https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/issue/feed Interacción y Perspectiva 2025-03-28T16:31:50+00:00 Raima Rujano interaccionyperspectivarts@fcjp.luz.edu.ve Open Journal Systems <p><strong>Interacción y Perspectiva</strong>. Revista de Trabajo Social, es un instrumento de difusión y diseminación, que tiene por finalidad contribuir al conocimiento en el campo del Trabajo Social en particular, y de las Ciencias Sociales en general. La interdisciplinaridad es un objetivo de la revista</p> https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43647 Tabla de Contenido 2025-03-28T16:01:17+00:00 Raima Rujano interaccionyperspectivarts@fcjp.luz.edu.ve 2025-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43648 Presentación 2025-03-24T19:32:51+00:00 Raima Rujano interaccionyperspectivarts@gmail.com <p>La revista Interacción y Perspectiva, órgano de difusión científica del Centro de Investigaciones de Trabajo Social de la Universidad del Zulia, en esta ocasión presenta su Volumen 15, Número 2, correspondiente al año 2025. Este número reúne un conjunto de 21 artículos cuidadosamente seleccionados, organizados en torno a áreas temáticas clave que reflejan los desafíos contemporáneos y las transformaciones sociales que impactan el campo del trabajo social y las ciencias sociales en general. Esta edición no solo reafirma el compromiso de la revista con la excelencia académica, sino que también ofrece una plataforma para el análisis crítico, la reflexión interdisciplinaria y la construcción de nuevas perspectivas sobre problemáticas sociales urgentes.</p> <p>En este volumen, se destacan investigaciones que abordan desde un enfoque riguroso e innovador temas relacionados con el bienestar profesional, la cultura organizacional, la justicia social, las dinámicas familiares, la educación y las narrativas socioculturales en contextos contemporáneos. Cada contribución refleja un esfuerzo por comprender, interpretar y proponer soluciones a las complejidades sociales que enfrentan las comunidades y los profesionales del trabajo social en diversos contextos. La diversidad de enfoques y metodologías empleadas en los artículos es un testimonio del dinamismo y la amplitud del campo, permitiendo un diálogo fructífero entre distintas disciplinas y perspectivas.&nbsp;</p> 2025-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43651 Eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el bienestar de profesionales del trabajo social de servicios sociales: una revisión sistemática 2025-03-25T17:36:54+00:00 Ramon Rosaleny Castell ramon.rosaleny@uv.es Mercedes Botija Yagüe mercedes.botija@uv.es Ausiàs Cebolla Martí ausias.cebolla@uv.es Xavier Uceda Maza francesc.uceda@uv.es <p>Este artículo presenta una revisión sistemática que evalúa la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness (IBM) en el bienestar de trabajadoras sociales, un colectivo especialmente vulnerable a altos niveles de estrés, ansiedad, burnout y fatiga empática. A través de una búsqueda en bases de datos académicas, se seleccionaron siete estudios que examinan los efectos de las IBM en trabajadoras sociales del ámbito de los servicios sociales. Los resultados muestran que las IBM son efectivas para reducir el estrés y el burnout, y mejorar la autocompasión y la satisfacción por compasión, variables críticas para el bienestar emocional y la calidad de la práctica profesional. Sin embargo, se identificaron limitaciones en los estudios revisados, tales como la falta de grupos control robustos, tamaños de muestra reducidos y la ausencia de seguimientos a largo plazo. Aunque los hallazgos son prometedores, se recomienda realizar más investigaciones con diseños rigurosos para confirmar los beneficios de las IBM en este contexto. Las IBM ofrecen un potencial importante para promover el bienestar y mejorar la ética profesional en el trabajo social, abriendo nuevas líneas de intervención en este campo.</p> 2025-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43652 Mecanismos de apoyo para trabajadores de servicios sociales: caminos hacia un cuidado sostenible para clientes que viven con demencia 2025-03-25T19:13:49+00:00 Lukáš Stárek lukas.starek@ambis.cz <p>El artículo presenta un análisis teórico exhaustivo sobre los problemas clave, desafíos y necesidades de los trabajadores de servicios sociales que atienden a personas que viven con demencia. El texto se centra en los&nbsp; cambios demográficos en Europa que están aumentando la proporción de personas mayores en la población y, por ende, el número de clientes que requieren cuidados exigentes. Los temas principales del texto incluyen la importancia de los mecanismos de apoyo, como la supervisión, el desarrollo profesional, las condiciones&nbsp; laborales y la prevención del agotamiento profesional. Asimismo, el artículo aborda temas como programas de&nbsp; formación, tecnologías modernas y una cultura organizacional que fomente el trabajo en equipo y la salud&nbsp; mental de los trabajadores. Se enfatiza la creación de medidas sistémicas para mejorar el entorno laboral,&nbsp; conduciendo a una atención de mayor calidad y a una mayor motivación de los empleados.</p> 2025-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43653 Distintas visiones económicas de la gestión de comunidades vulnerables desde la perspectiva del trabajo social 2025-03-28T16:31:50+00:00 Anatolii Postol postol_aa@ukr.net Kateryna Pylypenko Pilipenko.katya@yahoo.com Yuliia Ovsiienko iuliia.ovsiienko@pdau.edu.ua Yelyzaveta Pukas lizetta.pukas@gmail.com <p>El objetivo general de este estudio fue describir distintas visiones económicas (visiones alternativas) en la gestión de comunidades vulnerables desde la perspectiva del trabajo social, buscando comprender en cada momento como estas miradas influyen en el desarrollo sostenible y en el bienestar de los grupos más desfavorecidos. La metodología empleada es de carácter fenomenológico y documental, lo que permitió explorar experiencias vividas y, simultáneamente, recopilar información relevante de fuentes documentales sobre prácticas exitosas a nivel internacional y desafíos en el trabajo social. Entre los resultados se destacan: 1) la identificación de estrategias efectivas que integran la economía solidaria y el trabajo comunitario, promoviendo un desarrollo sostenible y participativo; 2) el fortalecimiento del papel del trabajo social como factor mediador en la articulación de recursos y redes comunitarias, lo que podría resultar en una mejora significativa en las condiciones de vida de las comunidades vulnerables. Estos hallazgos contribuyen a la formulación de políticas públicas más inclusivas y adaptadas a las realidades locales. En las conclusiones se afirma categóricamente que el trabajo social se establece como un puente epistemológico que conecta las visiones económicas alternativas con las realidades particulares de los grupos vulnerables.</p> 2025-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43654 Estrategias de intervención social orientadas al desarrollo de economías sostenibles en zonas turísticas: Un estudio de caso 2025-03-26T00:36:59+00:00 Oksana Marchenko marchenkokseniya1@ukr.net Nataliia Runcheva runnata@ukr.net Natalia Babko natalia.babko@ukr.net Evgeniy Podakov podakov19@gmail.com Maryna Salnikova marisyla@ukr.net <p>El objetivo del este estudio consiste en debatir algunas estrategias de intervención social que promueven economías sostenibles, en zonas turísticas de Ucrania, especialmente en el escenario probable de la recuperación integral de la nación tras la guerra. Con este propósito, se instrumentalizó una metodología cualitativa que incluye la recopilación de información significativa a través de entrevistas en profundidad con operadores turísticos y, el análisis de estudios de caso en destinos específicos, así como la evaluación de políticas públicas recientes que impactan el sector turístico. En líneas generales, los resultados potenciales de la investigación implican la identificación de prácticas exitosas en sostenibilidad turística y la promoción de la colaboración activa entre actores locales, lo que podría revitalizar la economía regional. Se espera que, en su conjunto, estas estrategias contribuyan, por una parte, a la reconstrucción de la infraestructura turística y, por la otra, fortalezcan la resiliencia económica de las comunidades locales a largo plazo, facilitando un desarrollo más equitativo, justo y sostenible en el sector turístico ucraniano. Se concluye que las políticas públicas, desarrolladas por trabajadores sociales expertos en intervención social crítica, pueden potenciar, bajo determinadas condiciones, las capacidades productivas del sector turismo, de cara al logro de los objetivos para el desarrollo sostenible.</p> 2025-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43655 Cultura organizacional y bienestar profesional: El papel mediador de la congruencia de valores 2025-03-26T22:37:27+00:00 Elena Voitenko helenmail73@ukr.net Ivan Pustovalov v.ivan@knute.edu.ua Viktoriia Staryk v.staryk@knute.edu.ua Inna Lapchenko i.lapchenko@knute.edu.ua Nataliia Hordiienko natali-gordi@ukr.net <p>La congruencia de los valores de la organización y los valores personales de los empleados se considera una condición para preservar su bienestar profesional. El propósito de este estudio es probar empíricamente el papel mediador de la congruencia de valores en la relación entre el tipo percibido de cultura organizacional y el bienestar ocupacional. Se aplicó un método transversal utilizando el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI) de Cameron y Quinn, el Cuestionario de Satisfacción de Necesidades de Porter (NSQ), la Escala de Satisfacción Laboral de Spector (JSS), la Escala de Congruencia de Valores Percibidos del Cuestionario de Congruencia de Valores Personales y Organizacionales para empleados (Q-POVC-115) Vveinhardt &amp; Gulbovaitė. Los participantes de la encuesta fueron 92 profesores de escuelas superiores. Los resultados indican que la influencia del tipo percibido de cultura organizacional en el bienestar profesional se lleva a cabo a través de la mediación de la congruencia de valores, que, a su vez, está relacionada con la satisfacción de las necesidades de los empleados. Un entorno congruente con los valores en la organización crea una atmósfera de seguridad psicológica, mejora la interacción, promueve la realización del potencial personal de los empleados y, por lo tanto, contribuye a su bienestar profesional. El efecto mediador revelado por nosotros en la relación entre las variables estudiadas y el bienestar profesional amplía las ideas existentes sobre el papel de la cultura organizacional en la formación del bienestar profesional de los empleados y abre nuevas perspectivas para la prevención efectiva de sus violaciones.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43656 La importancia social de la formación continua de los funcionarios públicos para maximizar la gobernanza y la gobernabilidad democrática. Percepciones y debates 2025-03-27T00:00:07+00:00 Regina Andriukaitiene regina.andriukaitiene@lsu.lt Olena Dzhafarova olenadzhafarova@gmail.com Kateryna Rudoi Alinaodu@gmail.com <p>La gobernabilidad y la gobernanza democrática son categorías analíticas cruciales para el estudio de los sistemas políticos contemporáneos en el siglo XXI. La gobernabilidad se refiere a la estabilidad de la democracia y su capacidad para integrar las demandas y aspiraciones de la sociedad. Por otro lado, la gobernanza se centra en la legitimidad de un buen gobierno. En este contexto de debate político y social, el objetivo principal de este artículo científico es describir la importancia social de la formación continua de los funcionarios públicos para maximizar la gobernanza y la gobernabilidad democrática en el siglo XXI. Metodológicamente, se empleó la técnica de investigación documental y la mayéutica socrática, donde la formulación de preguntas inteligentes es clave para alcanzar la verdad de los entes. Se concluye que, en una era marcada por la creciente relevancia de la tecnología y la transparencia, los ciudadanos demandan legítimamente un gobierno que responda a sus necesidades y expectativas. Por lo tanto, la formación continua se convierte en un requisito indispensable para que los funcionarios se adapten a las nuevas realidades y demandas sociales, que son complejas y dinámicas.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43657 El papel mediador de las habilidades comunicativas en la relación entre el emprendimiento multidimensional y las habilidades personales 2025-03-27T00:46:54+00:00 Aboutaleb Shahi Khiavlo aboutalebshahi1985@gmail.com Mohammad Rouhi Eisalou mhmmdroohi@yahoo.com Mohammad Kheirandish khirandish.m.1358@gmail.com Behnam Azadi azadi9737@gmail.com <p>Las habilidades de comunicación son factores cruciales e influyentes que impactan muchos problemas personales y sociales. Hoy en día, en varios países se enfatiza la mejora de estas habilidades entre individuos y empleados. El artículo tiene como objetivo mostrar el papel mediador de las habilidades comunicativas en la relación entre el emprendimiento multidimensional y las habilidades personales entre empleados de instituciones gubernamentales y públicas. Para ello, se utilizó un método de muestreo por conglomerados y se recopilaron 360 cuestionarios de empleados que trabajan en una organización gubernamental. Luego de evaluar la validez y confiabilidad del instrumento, se realizó un análisis de mediación. Los resultados indicaron una relación significativa entre las habilidades de comunicación, el emprendimiento multidimensional y las habilidades personales. El análisis de la mediación también reveló que las habilidades de comunicación median significativamente la relación entre las dimensiones de creatividad, confianza y resolución de problemas.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43658 La interacción entre valores socioculturales, comportamiento y bienestar: Rasgos destacados de la inteligencia social 2025-03-27T01:20:47+00:00 Elisabeta Butoi elisabeta.butoi@ubbcluj.ro Nicoleta Ileana Sălcudean nicoleta.salcudean@ubbcluj.ro <p>Hoy en día, los estudiantes se ven obligados a navegar por una dinámica social intrincada, exhibiendo una profunda capacidad de comprensión empática y adaptándose rápidamente a diversas demandas situacionales. Su espíritu sociocultural está arraigado en un entramado de normas, tradiciones y sistemas de creencias&nbsp; culturales, que dan forma a sus interacciones y su visión del mundo. Las virtudes y fortalezas del carácter se asocian positivamente con el enfoque de estrategias de afrontamiento entre los estudiantes universitarios, facilitando el crecimiento personal y la adaptación a situaciones desafiantes. Este estudio explora factores clave y rasgos destacados de la inteligencia social entre estudiantes universitarios dentro de un contexto sociocultural. Los valores humanos, vistos como creencias internas y objetivos finales, desempeñan un papel crucial en la configuración del comportamiento y las actitudes. La inteligencia social, vinculada a la satisfacción con la vida y al desempeño profesional, abarca rasgos como la perspectiva, el entusiasmo, el liderazgo y la alegría. Se tomó una muestra representativa de 355 estudiantes de facultad, entre estudiantes de pregrado y maestría. El análisis de datos utilizando SPSS reveló correlaciones estadísticamente significativas entre los rasgos de carácter y la inteligencia social. El estudio enfatiza la importancia de la inteligencia social para navegar en interacciones sociales complejas y lograr el éxito en la sociedad. Se subraya la importancia de la inteligencia social, los rasgos de personalidad y los valores en el fomento de un comportamiento positivo. Al comprender y cultivar estos rasgos, las personas pueden adaptarse mejor a su entorno y promover relaciones sociales armoniosas.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43659 La influencia de las características interculturales y psicológicas de los participantes en la negociación en el estilo de comunicación y la toma de decisiones (estudios de casos de procesos de negociación) 2025-03-27T01:53:07+00:00 Tatiana Zhukova tatianazhu@mail.ru Yana Uspenskaya ianauspenskaya@outlook.com Daria Sukhorukova dvsuhorukova@fa.ru Yulia Drobotenko drobotenko@omgpu.ru Natalia Nazarova geybel@rambler.ru Svetlana Golerova golerova_sn@pers.spmi.ru <p>El artículo profundiza en la persistente presencia e influencia de las características psicológicas interculturales y su efecto en la negociación intercultural. Las relaciones interpersonales y la confianza desempeñan un papel crucial en las negociaciones interculturales. El nivel de confianza, compenetración y respeto dentro de una negociación está muy influido por los antecedentes culturales, lo que a su vez afecta a la disposición a hacer concesiones y encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. El objetivo es establecer los mecanismos de evaluación de las características psicológicas interculturales de la negociación dentro del contexto prospectivo oriental. Los métodos analíticos, metódico y de clasificación sirvieron de base a la investigación y permitieron alcanzar el objetivo especificado. Los resultados incluyen las estrategias formuladas para una comunicación eficaz utilizando características psicológicas en el contexto de la negociación intercultural y un conjunto de estudios de casos de características psicológicas de las negociaciones. Las futuras investigaciones sobre el tema podrían centrarse en determinar los escenarios de las características psicológicas interculturales de la negociación en el contexto prospectivo oriental y en la creación de nuevos modelos interculturales de cooperación con los países del Este. </p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43660 El teletrabajo y su impacto en la satisfacción laboral en los empleados recién egresados de estudios universitarios de pregrado 2025-03-27T02:46:17+00:00 Mayra Alejandra García Pecina mayra.garcia@uat.edu.mx <p>A causa de la pandemia COVID-19, muchas organizaciones se vieron en la necesidad de implementar la modalidad de trabajo a distancia. Debido a esa implementación forzada y a la importancia que se le debe dar al recurso humano, es necesario plantearse si dicha modalidad lleva consigo problemas de satisfacción laboral, principalmente en las personas que se encuentran en el inicio de su vida laboral. El objetivo de la presente investigación fue determinar si la modalidad de teletrabajo se relaciona con un nivel diferente satisfacción laboral en los empleados recién egresados de estudios universitarios de pregrado que aquellos que trabajan de manera presencial. Se realizó una revisión de literatura, se aplicó un test reconocido en su validez a 77 sujetos que fueron seleccionados al azar de un universo de 150 recién egresados de nivel de pregrado en el área de negocios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y se realizó un análisis estadístico. El resultado obtenido permite determinar que no existe una diferencia significativa en la satisfacción laboral entre ambas modalidades en ese segmento de empleados.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43661 Los valores familiares de los jóvenes rusos en el contexto de los cambios sistémicos globales 2025-03-27T03:15:13+00:00 Maria Eflova meflova@gmail.com Regina Garipova dudochnikov@yandex.ru Olga Maximova olga_max@list.ru <p>En el contexto de las tendencias actuales en la agenda sociopolítica de la sociedad rusa, dirigidas a fortalecer los valores tradicionales, apoyar las familias numerosas y la fertilidad, parece necesario analizar los valores matrimoniales y familiares actuales y las actitudes reproductivas de los jóvenes modernos. Sobre la base de una encuesta a jóvenes estudiantes, se obtuvieron datos sobre sus actitudes hacia el matrimonio y la familia, su deseo e intención de tener hijos y sus modelos familiares preferidos. Este estudio tiene como objetivo examinar y comprender el estado de ánimo actual de los jóvenes en la esfera familiar y matrimonial en el contexto de la política social en curso dirigida a mejorar la situación demográfica en el país. Los resultados del estudio permiten concluir que los jóvenes de hoy están orientados a la creación de una familia, pero el valor familiar principal es el matrimonio más que la paternidad. El valor de los niños en el sistema de valores de vida de los jóvenes no es una prioridad. También se reveló la actitud hacia los niños de tamaño mediano (dos hijos en la familia), pero es alarmante que más de una cuarta parte de los encuestados indicó que la familia puede no tener hijos.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43662 Asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad. Ideología, alienación y poder en contextos de aprendizaje 2025-03-27T13:00:12+00:00 Olena Kravchenko olenakravchenko2@gmail.com Lesia Levchenko les17ya@gmail.com Nataliia Yukhymenko Natale_ux@ukr.net Oleksandr Ratsul o.a.ratsul@cuspu.edu.ua Yulia Bilyk yuliabilyk0901@gmail.com <p>Si bien el aprendizaje a distancia proporciona acceso y flexibilidad, también plantea una serie de preguntas (problemas) desde una perspectiva crítica propia de la teoría social. Además, el poder se manifiesta en la forma en que se diseñan e imparten los cursos en plataformas digitales, que favorecen algunas narrativas y marginan otras. Esta dinámica puede limitar el pensamiento crítico y la creatividad que son esenciales para el logro del aprendizaje significativo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es debatir hermenéuticamente algunos asuntos problemáticos de la educación a distancia desde la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad, con especial énfasis en las variables: ideología, alineaciones y poder en entornos educativos. Los resultados&nbsp; obtenidos permiten suponer que es muy importante abordar estas cuestiones y transformar la educación a distancia en un espacio inclusivo e igualitario que anime y empodere a todos los estudiantes del mundo actual. Se concluye que, uno de los principales problemas es la brecha digital, que se manifiesta en la desigualdad de acceso a dispositivos y conexión a internet, lo que deja a muchos estudiantes del sur global en desventaja.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43663 Experiencia de colaboración social y pedagógica en la formación de la identidad nacional rusa entre los estudiantes 2025-03-27T18:51:27+00:00 Olga Goncharenko goncharenko-65@mail.ru Svetlana Semenkova semenkova.svet@yandex.ru Lyudmila Bochantseva bochantseva.li@gausz.ru <p>El artículo analiza la experiencia de colaboración social y pedagógica con la Iglesia Ortodoxa Rusa en la formación de la identidad nacional rusa entre los estudiantes. El estudio se basa en un enfoque interdisciplinario que combina métodos históricos, encuestas y observación participante. Se centra en los eventos organizados conjuntamente con el Departamento Diocesano de Educación Religiosa de 2015 a 2023, donde los estudiantes participaron en diversas actividades para mejorar su desarrollo espiritual y moral. El estudio muestra que el compromiso con la cultura ortodoxa dentro de un marco educativo mejoró la comprensión de los valores nacionales por parte de los estudiantes y fortaleció su identidad nacional rusa. Esta colaboración contribuyó a su educación moral y facilitó el desarrollo de habilidades de liderazgo y colaboración a través de proyectos grupales. Los estudiantes informaron de un mayor sentido de responsabilidad cívica y una conexión más profunda con los valores culturales tradicionales. Esta colaboración enriqueció los resultados educativos al incorporar la educación espiritual y moral a la experiencia universitaria. Contribuyó a su crecimiento personal y a su capacidad para desempeñar funciones profesionales y sociales con una sólida base moral.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43664 Sinergizar el rendimiento académico con la competencia comunicativa y la adopción de tecnología 2025-03-27T16:01:33+00:00 Tengku Shahraniza shahraniza.jalal@mmu.edu.my Mokhtarrudin Ahmad mokhtarrudin@mmu.edu.my Nurafni Rubiyanti nrubiyanti@telkomuniversity.ac.id <p>En el contexto de la educación del siglo XXI, la integración de la tecnología y el desarrollo de la competencia comunicativa son fundamentales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. El artículo plantea la relación entre las competencias comunicativas, la adopción de tecnología y el rendimiento académico, centrándose en el papel mediador de la motivación de los estudiantes en la educación superior de Malasia. El objetivo es proporcionar una comprensión integral de cómo estos factores interactúan para influir en los resultados del aprendizaje en un panorama educativo en rápida evolución. El estudio empleó un diseño de investigación cuantitativo para analizar el impacto de la competencia comunicativa, la adopción de tecnología y la mediación de la motivación en el rendimiento académico de 129 estudiantes de una universidad malaya mediante cuestionarios estructurados y análisis de factores confirmatorio (CFA) con Smart PLS 4. Este diseño permite un examen exhaustivo de la relación entre las variables. Los hallazgos indican que tanto la adopción de tecnología como la competencia comunicativa impactan significativamente el rendimiento académico, pero sus efectos se magnifican cuando se combinan con altos niveles de motivación de los estudiantes. Los datos revelan que los estudiantes que utilizan eficazmente herramientas y plataformas digitales tienden a obtener mejores resultados académicos, siempre que también posean fuertes habilidades comunicativas que faciliten la interacción efectiva y el intercambio de conocimientos.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43665 El rol de la educación superior en la formación ciudadana y la conciencia democrática. El caso de Ucrania 2025-03-27T16:41:30+00:00 Nataliia Potapchuk natapotapchuk@gmail.com Oleg Yatsyshin oleg_yatsyshin@ukr.net Yaroslav Haleta yaroslavhaleta@ukr.net Olena Habelko lena_gabelko@i.ua Tetiana Stritiyevych tanya_strit@ukr.net <p>El objetivo general del artículo es problematizar filosóficamente el rol de la educación superior en la formación ciudadana, mediante un análisis crítico que aborde las siguientes interrogantes filosóficas: (a) Ontológica: ¿Cuál es la naturaleza del ser ciudadano en el contexto universitario contemporáneo del mundo actual? (b) Epistemológica: ¿Cómo se construye y valida el conocimiento ciudadano en los espacios de educación superior? (c) Filosófico-político: ¿De qué manera la universidad puede transformarse en un espacio social de empoderamiento democrático que supere las lógicas tradicionales de socialización política partidista? Para responder a estas interrogantes, se hizo uso del método hermenéutico, el cual interpela dialógicamente textos y contexto para revelar a la comprensión su verdadero significado y, al mismo tiempo, construir diálogos intertextuales que formulen nuevas o renovadas preguntas sobre el sentido de la formación ciudadana y la conciencia democrática en un mundo signado por el aumento exponencial de la conflictividad política. Con todo, se concluye que, en la Ucrania de postguerra, la democracia enfrentará desafíos complejos, tales como: la necesidad de reconstruir la cohesión social fragmentada por el conflicto, superar los traumas colectivos y, al mismo tiempo, mantener la energía democratizadora que caracterizó la resistencia del Euromaidán.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43666 Saberes ancestrales agroecológicos en el Chocó-Colombia 2025-03-27T17:18:07+00:00 Narlisbeth Martínez Borja narlisbeth.martinez@utch.edu.co <p>Este ensayo, es parte del constructo teórico de la tesis doctoral de la autora. El problema consiste en que, los saberes ancestrales de tradición agroecológica originaria del Chocó-Colombia, han perdido vigencia, reconocimiento y uso, a nivel social. El objetivo es analizar conocimientos e informaciones sobre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Chocó, en referencia a las plantas medicinales. Teóricamente, se estudian textos de autores e investigadores y la documentación con las informaciones de campo, mediante el compartir de la autora con sabedores de la región. Metodológicamente, se trabaja desde el paradigma Constructivista-Sociocultural, el método de investigación documental y se aplica como instrumento una matriz de sistematización teórica de textos y documentos; además, de lo obtenido con la observación participante. Como aporte teórico y cultural hubo hallazgos que permitieron sistematizar y consolidar conocimientos existentes en estos contextos, sobre gran variedad de plantas usadas en salud; y además, teóricamente producto del análisis, se pudo ofrecer una interpretación sobre la diversidad de saberes ancestrales en materia de salud y nutrición; los cuales, hoy ya no se transmiten generacionalmente; y además, se trabajaron teorías y conceptos que aportan al afianzamiento de la identidad étnica, al reconocimiento de su potencialidad agroecológica, a la inclusión de este tema en los planes de estudio, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. Por ende, se recomienda incluirlos en las políticas públicas de las diversas áreas de interés para la calidad de vida de estas comunidades.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43667 Salvaguardar los derechos de la mujer: el viaje jurídico poscolonial de la india hacia la justicia de género 2025-03-27T17:39:58+00:00 Aneesh Vijayan Pillai advavpillai@gmail.com Nivedhitha Vijayakumar nivedhithav@veltech.edu.in Shilpa Sharma shilpasharma3233@gmail.com Kaumudhi Challa dr.kaumudhic@gmail.com <p>Haciendo hincapié en la evolución poscolonial, este ensayo examina cómo las reformas jurídicas han hecho avanzar la justicia de género en la India. A través del análisis de importantes medidas legislativas, cláusulas constitucionales y sentencias judiciales, el estudio trata de comprender cómo el sistema jurídico indio ha abordado los llamamientos en favor de la igualdad de género. La metodología del artículo adopta un enfoque doctrinal, examinando bibliografía secundaria sobre justicia de género, además de fuentes primarias, como leyes, jurisprudencia y artículos constitucionales. Esto incluye legislación histórica como la Ley de Protección de las Mujeres contra la Violencia Doméstica de 2005 y la Ley de Acoso Sexual de las Mujeres en el Lugar de Trabajo (Prevención, Prohibición y Reparación) de 2013, junto con importantes reformas legislativas como la Ley de Matrimonio Hindú de 1955 y la Ley de Sucesión Hindú de 1956 y sus enmiendas. Se amplía además que, aunque la sociedad india ha progresado bastante en la demolición de las estructuras patriarcales, queda mucho por hacer debido a mecanismos sociales y culturales profundamente arraigados. El estudio deduce la importancia del activismo judicial y de la acción afirmativa para la justicia de género a la hora de defender nuevas reformas legales y su aplicación práctica para alcanzar la realidad definitiva de la igualdad de género.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43668 Garantizar la justicia social en la aplicación de la ley y las actividades judiciales: análisis de las normas internacionales y la práctica nacional 2025-03-27T18:32:53+00:00 Andrii Tomchuk olha.koshova@icloud.com Olha Koshova olha.koshova@icloud.com Vitalii Kharchenko olha.koshova@icloud.com Serhii Dmytriiev olha.koshova@icloud.com Yevhenii Kaluhin olha.koshova@icloud.com <p>El artículo examina los aspectos teóricos y prácticos de garantizar la justicia social en las actividades judiciales y policiales y destaca cómo el Estado apoya la justicia social. El principal método de investigación es el análisis comparativo, que implica una revisión sistemática de las normas internacionales y nacionales que ayudan a equilibrar la justicia social, en particular en el contexto de los órganos judiciales y policiales (en el ejemplo de Ucrania). Se estableció que el estudio de los mecanismos para garantizar la justicia social, el desarrollo de nuevos enfoques para la implementación y mejora de las normas jurídicas existentes son las tareas más importantes para lograr altos estándares de orden público y garantizar una justicia justa. Como principio rector de la actividad de los órganos policiales y judiciales, la justicia social aparece, por un lado, como un concepto inconmensurable sin indicadores cuantitativos claros, lo que dificulta la evaluación en el contexto social y se basa en la percepción subjetiva de los individuos y sociedad. Por el contrario, la justicia social es un valor fundamental definido que está respaldado, garantizado y protegido tanto por estándares internacionales como por normas jurídicas nacionales.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43669 Procesos de transformación en el ámbito social bajo la ley marcial: retos y oportunidades 2025-03-27T20:20:56+00:00 Iryna Verkhovod verkhovod.iryna@kneu.edu.ua Oleksii Sysoiev o.sysoiev@mazowiecka.edu.pl Oksana Marukhlenko Oksana.marukhlenko@gmail.com Yaroslav Haleta yaroslavhaieta@ukr.net Nataliia Polishchuk polami@ukr.net <p>El propósito del estudio es analizar los cambios transformadores en la esfera social de Ucrania e identificar los desafíos y oportunidades actuales para el desarrollo de la esfera social. Se da el número aproximado de refugiados de Ucrania registrados en Europa y Asia a 12 de marzo de 1023, por país de destino. Se establece que la ley marcial ralentiza la economía, lo que provoca un aumento del desempleo y una disminución del nivel de vida. Se analiza la dinámica del PIB per cápita para 2013-2022 y la dinámica del desempleo en Ucrania en 2019-2023. Se determina que los acontecimientos militares en Ucrania crean una serie de problemas complejos, que van desde el impacto traumático en la población hasta desafíos significativos en el ámbito de la recuperación socioeconómica y la asistencia humanitaria. El autor analiza el daño a la esfera social a partir del 1 de enero de 2023 y presenta la estructura regional de las instituciones sociales afectadas. La atención se centra en el aumento significativo de los costos de la seguridad social. A pesar de las dificultades de la ley marcial en Ucrania, las principales oportunidades para el desarrollo de la esfera social incluyen la restauración de la infraestructura, la reforma del sistema educativo, el desarrollo de la rehabilitación médica y el apoyo psicológico. Ucrania puede convertirse en un centro de servicios psicológicos y apoyo humanitario, así como desarrollar servicios sociales para grupos vulnerables. La participación de los ciudadanos y de los voluntarios contribuirá al desarrollo estable de la esfera social en el contexto de la recuperación de la posguerra.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43670 Actitudes de los atletas con discapacidad auditiva hacia los derechos humanos en el deporte 2025-03-27T20:50:23+00:00 İbrahim Dalbudak dalbudakibo@hotmail.com <p>El objetivo de este estudio es examinar las actitudes de los atletas con discapacidad auditiva hacia los derechos humanos en el deporte. En el estudio participaron voluntariamente 119 atletas con discapacidad auditiva seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio simple en diferentes provincias de Turquía. Para la recopilación de datos, se utilizó la “Escala de Actitudes hacia los Derechos Humanos en el Deporte” (HRASS) desarrollada por Sadık (2014), que consta de 3 subdimensiones y 29 ítems. Las diferencias entre los grupos se analizaron con las pruebas “Mann-Whitney U” y “Análisis de Varianza Unidireccional de Kruskal-Wallis (K-W ANOVA)”, y se determinó de qué grupos provenían las diferencias mediante la prueba “Dunn Bonferroni”. Los puntajes totales de HRASS y sus subdimensiones no muestran diferencias estadísticamente significativas según el género y el grado de discapacidad auditiva. Según la variable de edad, se encontraron diferencias en las subdimensiones de “derechos personales”, “derechos sociales” y en los puntajes totales de HRASS; según el nivel de ingresos, se encontraron diferencias en las subdimensiones de “derechos personales”, “derechos de solidaridad” y en los puntajes totales de HRASS; según el nivel educativo, se encontraron diferencias en las subdimensiones de “derechos personales”, “derechos sociales” y “derechos de solidaridad” en función del estado de discapacidad. En la revisión de la literatura, no se encontró ningún estudio sobre las actitudes de los atletas con discapacidad auditiva y otras discapacidades hacia los derechos humanos en el deporte. Por lo tanto, el objetivo del estudio es examinar dichas actitudes. Dentro de este marco, el principal propósito de la investigación es determinar las actitudes de los atletas con discapacidad auditiva hacia los derechos humanos en el deporte. Se considera que los resultados de la investigación servirán de base para futuras actividades e investigaciones destinadas a llenar esta laguna. En consecuencia, se puede realizar una evaluación de la relación entre el deporte y los derechos humanos de los atletas con discapacidad auditiva. Nuestro estudio puede orientar los trabajos que se realicen en el futuro.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43671 El acento ucraniano de la crisis migratoria europea en el contexto de la filosofía de la marginalidad 2025-03-27T22:34:45+00:00 Roman Oleksenko roman.xdsl@ukr.net Mykolas Deikus mykolas.deikus@vdu.lt Jolita Vveinhardt jolita.vveinhardt@vdu.lt <p>El objetivo del estudio es comprender los procesos migratorios y su impacto en la marginación, así como explorar las perspectivas de desarrollo, utilizando como ejemplo a los inmigrantes ucranianos en Europa. Este estudio empleó una revisión semi-sistemática de la literatura para seleccionar fuentes de manera flexible pero dirigida, integrando perspectivas de diversas disciplinas sobre migración y marginalidad. Esta metodología permitió combinar estudios teóricos y empíricos de forma coherente sin restringirse a un marco estricto. Se concluye que se producirán más avances a nivel social y probablemente supondrán una distinción entre inmigrantes temporales e inmigrantes potenciales. Además de las medidas benéficas y socio-jurídicas aplicables a todos los inmigrantes, también se pueden esperar iniciativas orientadas a la asimilación de carácter sociocultural, socio-psicológico y socio-político.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43672 Representaciones sociales de la guerra en Ucrania en la narrativa de diversos medios de comunicación. Análisis crítico del discurso político 2025-03-27T23:48:18+00:00 Oksana Babak o.babak1967@gmail.com Natalia Chernysh tchernysh.nat@ukr.net Serhii Piddubnyi piddubnyi.serhii@kneu.edu.ua Svitlana Chernik chernik_svitlana@ukr.net Nataliia Yukhymenko natale_ux@ukr.net <p>La guerra en Ucrania no solo se desarrolla en la geografía nacional de ambos países, sino, además, en los espacios simbólicos de la opinión pública internacional, espacio comunicacional determinado por una diversidad de posturas políticas e ideologías que oscilan entre el apoyo a la causa de Ucrania o, en contraste, el apoyo a Rusia. En estos contextos discursivos, el objetivo de esta investigación fue el análisis de las representaciones sociales de la guerra en Ucrania en tres medios de comunicación: BBC, CNN y RT. En términos teóricos y metodológicos, se hizo uso del enfoque de las representaciones sociales por su comprobada versatilidad para descifrar el sentido de los discursos. Simultáneamente, se utilizó la técnica del análisis crítico del discurso político, para revelar a la comprensión científica las relaciones hegemónicas y contra hegemónicas que construyen diariamente los actores que participan directa o indirectamente en el desarrollo de esta contienda. Se concluye que cada medio aporta su propia perspectiva influenciada por intereses políticos e ideológicos específicos, lo que resulta en narrativas que pueden variar drásticamente entre sí. Esta realidad comunicacional subraya la importancia de abordar críticamente las fuentes mediáticas para comprender mejor los conflictos contemporáneos en general.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43673 La imagen de la maternidad como fenómeno sociocultural: un estudio cualitativo-cuantitativo de la obra de Maya Angelou 2025-03-28T00:10:35+00:00 Gulsaira Ibraimova gulsara2508@mail.ru Kanykei Kalieva kanykei.kalieva@manas.edu.kg Makhabat Alishova alishova.mahabat@mail.ru Zhyldyz Chymanova cildiz.cimanova@manas.edu.kg Aiida Asylbekova aasylbekova@yahoo.com <p>La poesía de Maya Angelou aborda temas de identidad, resistencia y las luchas a las que se enfrentan las mujeres, haciendo hincapié en la imagen de la madre. Este trabajo explora la representación de la madre en la obra poética de Angelou, centrándose en su papel como símbolo de identidad cultural y encarnación de la fuerza emocional y espiritual. A través de un enfoque crítico temático, este estudio examina cómo Angelou entrelaza las experiencias personales con la memoria colectiva para representar la figura de la madre de un modo que trasciende las nociones tradicionales, entretejiendo reflexiones socioculturales más amplias sobre la maternidad. Utilizando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, el artículo analiza la prevalencia de las figuras femeninas, en particular las madres, en “The Complete Collected Poems” (1994) de Angelou, clasificando su representación a través de varias dimensiones como el amor, el sacrificio, la opresión racial y el orgullo cultural. En última instancia, este estudio destaca la centralidad de la maternidad en la exploración que Angelou hace de la feminidad, ofreciendo una comprensión más profunda de sus contribuciones literarias a las tradiciones literarias feminista y afroamericana.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43674 Cuidar es Amar 2025-03-28T00:31:00+00:00 Marialcira Quintero Osorio interaccionyperspectivarts@fcjp.luz.edu.ve <p>Esta publicación, Cuidar es Amar, los mejores consejos para el cuidado de las personas mayores en el hogar, ha sido escrita para personas que se dedican o quieren convertirse en excelentes cuidadores no profesionales de personas mayores, sanas o enfermas, especialmente en sus hogares. La Guía tiene como ejes articuladores los conceptos concernientes a la ética, al buen trato y al cuidado humanizado, fundamentales para ofrecer un verdadero cuidado integral.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43675 Normas para los autores 2025-03-28T00:40:56+00:00 Raima Rujano interaccionyperspectivarts@fcjp.luz.edu.ve 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/43676 Rules for Authors 2025-03-28T00:47:00+00:00 Raima Rujano interaccionyperspectivarts@fcjp.luz.edu.ve 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor