Interacción y Perspectiva https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion <p><strong>Interacción y Perspectiva</strong>. Revista de Trabajo Social, es un instrumento de difusión y diseminación, que tiene por finalidad contribuir al conocimiento en el campo del Trabajo Social en particular, y de las Ciencias Sociales en general. La interdisciplinaridad es un objetivo de la revista</p> es-ES interaccionyperspectivarts@fcjp.luz.edu.ve (Raima Rujano) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) mié, 06 sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Trabajo Social: Construyendo Puentes hacia un Futuro Sostenible https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40831 <p>El trabajo social abraza la diversidad de las personas y las comunidades, y se compromete a promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Es una profesión empática y comprometida, que busca comprender las realidades individuales y colectivas, y generar estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas.</p> Raima Rujano Roque Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40831 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Comportamientos violentos de mujeres contra mujeres en los hogares zulianos: una cadena intergeneracional https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40834 <p>La finalidad es interpretar los factores asociados a los comportamientos violentos de mujeres contra mujeres dentro del hogar, específicamente en el estado Zulia, en 2022. Recurrimos a la investigación cualitativa, especialmente, al método de relatos de vida para conocer las perspectivas de las victimarias y víctimas, en torno a este tema. Los resultados arrojaron que existen diversos factores que promueven esta violencia. Entre ellos destacan: la familia y la crisis humanitaria compleja que atraviesa el país. En las conclusiones resalta que la violencia implica el uso asimétrico del poder y la dominación, que es un problema intergeneracional, que las victimarias, antes fueron víctimas y que los espacios sociales que deben brindar protección y amor, en este caso, se convirtieron en elementos de riesgos que promovieron las agresiones intragéneros en el hogar de las mujeres que participaron en esta investigación</p> Ana María Castellano, Jorge Govea-Cabrera, Yessica Bravo Derechos de autor 2023 https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40834 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la reforma del sistema de protección social en el contexto de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40836 <p>El objetivo de este estudio es evaluar la reforma del sistema de protección social en Ucrania. Para realizar el estudio y alcanzar este objetivo, se han utilizado los métodos de investigación necesarios: abstracción, método gráfico, deducción, sistematización y generalización. Se han identificado las metas de los ODS que contribuyen a la consecución de la protección social universal, a saber: meta 1.3; meta 5.4; y meta 10.4. Además, la protección social se ha identificado como fundamental para la consecución de varios ODS, en particular: el objetivo 1.5; el objetivo 3.8; y el objetivo 8.2. El estudio constató que, según los paneles mundiales, el nivel de eficiencia de la protección social en Ucrania es del 73%. En la región europea, esta cifra es del 83,9%, lo que supone un 10,90% más que en Ucrania. El estudio concluye que el sistema de protección social en Ucrania se encuentra actualmente en una situación difícil y requiere el desarrollo de una estrategia integral de protección social para satisfacer las necesidades a largo plazo de las categorías más vulnerables de ciudadanos y alcanzar los ODS.&nbsp;</p> Halyna Lopushniak, Iryna Verkhovod, Roman Oleksenko, Tetiana Vonberg Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40836 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Hacer alianzas para ejercer derechos: Interculturalidad y educación de una madre soltera maya de Yucatán, México https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40837 <p>En este artículo se analiza cómo una madre soltera indígena maya de Yucatán, México, vive sus relaciones interculturales y educativas y lucha por el ejercicio de sus derechos. En México, como en otros países latinoamericanos, los pueblos indígenas y las madres solteras sufren injusticia, discriminación y opresión; sin embargo, los estudios sobre cómo estos fenómenos impactan a las mujeres indígenas madres solteras y cómo ellas luchan, son escasos. El estudio, crítico y etnográfico nativo, se realizó en una comunidad maya yucateca marginada. La educación de la madre soltera elegida y sus habilidades de interpretación intercultural fueron esenciales para seleccionarla como informante clave, coinvestigadora y coautora. Destacan sus condiciones de bilingüe en los idiomas maya y español, como estudiante universitaria y educadora de adultos mayores. La madre soltera, su familia extensa y el etnógrafo se identifican a sí mismos como parte del pueblo maya yucateco. Juntos reflexionamos sobre los rasgos complejos y las relaciones interculturales que caracterizan el desempeño de una madre soltera maya yucateca en entornos educativos formales, no formales e informales. En los ambientes en los que reflexiona es posible encontrar diversos valores culturales sobre lo que constituye una buena educación, y están presentes tensiones, contradicciones, acuerdos y mediaciones. Estas reflexiones concuerdan con aspectos de las teorías de la interculturalidad crítica, la decolonialidad y el control cultural y permiten vislumbrar caminos para la transformación de la praxis para generar procesos educativos liberadores para las madres solteras indígenas</p> Juan Carlos Mijangos Noh , Jemina Abigail Peraza Chan Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40837 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Regulación del matrimonio y las relaciones familiares por los bolcheviques en Ukrania en 1917-1926 https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40838 <p>El objetivo del estudio es examinar la regulación del matrimonio y las relaciones familiares por parte de los bolcheviques en Ucrania en 1917-1926. Cuando los bolcheviques llegaron al poder, comenzaron a crear un sistema legislativo que regulaba el matrimonio y las relaciones familiares. En el plano normativo, se reconocieron las consecuencias jurídicas del divorcio y se definieron una serie de garantías para las mujeres y los niños. La Iglesia ucraniana, a diferencia de la Iglesia de la RSFSR, no se separó inmediatamente del Estado. Sólo se buscaron relaciones específicas entre ella y las autoridades, lo que planteó la cuestión de la importancia estatal de los actos eclesiásticos. Las decisiones preparadas por las autoridades estatales y las que ya se habían tomado debían liberar gradualmente a la iglesia de las funciones puramente civiles. Para ello fue necesaria una larga evolución de la conciencia eclesiástica de laicos y clérigos. La década de 1920 fue testigo de la formación de la institución del matrimonio y las relaciones familiares, acompañada de reformas en el ámbito familiar. Las fuertes tradiciones de formación familiar desempeñaron un papel importante en la formación de un nuevo enfoque del matrimonio y las relaciones familiares del "nuevo modelo.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Yurii Kozar, Viktor Lazariev , Roman Oleksenko, Eduard Kliuienko, Oksana Babak Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40838 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 The quality and capacity of today Vietnamese people required by the fourth industrial revolution https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40840 <p>La Revolución Industrial 4.0 ha tenido un profundo impacto en todos los ámbitos de la vida socioeconómica de Vietnam, incluida la cuestión del desarrollo humano. Para aprovechar las oportunidades y minimizar los impactos negativos, Vietnam necesita evaluar exhaustivamente el impacto de esta revolución, incluido el impacto en la construcción del pueblo vietnamita. El artículo se realiza con el objetivo de aclarar cuestiones relacionadas con los requisitos de calidad y la capacidad del pueblo vietnamita actual bajo el impacto de la revolución industrial 4.0. Los resultados muestran que, bajo el impacto de la revolución industrial 4.0, los requisitos sobre calidad y capacidad del pueblo vietnamita se centran ahora en una serie de aspectos como: Personas cualificadas y capacitadas La mano de obra de alto nivel cumple y se adapta en gran medida a los requisitos de la revolución industrial 4.0, mientras que el nivel laboral, los malos hábitos, la disciplina laboral y la capacidad de trabajo en equipo de muchos vietnamitas siguen siendo de bajo nivel; la capacidad práctica, la capacidad en lenguas extranjeras y la adaptabilidad al competitivo entorno industrial; los requisitos sobre el perfeccionamiento de los valores humanos vietnamitas con la fractura del sistema de valores y las normas culturales entre generaciones debido al reverso de la revolución industrial 4.0; los vietnamitas necesitan una nueva moral y&nbsp; actualización de las capacidades. El artículo ha esbozado cuatro soluciones para promover los requisitos de calidad y la capacidad de los vietnamitas de hoy bajo el impacto de la revolución industrial 4.0. La limitación de este estudio es que no ha identificado y analizado los factores que afectan a la construcción humana y el desarrollo para cumplir con los requisitos de las políticas de industrialización y modernización del país a 2030 con una visión a 2045 en Vietnam</p> Mai Uoc Tran Derechos de autor 2023 https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40840 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Edgar Morín, Hugo Zemelman y Matthew Lipman: hacia una propuesta pertinente en materia de docencia universitaria https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40841 <p>En la actualidad, los procesos de enseñanza y aprendizaje experimentan situaciones desafiantes que demandan la renovación de sus prácticas, convenciones y acciones, en un intento por elevar las posibilidades de apropiación significativa de nuevos saberes; en el caso de quienes participan de la educación universitaria, las exigencias son aún más demandantes, primando el desarrollo de competencias crítico-reflexivas y analíticas que permitan acceder a los complejos entramados de conocimiento que producen las comunidades académicas. En razón de lo expuesto, esta investigación como resultado de una revisión documental, integra las aportaciones de los autores: Edgar Morín, Hugo Zemelman y Matthew Lipman, en torno a una propuesta pertinente en materia de docencia universitaria; procurando mostrar los referentes tangenciales que permitan ampliar las posibilidades para acompañar al estudiante en el proceso de formación para el aprendizaje a lo largo de la vida. En conclusión, el ejercicio de la docencia universitaria con pertinencia, sugiere privilegiar la promoción de habilidades del pensamiento superior que permitan el acceso significativo a las diversas posiciones teóricas-metodológicas que aportan al conocimiento científico, requerimiento que involucra el accionar en torno a la potenciación cognitiva que favorezca el diálogo, el preguntar recurrente, la profundización en el conocimiento y la resignificación, como operaciones mentales en las que encuentra asidero el actuar epistémico, como el eje tangencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje</p> Jesús Alfredo Morales Carrero Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40841 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Responsabilidad social de las empresas para con el trabajo sostenible y la confidencialidad de los empleados en las pequeñas y medianas empresas del Delta del Mekong (Vietnam) https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40980 <p>El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la responsabilidad social de las empresas en el compromiso y la retención de empleados en las pequeñas y medianas empresas del delta del Mekong. Se recopilaron datos de 229 empleados de estas empresas. La investigación se llevó a cabo en dos fases: una cualitativa y otra cuantitativa. En la fase cualitativa, se seleccionaron 10 empleados y 10 directivos de empresas de la región para realizar entrevistas cara a cara, con una duración promedio de 45 minutos, desde febrero de 2023 hasta marzo de 2023. En la fase cuantitativa, se distribuyeron cuestionarios para una encuesta directa realizada desde el 1 de abril de 2023 hasta el 1 de mayo de 2023. Los investigadores utilizaron métodos de análisis de datos como la evaluación de la fiabilidad de la escala mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, el análisis factorial exploratorio (EFA) y el análisis de modelos de regresión múltiple. Los resultados revelaron que hay dos componentes de la percepción de responsabilidad social de las empresas que influyen en el compromiso laboral de los empleados: la responsabilidad hacia el gobierno y la responsabilidad hacia los clientes, siendo la responsabilidad hacia el gobierno la de mayor influencia. Estos hallazgos proporcionan una base valiosa para que las pequeñas y medianas empresas en el delta del Mekong desarrollen estrategias de responsabilidad social que mejoren la lealtad, el compromiso y la retención de sus empleados. Esto, a su vez, ayuda a conservar los recursos humanos y mantener un rendimiento empresarial sostenible.</p> Nguyen Giac Tri Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40980 lun, 04 sep 2023 00:00:00 +0000 Violencia contra la niñez y la juventud en Venezuela. Víctimas ignoradas e invisibles https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40842 <p>En esta obra científica se dieron cita diversos investigadores, profesionales, perspectivas teóricas, enfoques metodológicos, saberes, universidades, el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), la Fundación Luz y Vida, la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes; así como los Observatorios Venezolanos de Violencia del país. El propósito que los animó desde el principio fue plasmar la difícil realidad que vivieron las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes (NNAJ) en Venezuela, en 2021. Situación que en 2023 se mantiene, e incluso se ha agravado considerablemente</p> Ana María Castellano Derechos de autor 2023 https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40842 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 I Encuentro Andino de Investigación Disciplinar y Divulgación Científica https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40872 <p>El I Encuentro Académico en la Región Andina busca nutrir los saberes<br>profesionales e investigativos pregraduales y posgraduales desde las diferentes<br>perspectivas, modelos educativos, políticas y estructuras de investigación. A través de<br>este espacio, se busca generar un escenario de interacción entre los diversos actores:<br>institutos, centros, unidades, grupos, semilleros, investigadores (pregrado – pos<br>grado), editores; entre otros, que han logrado consolidar y posicionar el conocimiento<br>disciplinar, producto de sus dinámicas de investigación, de difusión y pertinencia<br>social.</p> ALAEITS Trabajo Social Región Andina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/40872 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000