El derecho a preservar la identidad cultural de los pueblos originarios: subordinación de los saberes ancestral a la cultura dominante. Caso: escuela estatal inserta en comunidades mapuche de la provincia del Neuquén, Argentina

  • Roxana C. FRATICOLA Universidad Nacional del Sur
Palabras clave: mapuche, cosmovisión, interculturalidad, educación, decolonialidad

Resumen

Este artículo retoma un capítulo de la tesis defendida en el año 2022 para aprobar el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional del Comahue de Argentina. Relato una escena en un aula de escuela urbana cuya población es de niños y niñas mapuche y no mapuche, dónde un maestro no mapuche enseña un tema de ciencias naturales que entra en oposición al conocimiento de un niño mapuche. A partir de la misma analizo el avasallamiento del derecho a preservar la cultura y mantener la cosmovisión de los pueblos originarios. Este derecho se encuentra negado por la cultura dominante que se expresa en la escuela estatal argentina la cual no otorga validez al conocimiento de los pueblos prexistentes a la constitución del estado nacional, invisibilizándolo. Propongo analizar esta situación desde las dimensiones política, institucional y subjetiva experiencial con la intención de realizar un aporte a las praxis reivindicatorias de los derechos de los pueblos originarios,  desde una mirada decolonial situada en el Sur de este continente.

Biografía del autor/a

Roxana C. FRATICOLA, Universidad Nacional del Sur

Profesora Superior de Pintura Mural (Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova). Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes). Especialista en Ciencias Sociales con Mención en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales -FLACSO).  Doctora en Educación (Facultad de Ciencias de la Educacion; Universidad Nacional Del Comahue- 2022) con la dirección de la Dra. Jessica Visotsky. Directora del Proyecto de Investigación del ISFD N° 8  “Estado de las actividades desarrolladas en relación al área estético-expresiva como prácticas de inclusión y retención en entornos de diversidad cultural en escuelas de la localidad de Junín de los Andes y zonas rurales próximas, en la Prov. de Neuquén”, (INFOD-2008/2009). Investigadora en el Proyecto de Investigación “Pedagogías críticas, interseccionalidades y derechos humanos: una mirada en territorio desde la investigación participante y las metodologías cualitativas”, Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina (2020/2023).

Citas

ADORNO, T. W. (2006). “La personalidad autoritaria”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (12), julio-diciembre, UNED, Madrid, pp. 155-200.

ANTILEO, M. (2021). Lengua y Cultura Mapuche. Material de cátedra realizado como Quimeltufe (Maestra de Lengua Mapuche) para los cursos del Municipio de Junin de los Andes y del Ministerio de las Culturas de Neuquén, Junin de los Andes.

BAQUERO, R. (octubre, 2001). “La educabilidad bajo sospecha”. Cuaderno de Pedagogía, 4(9). Rosario, Argentina.

CASTEL, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Topía, Buenos Aires.

CONNELL, R. W. (2000). “Escuelas, mercados, justicia: la educación en un mundo fracturado”. Kikiriki, Sevilla, pp. 55-56. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=1289

CONNELL, R. W. (2009) [1997]. “La Justicia Curricular”. Laboratorio de Políticas Públicas, 6(27), Buenos Aires. http://bibliotecavirtual.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .org.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pdf

DIETZ, G. (2017). “Interculturalidad: Una aproximación antropológica”, Perfiles Educativos, (39) 156, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

DUBET, F. (2009). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Gedisa, Barcelona.

DUBET, F. (2011). Repensar la Justicia Social. Siglo XXI, Buenos Aires.

DUBET, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Siglo XXI, Buenos Aires.

DUSSEL, E. (1994) 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el encubrimiento del origen del “mito de la modernidad”. Conferencias de Frankfurt, octubre 1992. Universidad Mayor de San Andrés-Plural. http://biblioteca.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.edu.ar/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales /otros/20111218114130/1942.pdf

FALS BORDA, O. (S/F). ¿Es posible una Sociología de la liberación? http://www.ram-wan.net/restrepo/politicas/fals%20borda-es%20posible%20una%20sociologia%20de%20la%20liberacion.pdf

FALS BORDA, O. (1972). Ciencia popular, causa popular. Fundación Rosca de Investigación y Acción Social, Bogotá.

FALS BORDA, O. (2007). Por un Conocimiento Vivencial. Revista Aquelarre, (11), 103-114. Centro Cultural de la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

FALS BORDA, O. (2009). “Experiencias teórico-prácticas”, en: Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 303-365), Siglo del Hombre, Bogotá.

FRATICOLA, R. (2021). “Enseñanza e interculturalidad: de silencios y diálogos”, en: Carlos Rodrigues Brandão... [et al.]; Jessica Visotsky y Sonia Sapini (compiladoras). Pedagogías críticas y universidad: una mirada situada desde el territorio en perspectiva interseccional. Praxis Editorial , Concepción ; Ediciones nuestrAmérica desde Abajo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp.195-214.

FREIRE, P. (2002) [1970]. Pedagogía del Oprimido (1a ed. argentina). Siglo XXI, Buenos Aires.

GENTILI, P. (2009) “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. (A sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)”, Revista Iberoamericana de Educación, 49, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid, pp.19-57.

GRECO, M. B. (2015). Las trayectorias educativas desde la perspectiva de una psicología educacional contemporánea. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.

GRECO, M. B. (2018). Sobre los dispositivos y la intervención institucional. Sugerencias para pensar la construcción de dispositivos. https://docer.com.ar/doc/n0xsv8e

HALL, S. (2010). “La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad”, en: E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales Envión Editores. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito, pp.257-285.

HALL, S. (2019) [2017]. El triángulo funesto Raza, Etnia, Nación. Traficantes de sueños.

LARROSA, J. (2003) “Experiencia y Pasión”, en: Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes, Barcelona, pp. 165-178.

MIGNOLO, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”, en: E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 34-52.

MIGNOLO, W. (2003). Historias Locales: un paradigma otro. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, España.

MIGNOLO, W. (2007) [2005]. “La idea de América Latina”. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.

MIGNOLO, W. (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. https:// monoskop.org/images/5/57/Mignolo_Walter_2009_La_colonialidad_la_cara_oculta_de_la_modernidad.pdf

NICASTRO, S. y GRECO M. B. (2012). Entre Trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina.

PEREYRA (PICIÑAN), P. Y RODRÍGUEZ DE ANCA, A. (2016) El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. Ministerio de Educación y Deporte, colección Pueblos Indígenas en la Argentina, n°.13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PINEAU, P. (2013). “Formatos escolares: tradiciones y variaciones”, en: S. Thisted, Políticas, Estrategias y Discursos sobre las Políticas Socioeducativas. Seminario Interno Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, mayo-noviembre 2012, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

QUIJANO, A. (1999). “¡Qué tal raza!” Ecuador Debate, (48), diciembre, Quito, p.141-152. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5724/1/RFLACSO-ED48-09-Quijano.pdf

QUIJANO, A. (2014). “Raza, Etnia y Nación en Mariátegui: Cuestiones Abiertas”, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

RANCIÈRE, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

RAPPAPORT, J., RAMOS PACHO, A. (2005). “Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena- académico”. Historia Crítica, (29), enero-junio. Universidad de Los Andes, Santiago, Chile, pp. 39-62.

BRANDÃO, C. (2001) [1987]. Repensando a pesquisa participante. Brasiliense, São Paulo.

BRANDÃO, C. (2017). Educación popular de ayer y de hoy. Biblos, Buenos Aires.

SANTOS, B. de S. [2006]. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Ponencia realizada en el Centro Fernand Braudel, de la Universidad de Nueva York en Binghamton, el 24 de octubre de 2006. http://biblioteca.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf

SANTOS, B. de S. (2011). Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales. Actas del 26 y 28 de enero del 2011. Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona, pp. 229-242.

SANTOS, B. de S. (2018). “Para una pedagogía del conflicto”, en B. de Sousa Santos. Construyendo las Epistemologías del Sur para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen II. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

SIRVENT, M. T. (2018). “De la educación popular a la investigación acción participativa. Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias”. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(1), pp.12-29.

STEFANELLI, S. (2016). “Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880”. Trabajos y comunicaciones, (43), La Plata, Argentina.

http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a09

STEFANELLI, S. (2018). “Francisco Moreno en las regiones del lago Nahuel Huapi. Relaciones con Valentín Sayhueque”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, Artículos Originales, XI, Río Cuarto, Argentina,pp. 245-258.

TODOROV, T. (2003). La Conquista de América. El problema del Otro. 2° Edición. Siglo XXI, Buenos Aires.

VISOTSKY, J. (2020) “Pedagogías críticas y derechos de los pueblos: un abordaje desde la historia oral y la investigación participante en Argentina”, Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social,25 (90), julio-septiembre, CESA-FCES- Universidad del Zulia, Maracaibo, pp.217-231.

VISOTSKY, J. (2022) Hegemonía-subalternidad en la historia social de la educación: Reflexiones en centros de alfabetización de adultos en Bahía Blanca-Argentina entre los años 1999 y 2003. Praxis, Bahía Blanca.

WALSH, C. (2007). “Interculturalidad, colonialidad y educación”, Revista Educación y Pedagogía, 19 (48), mayo-agosto. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional “(Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá 1 al 4 de noviembre de 2005.

WALSH, C. (2009). Interculturalidad y (de)colonialidad Perspectivas críticas y políticas. XII Congreso ARIC, 29 de junio de 2009, Florianópolis, Brasil,.

WALSH, C. (2013). Introducción: “Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos”, en; C. Walsh (edit.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya Yala, Quito.

WINDERBAUN, S. y ÁLVAREZ, H. (2021) El Pueblo Mapuche, una Nación. Pido la Palabra, Neuquén.
Publicado
2023-10-01
Cómo citar
FRATICOLA, R. C. (2023). El derecho a preservar la identidad cultural de los pueblos originarios: subordinación de los saberes ancestral a la cultura dominante. Caso: escuela estatal inserta en comunidades mapuche de la provincia del Neuquén, Argentina. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(103), e8396169. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396169