Sistematización de experiencias de un consejo comunal. Estrategias de trabajo comunitario / Systematization of experiences of a communal council. Comunity work strategies
Abstract
RESUMEN
El trabajo con las comunidades requiere de una universidad comprometida con el fortalecimiento de su organización comunitaria. Es por ello que, esta investigación tuvo como propósito sistematizar la experiencia del Consejo Comunal (C.C) del Sector Universitario del municipio Carirubana del Estado Falcón-Venezuela durante el periodo 2005-2008, esto producto de la necesidad de reflexionar sobre el impacto que el apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) ha generado en la comunidad y en
su organización comunitaria a fin de mejorar la praxis institucional en el futuro. Para alcanzar este fin esta indagatoria trabajó desde el paradigma de la complejidad, usando como metodología la complementariedad con los enfoques cualitativo y cuantitativo. El método empleado es el de sistematización de experiencias y generación de teorías propuesto por Barrera (2010) en el que se considera la experiencia cotidiana como
una fuente de conocimiento. Desde el enfoque cuantitativo, esta sistematización fue descriptiva y se alimentó de la información que suministró el profesor de proyecto comunitario mediante la consulta de sus documentos, mientras que desde el enfoque cualitativo se trabajó con una entrevista a profundidad, aplicada a cuatro informantes clave. En cuanto al procesamiento se empleó la matriz de registro; y para el análisis de ambos enfoques el método abductivo. Entre los resultados obtenidos se encontró
que la universidad al involucrarse con las comunidades mediante la implementación de las estrategias de trabajo comunitario, ésta favoreció que los miembros del C.C se organizaran y mejoraran su labor social.
ABSTRACT
Working with communities requires a university committed to strengthening their community organization. That is why, this research aimed to systematize the experience of the Community Council (CC) of the University Sector of the Carirubana municipality of the Falcón-Venezuela State during the period 2005-2008, this product of the need to reflect on the impact that support The Bolivarian University of Venezuela (UBV) has generated in the community and in its community organization in order to improve the institutional praxis in the future. To achieve this goal, this investigation worked from the complexity paradigm, using as a methodology the complementarity with the qualitative and quantitative approaches. The method used is the systematization of experiences and generation of theories proposed by Barrera (2010) in which everyday experience is considered as a source of knowledge. From the quantitative approach,
this systematization was descriptive and was fed by the information provided by the community project teacher through the consultation of his documents, while from the qualitative approach he worked with an in-depth interview, applied to four key informants. As regards the processing, the registration matrix was used; and for the analysis of both approaches the abductive method. Among the results obtained, it was found that when the university became involved with the communities through the implementation of community work strategies, it favored the members of the C.C to organize and improve their social work.
Downloads
References
Ander Egg, E. (2010). Interdisciplinariedad en educación. Barquisimeto, Venezuela: Ediciones Gema.
Barrera, M. F. (2010). Sistematización de experiencias y generación de teorías. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones.
Cieza, J. (2006). Educación comunitaria. Revista de educación. 339 (1), 765-799.
Coordinación de Proyecto y Pasantía. (2006). Censo socio-económico del Sector Universitario. Falcón, Venezuela: Universidad Bolibariana de Venezuela.
Coordinación de Proyecto y Pasantias. (2007). Proyecto en la UBV. Material informativo no publicado para las orientaciones de proyecto III fase I y II: UBV sede Falcón, Venezuela.
Damiani, L. (2008). La sistematización y su relación con la organización popular como centro del proceso de la revoluación venezolana. En A. 1. Dialogo de Saberes, La sistematización de experiencias comunitarias en América Latina (págs. 1930).
Caracas-Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.
Dirección de Investigación y Estudios Avanzados.
Declaración de la Conferencia Regional de la educación Superior en Améria Latina y el Caribe. (2008). Recuperado el 30 de Mayo de 2009, de http://www.mes.gov.ve/mes/documentos/descarga/declaración_regional.pdf
Díaz, A., & Martínez, W. (2009). Plan de formación y fortalecimiento de las funciones del consejo comunal del Sector Universitario. Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Gestión Social no publicado: Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Falcón.
Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrolo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador: IICA-Holanda LADERAS C.A.
Giordani, J. (2009). Gramsci, Italia y Venezuela (Apuntes e impresiones). Caracas, Valencia, Venezuela: Editores Vadell hermanos.
Guerra, M., & Rada, T. (1989). Guía para asociaciones de vecinos y coordinadores. G&R bienes y raices, impresión CONTRAGRAL.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Madrid: Editorial Graó, de IRIF, S.L.
Ley de los Consejos Comunales. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.806 (Extraordinario), Abril 10, 2006.
Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005).
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.272.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Mexico: Trillas.
Perera, F. (2010). Pensamiento complejo, interdisciplinariedad y cultura científica. VI Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. XI Taller Internacional sobre la enseñanza de la Física (págs. 76-87). La Habana, Cuba: Sello editor Educación Cubana.
Programa especial para la seguridad alimentaria PESA en Centroamérica. (2004). Guía metodologica de Sistematización. Honduras.
Red de Gestores Sociales. (2009). Desarrollo comunitario: una alternativa para disminución de la pobreza. Boletín 48.
Rendón, A. (2008). El poder popular y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Polis. Investigación y analisis sociopolítico y psicosocial, 4 (1). Pp 39-70.
Rodríguez, R. (2005). Abducción en el contexto del descubrimiento científico. Revista filosófica Universidad de Costa Rica, 87-97.
Rusque, A. (2010). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: Vadell hermanos, editores.
Saya, P., & Cabrera, N. (2006). Liderazgo empresarial. Obtenido de Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya": http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/
uploads/archivos/Articulo/Liderazgo%20empresarial.pdf
Toscari, A. (2005). La observación: tecnica de recogida de datos. En S. Nube, & M. Sanchez, Metodología cualitativa en educación: Investigación-Acción (págs. 8196). Candidus, 2(6)
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). (2003). Documento Rector. Caracas, Venezuela: Imprenta de la UBV.
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). (2008). Jornadas de reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador social y eje de la geometria del poder. Colección cuadernillos para el debate. (págs. 1-29). Caracas, Venezuela: Ediciones del rectorado de la UBV.
Vargas, N. (2008). La consolidación de la educación popular a través de la estadistica. Falcón, Venezuela.: Trabajo de ascenso no publicado, UBV sede Falcón.
Vargas-Arena, I. (2007). Resistencia y participación. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A.
Yánez, C. (2012). Estrategias academico-comunitaria para el proceso de interacción socio educativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela: Tesis doctoral no publicada. Universidad Bolivariana de Venezuela