El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la básica primaria del Departamento de Boyacá / Cooperative learning as a methodological strategy in the department of Boyacá

  • Angela Orozco Universidad Metropolitana de Educación. Ciencia y Tecnología UMECIT
Palabras clave: Aprendizaje Cooperativo, estrategia metodológica, logro académico.

Resumen

Resumen

El objetivo del estudio fue verificar la influencia del aprendizaje cooperativo, como estrategia metodológica, en los logros académicos en lenguaje y matemáticas, de los grados de básica primaria de instituciones públicas del Departamento de Boyacá cuando se controlan las variables ubicación y nivel socioeconómico. Se utilizó el método hipotético deductivo, con un diseño cuasi-experimental pretest-postest de grupo control no equivalente. La población fueron 244 instituciones educativas oficiales de Boyacá. En el grupo experimental había 72 instituciones focalizadas por el Ministerio
de Educación (MEN) a partir de los bajos resultados en las pruebas SABER en lenguaje y matemáticas, y en el grupo control 172 instituciones con resultados satisfactorios en las mismas pruebas. Los resultados de logro académico fueron obtenidos de las pruebas Saber 2012 para el pretest y 2017 para el postest. En el grupo experimental  los docentes aplicaron el programa de aprendizaje cooperativo diseñado por el MEN. En el análisis se comparó el grupo experimental con el control con la t de Student para muestras independientes, y las comparaciones antes y después se hicieron con la t de Student para muestras relacionadas. Para controlar las variables ubicación y nivel socioeconómico se utilizó el Avar múltiple. Antes de la aplicación del programa, el grupo control presentaba mejores resultados académicos en matemáticas y en lenguaje; pero después de la intervención, aunque ambos mejoraron, el grupo experimental logró un índice de mejoramiento mayor que el grupo control, lo que comprueba la eficacia del aprendizaje cooperativo para mejorar el rendimiento académico. Respecto
a las variables extrañas, después de la intervención, las instituciones de estrato socioeconómico 1 mejoraron en matemáticas y lenguaje y se ubicaron por encima de las de instituciones de estrato 2, y en cuanto a ubicación, las instituciones rurales mejoraron en matemáticas y lenguaje y se ubicaron por encima de las urbanas.

Abstract

The objective of the study was to verify the influence of cooperative learning, as a methodological strategy, in the academic achievements in language and mathematics, of the primary grades of public institutions of the Department of Boyacá when the variables location and socioeconomic level are controlled. The hypothetical deductive method was used, with a quasi-experimental pretest-posttest non-equivalent control group design. The population was 244 official educational institutions of Boyacá. In the
experimental group there were 72 institutions targeted by the Ministry of Education (MEN) based on the low results in the SABER tests in language and mathematics, and in the control group 172 institutions with satisfactory results in the same tests. The academic achievement results were obtained from the 2012 Saber tests for the pretest and 2017 for the posttest. In the experimental group the teachers applied the cooperative learning program designed by the MEN. In the analysis, the experimental group was compared with the control with the Student's t for independent samples, and the before and after comparisons were made with the Student's t for related
samples. To control the variables location and socioeconomic level, the multiple Avar was used. Before the application of the program, the control group presented better academic results in mathematics and language; but after the intervention, although both improved, the experimental group achieved a higher improvement rate than the control group, which proves the effectiveness of cooperative learning to improve academic performance. Regarding the strange variables, after the intervention, the institutions of socioeconomic stratum 1 improved in mathematics and language and
were above those of stratum 2 institutions, and in terms of location, rural institutions improved in mathematics and language and they were located above the urban ones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anton, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua. Revista española de lingüística aplicada, volumen 23, págs. 9-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897521

Banco Mundial (2018). Informe sobre el desarrollo mundial Aprender para hacer realidad la promesa de la educación panorama general. Recuperado de http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/docs-interes/2019/Informe-sobre-el_Desarrollo-Mundial-2018.pdf

Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apuntes de Ciencia & Sociedad, volumen 4, págs. 112-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042937

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina. Editorial Amarrortu editores.

Chica, S. M., Galvis, D. M. y Ramírez, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Revista Universidad EAFIT, volumen 48, págs 48-72. Recuperado en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/

article/view/754

Dewey, J (1899). The school and society. New York, Estados Unidos: Editorial Cosimo classics

Dewey, J (1897). Los principios morales que cimentan la educación. Third Yearbook. National Herbart Society, volume 1, págs. 7-34. Recuperado en:https://www.unav.es/gep/Dewey/PrincipiosMoralesBILE.html

Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa,

volumen 9, págs. 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenidoferreiro.html

Ferreiro, R y Calderón, M. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.

Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la gente (2019). ¿Qué es el modelo escuela nueva?. Recuperado de http://escuelanueva.org/portal1/es/inicio/39-modeloescuela-

nueva.html

Gardner, H (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. España. Editorial Paidós.

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Quirón.

Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) (2010). Saber 5° y 9° 2009. Resultados Nacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://

www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Saber%205o%20y%209o%202009%20resultados%20nacionales.pdf

Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) (2012).

Guía pruebas saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/

documents/20143/176813/Guia+de+lineamientos+para+las+aplicaciones+muestral+y+censal+-+saber+359+2012.pdf/19857d87-45bb-bb09-1415-3943d716dec7

Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) (2017). Informe nacional Resultados Nacionales 2009, 2012-2016 Saber 3°, 5° y 9° 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1627438/

Informe%20nacional%20de%20resultados%20-20saber%20359%20-%202009%20y%202012%20al%202016%20-%202017.pdf

Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Aique S.A.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2003). Plan sectorial de educación 2002-2006. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-5266_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de

competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Al tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Decreto 0325 del 25 de febrero de 2015.

Moreira, M. A. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de educación, número 31. Págs. 9-20. Recuperado en http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016).Revisión de políticas nacionales de educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019). Panorama de la educación indicadores de la OCDE 2019. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educaci%C3%B3n%202019.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011). La UNESCO y la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa

Raffino, M. E. (2019). Conceptos de Matemáticas. Recuperado de https://concepto.de/matematicas

Rodríguez, M. L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Editorial octaedro.

Rodríguez, J. A. y Pérez J. A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, número 82, págs. 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=20652069006

Secretaría de Educación de Boyacá. (2016). Educar para la creatividad y la vida. Histórico índice sintético de calidad educativa. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxcL8F2grcZMRFNPZjdidEJmTEE/view

Slavin, R. E. (2002). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.

Viana, R. A. y Pinto, H. M. (2018). Eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales de Santander. Revista Suma de Negocios, volumen 9, pág. 111-119.doi: http://

dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A5

Publicado
2020-11-18
Cómo citar
Orozco, A. (2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la básica primaria del Departamento de Boyacá / Cooperative learning as a methodological strategy in the department of Boyacá. Impacto Científico, 15(2), 362-390. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/34502