1974). El hombre y la muerte. Barcelona. Editorial Kairós. pp. 373.
Mujica Rojas, Jesús. (1996) La Cerámica Guajira. Amüchi Wayuu. Guarero. A.C. Yanama.
Paz Reverol, C.; Vilchez, J. (2007). Los velorios wayuu: alianza y parentesco. En: Manzur Morales, J.C. Aportes del Zulia a la Genealogía Nacional. Maracaibo: Acervo Histórico del Estado Zulia, pp. 742-752.
Perrin, Michel. (1996). Los practicantes del sueño. El chamanismo Wayuu. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana, pp. 285.
Polanco, José Antonio. (1958). “Noticias Guajiras por un Guajiro. Los Velorios o ´Lloros´ (Arapaja y Ayaraja)”. En: Boletín Indigenista Venezolano. Años III, IV, V, 1955, 1956, 1957; Nro. 1-4. Caracas.
Pushaina, Juan. (2012). El último velorio. Maracaibo. Asociación Cooperativa Autogestión Wayuu 38, R.L.
Ruddle, Kenneth y Wilbert, Johannes. (1983). “Los Yukpa”. En: Coppens, Walter, et al. Los aborígenes de Venezuela. Caracas. Volumen II. Etnología Contemporánea. Monografía Nro. 29. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Monte Ávila Editores, C.A.
Sahler, Benson. (1986). “Principios de Compensación y el valor de las personas en la sociedad guajira”. Traducción de Salas de Lecuna, Angelina Pollak Yolanda, En: Montalban Nro. 17. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Institutos Humanísticos de Investigación. Caracas p. 53-63.
Segalen, M. (1998). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid. Alianza Editorial. pp. 186.
Sierra de la Calle, Blas. (1992). Vida en la selva tropical. Indios amazónicos. Valladolid. Museo Oriental. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Caja España.
Thomas, Louis-Vicent. (1983). Antropología de la Muerte. México D.F. Fondo de Cultura Económica. pp. 640.
Documentales
Aguilar, Ronny. (2012). Segundo Velorio wayuu. Familia Paz. Cacique Yajaira y Cataure 1994. Ipapure. Alta Guajira, Colombia.
Chirinos, Anagaly et al. (2016). El viaje hacia un descanso eterno. Maracaibo. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Lic. en Comunicación Social. Inédito, Universidad del Zulia.
Entrevistas Orales
González, C. 2000. Entrevista. Edad: desconocida. Clan: Uriana. Maracaibo, Estado Zulia, 15-08.
González, G. 2000. Entrevista. Edad: desconocida. Clan: Uriana. Maracaibo, Estado Zulia, 15-08.
Castillo, O. 2016. Entrevista. Edad: 67. Clan: Ipuana. Maracaibo, Estado Zulia, 07-01.
Castillo, L. 2008. Entrevista. Edad: 89. Clan: Ipuana. Los Hermanitos, Estado Zulia, 07-01.
Castillo, P. 2016. Entrevista. Edad: 45. Clan: Ipuana. Maracaibo, Estado Zulia, 07-01.
Paz G., H. 2016. Entrevista. Edad: 72. Clan: Uriana. Los Hermanitos, Estado Zulia, 06-01.
Castillo, A. 2016. Entrevista. Edad: 60. Clan: Ipuana. Maracaibo, Estado Zulia, 07-01.
Castillo, M. 2001. Entrevista. Edad: 90. Clan: Ipuana. Jarara, Colombia, 07-01.
Castillo, B. 2016. Entrevista. Edad: 50. Clan: Ipuana. Campo Alegre, Estado Zulia, 11-01.
Castillo, D. 2016. Entrevista. Edad: 57. Clan: Ipuana. Campo Alegre, Estado Zulia, 09-01.