La didáctica basada en procesos de investigación en el aula para la enseñanza de la química en Colombia

  • Juan Carlos Pino Universidad Metropolitana de Ciencia y Educación Ciencia y Tecnología
Palabras clave: Didáctica;, investigación;, ciencias;, química

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una reflexión teórica sobre la didáctica basada en procesos de investigación en el aula para la enseñanza de la química en Colombia, para lo cual se desarrolló un arqueo de fuentes de autores que estudian los problemas en la enseñanza de la ciencia con énfasis en la química, para luego realizar una reflexión sobre cómo la didáctica basada en procesos de investigación en el aula puede ayudar a superar estas dificultades y lograr un aprendizaje efectivo. En consecuencia, se concluye que el uso de la investigación por parte del docente en la enseñanza de la química requiere un docente con competencias en investigación y consciente de plantear en su planificación, facilitación y evaluación acciones dirigidas a lograr la participación activa de los estudiantes. Además, la investigación logra mejorar en el estudiante el pensamiento crítico, la observación, así como la comprensión de la aplicación de esta área en su contexto, lo cual lo prepara para oportunidades de estudios superiores en ciencias y carreras en campos relacionados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aravena, M. (2016). Formación inicial docente en Investigación Educativa: Estudio de caso de la formación en investigación en las escuelas de pedagogía básica chilenas. Universidad Nacional de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1271/te.1271.pdf

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la evaluación: ejes para su definición y evaluación. Revista Iberoamericana de Desarrollo Educativo. Año XXXVII, (116), III.

Barón, L. (2019a). Formación temprana en investigación. Una necesidad en Colombia y América Latina. Revista Oratores, (10). UMECIT. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/312

Barón, L. (2019b). Formación metodológica para el desarrollo de competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. (Tesis). UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2826.

Barrera, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia. Diagnóstico y Propuestas. Documento de Trabajo No. 126, Facultad de Economía Universidad del Rosario, Bogotá.

Barrón, B., y Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for Meaningful Learning: A Review of Research on Inquiry-Based and Cooperative Learning. En Powerful Learning: What We Know About Teaching for Understanding.

Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A. y Rodríguez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926891.

Cabero, J. y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 11-24.

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), Año 41, 38-51. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf

Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646.

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos equidad y calidad. Centro de Investigación Económica y Social (FEDESAROLLO). Informe final. Bogotá, Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/190/La%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20y%20media%20en%20Colombia%20retos%20en%20equidad%20y%20calidad%20-%20KAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

De Longhi, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno: Análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(2), 201-216, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/
article/view/21658.

Fernández, M. y García, A. (2010). El aprendizaje basado en proyectos: una metodología innovadora en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación.

García, G. y Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/e8e08169-67b8-4df3-9553-e992a3e3b03f/content.

Hernández, R. y Rodríguez, M. P. (2020). La evaluación formativa en la educación basada en proyectos de investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela.

Imbernón. F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Revista de Educación, 340, 41-50.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. https://udes.edu.co/images/la_universidad/normatividad/ley_0115_1994.pdf

Loaiza, J. (24 de diciembre de 2016). Colombia, último en formación de doctores en el mundo. El colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/colombia-ultimo-en-formacion-de-doctores-en-el-mundo-IF5645183

Longhi, A. de. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(2), 201-216, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/
article/view/21658

Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y Relaciones. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls

Meroni, G., Copello, M. y Paredes J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación Química, 26(4), 275-280. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
893X2015000400275&script=sci_abstract

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. Mineducación: Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA-2022-Colombia-unsistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorarsu-calidad

Monereo, C. (2002). El aprendizaje estratégico. Ediciones Graó.

Muñoz, C., Andrade, M. y Cisneros, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del discurso educativo. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-estrategias-deinteraccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdf

Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en clases: Metodologías activas y colaborativas. En: El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. 129-154. Madrid, España: Instituto Superior de Formación del Profesorado. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61247/Nuevas%20formas%20de%20trabajar%20en%20la%20clase.pdf?sequence=1

Nieva, J. y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivasde-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf DENISE VAILLANT y EDUARDO RODRÍGUEZ ZIDÁN.

Orrego, M., Castillo H., Machado M., Cangas X. y Iglesias J. (2019). Problemas actuales en la enseñanza de la Química a alumnos de bachillerato. Dilemas Contemporáneos: Educación, política y valores., VI(3). https://
dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1810/1919.

Osorio, A., Castilla, M., Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y Política pública educativa de Bogotá. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20151015044819/Problematicas_
educativas.pdf.

Palomares, A. y Villareal, M. (2008). Material educativo computacional para el desarrollo de competencias científicas. https://core.ac.uk/download/pdf/71891468.pdf.

Pérez, L. (2022). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en educación superior. Universidad de Málaga, España. Voces de la Educación, 3(6), 155-167. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02528555/.

Pérez, I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/770/1409.

Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(1), 175-185 Universidad Autónoma de Barcelona https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243.

Porlán, R. (Coord.), García, J. (Coord.) y Cañal de León, P. (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada.

Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Editorial Morata.

Pozo, J. y Monereo, C. (2002). Y estas diez competencias se encierran en dos. https://www.researchgate.net/publication/39138951_Y_estas_diez_competencias_se_encierran_en_dos

Rodas, L., Nieto, S., Ceballos, S., Ríos, P., Salazar, A., Valencia, W., López, A. y Escobar, M. (2010). Aproximación al estado del arte sobre el diseño curricular por competencias. Grupo de Investigación Pedagogía y Didáctica. Universidad Católica de Oriente.

Royo, B. (2014). La enseñanza de la investigación en la formación docente. El profesorado de Biología (ISP N.º 4, Reconquista, Santa Fe) como caso de análisis. (Tesis). Universidad Nacional del Litoral. ttps://bibliotecavirtual.unl.edu.
ar:8443/handle/11185/700.

Salamanca, X. y Hernández, S. (2018). Enseñanza en Ciencias: La investigación como estrategia pedagógica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133-148. https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/1120/1025-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1613-1-10-20180803.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
2025-01-09
Cómo citar
Pino, J. C. (2025). La didáctica basada en procesos de investigación en el aula para la enseñanza de la química en Colombia . Impacto Científico, 19(2), 306-324. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43241