Efecto de dos prácticas culturales sobre poblaciones de insectos plagas de tubérculos del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)
Abstract
En Tuñame, estado Trujillo, Venezuela, a 2600 msnm se evaluó el efecto de tres frecuencias de riego y tres alturas de aporque sobre las poblaciones de Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechüdae) y Premnotrypes vorax Hustache (Coleoptera: Curculionidae) en el cultivo de papa Solanum tuberosum L. varo “Granola”. Los resultados mostraron diferencias estadísticas (P < .05) en el porcentaje de tubérculos dañados/planta para las tres frecuencias de riego evaluadas (5,6 y 8 días), siendo la frecuencia de riego cada 6 días la que presentó menor porcentaje de daño (63.66 %) vs la frecuencia de riego cada 5 días que presentó los mayores niveles de daño en tubérculos (72.62 %). La frecuencia de riego cada 8 días tuvo un comportamiento intermedio no mostrando diferencias con los otros dos tratamientos. El porcentaje total de tubérculos dañados no mostró diferencias estadísticas para las tres alturas de aporque (20-25 cm, 25-30 cm y > 30 cm). El número de larvas de T. solanivora fue significativamente mayor en los tubérculos provenientes de parcelas con riego cada 8 días (14.05 larvas/planta) y aporque de 20-25 cm (17.06 larvas/planta). P. vorax no mostró diferencias estadísticas en cuanto al número de larvas en tubérculos para ninguno de los tratamientos de riego o altura de aporque. El porcentaje de infestación de T. solanivora expresado en la presencia de larvas en tubérculos comerciales mostró diferencias significativas. El riego cada 5 días presentó el menor porcentaje de infestación (6.64 %) al igual que la altura de aporque > 30 cm (6.98 %). Finalmente, los resultados del análisis de los datos obtenidos confirman que los factores frecuencia de riego y altura de aporque actúan separadamente, ya que la interacción de estos no mostró diferencias estadísticas.