The resilience approach in social work, a perspective for the study of disability and aging
Abstract
Currently, there is increasing interest in the study of how families with children with disabilities cope with this experience. This research analyzes the individual, family and social resilience processes of an older adult female caregiver of a 59-year-old daughter with a disability. Through a qualitative approach, the life history and the family genogram were used to investigate the feelings, experiences and challenges experienced by this woman throughout different moments of her family life cycle. After a systematic exercise of content analysis, capacities such as flexibility, optimism, adaptation, recovery and transformation were identified in the interviewee as mechanisms to face adverse situations. It is concluded that the study of resilience provides alternative theoretical and methodological elements and useful intervention strategies in social work.
Downloads
References
Abramovich, V., y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos. Del Puerto Editores.
Armstrong, A. R., Galligan, R. F., y Critchley, C. R. (2011). Emotional intelligence and psychological resilience to negative life events. Personality and Individual Differences, 51(3), 331-336. https://www.sciencedirect.com/getaccess/pii/S0191886911001462/purchase
Arnett, J. J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57(3), 617-628. https://www.jstor.org/stable/353917
Arriaga, X. B., y Agnew, C. R. (2001). Being committed: Affective, cognitive, and conative components of relationship commitment. Personality and Social Psychology Bulletin, 27(9), 1190-1203. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0146167201279011
Badia Martín, M., y Aguado Díaz, A. L. (2000). Escala de estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de parálisis cerebral. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 33(204), 5-12. https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/115503
Badilla, H. (1999). Para comprender el concepto de resiliencia. Revista costarricense de Trabajo Social, 9, 22-29. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/229/255
Balandier, G. (1993). El desorden: La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Gedisa, S. A.
Berger, P., y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Cabrera García, V. E., Aya Gómez, V. S., Muñoz Gómez, D. E., Guevara Marín, I. P., y Cano Rodas, A. M. (2016). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Psicología Escolar e Educacional, SP., 20(3), 569-579. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282349447017
Carballeda, A. J. M. (2008). La intervención en lo social y las problemáticas sociales complejas: los escenarios actuales del trabajo social. Margen, Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 48. https://www.margen.org/suscri/margen48/carbal.html
Castillo, J., y Olivares, J. (2016). Satisfacción de la calidad de vida familiar y resiliencia en familiares de personas con TEA de ASPAU-PERÚ. [Tesis de Licenciatura en la Universidad Peruana Los Andes, Perú]. https://www.academia.edu/36095078/Satisfacci%C3%B3n_de_la_calidad_de_vida_familiar_y_resiliencia_en_familiares_de_personas_con_TEA_de_ASPAU- PER%C3%9A_2016
Chárriez C., M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Chiroque Pisconte, M. M. (2020). Niños con discapacidad: resiliencia y calidad de vida según la experiencia de los padres. Revista de investigación y Casos en Salud CASUS, 5(2), 50-59. https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/235/170
Cohler, B. (1987). Adversity, resilience, and the study of lives. In E. Anthony & B. Cohler (Eds.), The invulnerable child. Guilford.
Comisión Internacional de Derechos Humanos. (2022). Derechos humanos de las personas mayores y sistemas nacionales de protección en las Américas. CIDH- OEA.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018a). Los derechos humanos de las personas mayores. Home Print https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/27-DH-Adultos-Mayores.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018b). Ley de los derechos de las personas adultas mayores. CNDH.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/ninez_familia/material/ley-derechos-adultos-mayores.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/958394fc-3f10-4c93- a326-648315bb0d76/content
Consejo Nacional de Población (2017). Índice de marginación. CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Margi-nacion_Publicaciones Cortés, J. (2010). La resiliencia: una mirada desde la enfermería. Revista Ciencia y Enfermería, 14(3),27-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441853004
Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa. Del Rincón, B. (2016). Resiliencia y educación social. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 79-93. https://rieoei.org/historico/deloslectores/7379.pdf
Fernández Rosario, M., Oliva Zárate, L., y Calderón Vidal, M. M. (2013). Elaboración de una escala de ajuste para padres con hijos que presentan algún tipo de discapacidad. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 3(2), 1-12. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=98496
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Revista Desacatos, 19(4), 11-24. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1042/890
Gilgun, J. F. (1996). Human development and adversity in ecological perspective. Part 1: A conceptual framework. Families in society: The Journal of contemporary human services.
Gómez, E., y Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2),103-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005
Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. Bernard van Leer Foundation.
Grotberg, E. (2003). La resiliencia en el mundo de hoy. Gedisa.
Hawley, D., y De Haan, L. (1996). Towards a definition of family resilience: Integrating individual and family perspectives. Family Process, 35, 283–298. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1545-5300.1996.00283.x
Heiman, T. (2002). Parents of children with disabilities: Resilience, coping, and future expectations. Journal of developmental and physical disabilities, 14(2), 159-171. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1015219514621
Hernández Delgado, Y. (2023). Violencia hacia las personas mayores, un asunto de todas las personas. Red Latinoamericana de Gerontología. https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=5 127
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23. https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
Jiménez, B., y William, G. (2007). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 31-46. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/781
Juárez Rodríguez, A. (2012). Construir desde las fortalezas: trabajo social y resiliencia. Miscelánea Comillas, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 70(136), 5-36. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/issue/view/47
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Luthar, S., Ciccetti D., y Becker, B. (2008). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1885202/
Masten, A. S., Best, K. M., y Garmezy, N. (1991). Resilience and development: Contributions from the study of children who overcome adversity. Development and Psychopathology, 2, 425-444. https://doi.org/10.1017/S0954579400005812
McCubbin, M., Balling, K., Possin, P., Frierdich, S., y Bryne, B. (2002). Family resilience in childhood cancer. Family Relations, 51(2), 103-111. https://www.jstor.org/stable/3700195
Miller, N. B. (2007). Nadie es perfecto. Diana.
Moreno Pérez, N. (2004). El caos en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo. https://orion2020.org/archivo/educacion/100_complejidad.pdf
Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Revista Archivos Argentinos de Pediatría, 101(2), 133-142. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf
Ojeda García, A., Torres González, T., y Moreira Mayo, M. (2010). ¿Amor y compromiso en la pareja?: De la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 2(30), 125-142. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645442008.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). El edadismo, ¿qué es? OMS. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/ageing- ageism
Organización de Naciones Unidas. (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. ONU. https://www.siis.net/docs/ficheros/239_Programa%20de%20accion%20mundia l%20para%20las%20personas.pdf
Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A., y Salguero Velásquez, A. (2005). Expectativas y maneras de vivir la paternidad con niños discapacitados. Revista Psicología y salud, 15(2), 263-269. https://www.redalyc.org/pdf/291/29115211.pdf
Palma, A., Perrotta, V., y Rovira, A. (2919). Las personas mayores como sujetos de derecho: El aporte de la convención interamericana sobre la protección de los derechos de las personas mayores. Documento de trabajo. MIDES-INMAYORES. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/documento_inmayores_fin al_0.pdf
Palma García, M., y Hombrados Mendieta, I. (2013). Trabajo social y resiliencia: Revisión de elementos convergentes. Portularia, 13(2), 89-98. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161028683009.pdf
Ponce Espino, J. E., y Torrecillas Martín, A. M. (2014). Estudio de factores resilientes en familiares de personas con discapacidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 407-416. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791040.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Índice de desarrollo humano en México para las entidades federativas. PNUD.
Quintero, A. M. (2000). La resiliencia: un reto para el trabajo social. UNER. http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num21/quintero21.htm
Rage, E. (1997). El ciclo de vida de la pareja y la familia. Plaza y Valdés.
Real Academia Española. (2024). Resiliencia. https://dle.rae.es/resiliencia
Rodrigo López, M. J. (2009). Una mirada integradora de la resiliencia parental: Desde el contexto hasta la mente de las madres y los padres en riesgo psicosocial. Psic. da Ed., São Paulo, 28(1), 51-71. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n28/v28a04.pdf
Rodríguez Arenas, M. S. (2006). Resiliencia: otra manera de ver la adversidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Teología.
Rogers, C. (1980). El poder de la persona. Manual Moderno.
Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto.
Saavedra, E., y Villalta, M. (2008). Escala de resiliencia SV-RES. Ceanim.
Sac, M. (2013). Resiliencia en padres de niños con capacidades diferentes. [Tesis de Licenciatura en la Universidad Rafael Landívar, Guatemala]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Sac-Mileny.pdf
Salazar Farfán, M. (2017). Padres de niños con discapacidad. Relación y diferencias entre inteligencia emocional y resiliencia. Revista de Investigación y Casos en Salud CASUS, 2(3), 156-162. https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/50
Santana Valencia, E. V. (2018). La construcción de la resiliencia en familias que viven la discapacidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad Popular Autónoma de Puebla. http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/249.pdf
Simkin, H., y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005
Sinay, S. (1998). Ser padre es cosa de hombres. Redescubriendo y celebrando la paternidad. Editorial del Nuevo Extremo.
Soriano Guilabert, M. E., y Pons Calatayud, N. (2013). Recursos percibidos y estado emocional en padres de hijos con discapacidad. Revista de Psicología de la Salud (New Age), 1(1), 84-101. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/883
Soto Márquez, M., Valdez Ayala, L., y Morales Mata, D. I. (2013). Factores de la resiliencia en las parejas de padre y tutores de niños con discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(3-4), 100-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2013/mf133-4f.pdf
Soto Márquez, M., Valdez Ayala, L. M., Morales Mata, D., y Bernal Velázquez, N. (2015). Niveles de resiliencia, adaptación y duelo en padres de familia ante la discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(2), 40-43. https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2015/mf152b.pdf
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3ª ed.). John Wiley & Sons.
Taylor, S. J., Bogdan, R., y DeVault, M. L. (2016). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (4ª ed.). Wiley.
Uriarte Dorantes, Y. J. (2017). La vida en pareja y su impacto en el desarrollo personal: Un análisis de las relaciones interpersonales. [Tesis de Maestría en Desarrollo Humano, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48303/UriarteDorantezYosh igei.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747002.pdf
Villafuerte, D., y García, M. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Revista Migración y Desarrollo, 1(22), 3-37. http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v12n22/v12n22a1.pdf
Villalba, C. (2011). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2002483.pdf
Werner, E. E. (1993). Risk, resilience, and recovery: Perspectives from the Kauai Longitudinal study. Development and Psychopathology, 5(4), 503-515. https://doi.org/10.1017/S095457940000612X