Responsabilidad social clientelar: hacia la reconfiguración de un nuevo paradigma dominante en política
Clientelistic social responsibility: towards the reconfiguration of a new dominant paradigm in politics
Resumen
Mediante una metodología reflexiva y documental, el articulo examina la conexión del clientelismo en la responsabilidad social. Entendiendo la responsabilidad social como un esfuerzo de colaboración para promover la felicidad por parte de los miembros del aparato económico, político y cultural. Además, se explora el paradigma de servicio y dominio de la teoría burocrática, que, al menos en teoría, aumenta la eficiencia, eficacia y efectividad de la organización. Se concluye que, el clientelismo en la administración busca una burocracia delineada en el poder y el servicio, donde rige la lógica y el punto de vista del cliente. Aquellos que tienen la capacidad de juzgar y discriminar entre lo que es verdadero y, lo que no lo es, pueden valorar estas cuestiones críticamente. La razón, que es innata en el ser humano, crea una variedad de ideologías articuladas. Estas ideas están respaldadas por la teoría burocrática de Weber y los planteamientos del discurso del método de Descartes, según lo cual la búsqueda de la verdad por parte del cliente se rige por dos perspectivas esenciales: la colaboración con las ciencias humanas y el servicio para la vida.
Descargas
Citas
ARGANDOÑA, Antonio. 1998. La teoría de los stakeholders y el bien común [Documento de investigación N.° 355]. Universidad de Navarra. Navarra, España. Disponible en línea. En: https://media.iese.edu/research/pdfs/ DI-0355.pdf. Fecha de consulta: 15/11/2022.
ARGYRIS, Chris. 2009. Conocimiento para la acción: una guía para superar los obstáculos del cambio en la organización. Gedisa. Barcelona, España.
ARON, Raymond. 2004. Las etapas del pensamiento sociológico: Montesquieu, Comte, Marx, Tocqueville, Durkheim, Pareto, Weber. Tecnos. Madrid, España.
BRICKLEY, James; SMITH, Clifford; ZIMMERMAN, Jerold. 2005. Economía empresarial y arquitectura de la organización. McGraw-Hill Interamericana de España. Madrid, España. Responsabilidad social clientelar: hacia la reconfiguración de un nuevo paradigma dominante en política.
DESCARTES, René. 2004. Discurso del método. Calihue. Buenos Aires, Argentina.
GUERRERO, Laura. 2015. Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?: estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia 1973-2011. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
MALCOLM, D. 2016. El clientelismo en su versión tradicional y moderno. Universidad de León. León, España.
MELINKOFF, C. 2015. La comunicación y los medios. Editorial Diana. Ciudad de México, México.
OPPENHEIMER, Andres. 2009. “La educación, el secreto de Singapur”. Disponible en línea. En: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/ la-educacion-el-secreto-de-singapur-nid1166476/. Fecha de consulta: 15/11/2022.
RODRÍGUEZ, B. 2020. Capacidad clientelar. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.
SABATER, Valeria. 2019. “7 técnicas de gestión emocional”. Disponible en línea. En: https://lamenteesmaravillosa.com/7-tecnicas-de-gestion- emocional/. Fecha de consulta: 15/11/2022.
VILLEGAS, Juan. 2018. Corrupción empresarial en Colombia. Un estado del arte (Tesis de maestría). Universidad EAFIT. Bogotá, Colombia.
WEBER, Max. 2000. Política y ciencia. Tauro. Madrid, España. WEBER, Max. 2010. Desarrollo de la ideología capitalista. Gau.
WEBER, Max. 2014. “La política como vocación”. Disponible en línea. En: http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf. Fecha de consulta: 15/11/2022.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)