Programación neurolingüística como estrategia en el desempeño academico del docente universitario
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar el papel de la Programación
Neurolingüística como estrategia en el desempeño académico del docente universitario
de la carrera de Educación ofrecidas por LUZ Núcleo COL y la UNERMB. Teóricamente
la investigación contó con los aportes de Argyri (2008), Cudicio (2013), O’Connor y
Seymour (2010), Sambrano (2011), Díaz (2017), UNESCO (2005), Goleman (2013),
Grinder y Blender (2015), Echeverría (2014), entre otros. Metodológicamente, se
contextualizó en el paradigma empírico-analítico, bajo un enfoque cuantitativo,
tipología Analítica, diseño de campo, no experimental, transeccional. Con una
población de 105 sujetos (directiva-personal docente), se diseñó un instrumento con
cinco (5) alternativas y veintisiete (27) ítems. La validez del instrumento fue a través
de Juicio de expertos, es decir una condición cualitativa, en cuanto a la confiabilidad,
se aplicó el coeficiente de Alpha Cronbach, arrojando resultados de 0.89, considerando
al instrumento altamente confiable. Se utilizó la estadística inferencial. Se concluye
que efectivamente la Programación Neurolingüística ha de jugar un papel relevante
como estrategia aunado a las exigencias que propone el pensamiento educativo, dentro
de una Latinoamérica, dispuesta a cambiar y dinamizar no solo sus estrategias, sino
hacer valer sus ideas de pensamiento abierto que contribuyan a la transformación
de los individuos mediante la formación académica y sus docentes. Asimismo, La
Programación Neurolingüística, como estrategia no ha sido considerada en el contexto
de sus planificaciones, entendiendo con ello que los estudiantes no perciben ningún
estímulo que los conduzca a adquirir nuevos aprendizajes con dinamismo, infiriendo
que los docentes siguen planificando de manera tradicional.
Descargas
Citas
Educación. Número 144 (pp 29-32)
Argyris, C. (2008). Sobre el Aprendizaje Organizacional. México: Oxford.
Benítez, M; Giménez, M. y Osicka, R. (2000), quienes explican que los factores
internos y externos que intervienen en el desempeño académico, pueden ser
multicausales
Cohen, M. (2008) Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad
de Illinois,USA
Díaz, R. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud
de los estudiantes de odontología. Universidad del Norte.
Dilts, R. (2013). Strategies of Geniusvóls. I, II y III. Meta Publications. California.
Echeverría (2014), Escritos sobre Aprendizaje. Comunicaciones Nor-Este.
Santiago de Chile.
Ferrer, I. (2007) Clima Organizacional y Rendimiento Estudiantil. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
García, H. (2000) Aprendizaje. Ediciones Alfaomega
Goleman, D. (2013); Inteligencia emocional. Editorial Kairós
Grinder, J.yBandler, R. (2015) PNL, La Magia en Acción .Trance Fórmate.
Editorial Gaia. Madrid: España
Chomsky, N. (1957) La nueva lingüística. México: Siglo XX
Jiménez, M. (2000) Competencia social: intervención preventiva en la escuela.
Infancia y Sociedad
Kant, I (1993) La Metafísica de las Costumbres, Barcelona, Altaya,pp. 314- 315
Loaiza y Duque (2004), Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y
los docentes. Revista educativa. Universidad de Manizales.
Martínez, R. (2005) Técnicas docentes y sistemas de Evaluación en Educación
Superior. Madrid: Narcea
O’Connor, J., Seymour, J. (2010) Introducción al PNL U R A N O Argentina - Chile
- Colombia - España Estados Unidos - México - Uruguay – Venezuela
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO 2005)
Pimienta Prieto, J. H. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a
aprender (Tercera ed.). México: Pearson
Riba Y Campos, C. (2007) El pensamiento animal a la luz de la comunicación.
En F. Peláez del Hierro y J. VeàBaró. Etología. Bases biológicas de la conducta
humana. Madrid. Pirámide.
Sambrano, J (2011) PNL para todos. El modelo de la excelencia. Caracas:
Alfaomega grupo editor, S.A. de C.V.
Seibold, W.(2007), Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.
Revista Educación 31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082
Serrano, M. (2015) La comunicación y la información en un mundo virtual.
Desarrollos y funciones previsibles. Revista Latinoamericana de Ciencias de la
Comunicación, 22, 16-28. Recuperado de https://www.alaic.org/ revista/index.
php/alaic/article/view/699/0
Vivas, Vásconez y Vivas. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica
de la Universidad Central del Ecuador. Universidad de Costa Rica.