Reconocer y desenmarañar eurocentralidades y colonialismos: algunos aprendizajes situados

Recognizing and unraveling eurocentralities and colonialisms: some situated learnings

  • Benjamín MALDONADO ALVARADO Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Comunalidad, pensamiento crítico, resistencia

Resumen

En este artículo abordaré autoetnográficamente mi experiencia de más de 40 años de reciprocidad con las ciencias sociales al encontrar en el pensamiento crítico ideas que me han permitido orientar y reorientar paulatina y constantemente la mirada sobre la colonización de lo real y lo imaginario, y generar articulaciones de ideas al acercar la mirada crítica a distintos ámbitos de intervención y colaboración, compartiendo con diversos actores esa articulación que fortalezca la praxis de la resistencia.

Biografía del autor/a

Benjamín MALDONADO ALVARADO, Universidad Nacional Autónoma de México

Antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y Doctor en Estudios Amerindios por la Universidad de Leiden, Holanda. Es profesor-investigador en el posgrado en pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Ha publicado libros como: Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca: la nueva educación comunitaria y su contexto y Magonismo y vida comunal mesoamericana. posgrado.benjaminmaldonado@aragon.unam.mx

Citas

ADLER, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI, México.

AGUIRRE, C. y VILLORO, J. (1980). El rock en silencio. UNAM, México.

AGUSTÍN, J. (1972). La Nueva Música Clásica. Ediciones INJUVE, México.

ALTHUSSER, L. (1987). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Ediciones Quinto Sol, México.

ARANA, F. (1976). La música dizque folclórica. Editorial Posada, México.

AUBAGUE, L., DIAZ, E., LEWIN, P. y PARDO, M.T. (1983). Dominación y resistencia lingüística en Oaxaca. DGCP IISUABJO, Oaxaca.

AUBAGUE, L. (1985). "Las estrategias de resistencia de las lenguas precolombinas en México", Comunicación y Cultura. no.14, Julio, México, pp. 37 44.

AUBAGUE, L. (1989). "Imaginario y liberación étnica", El Medio Milenio. no. 5, Febrero, Oaxaca, pp. 49 59.

BALANDIER, G. (1973). Teoría de la descolonización. Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

BARABAS, A. (1989). Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Grijalbo, México.

BARTOLOME, M. (1992). "La identidad residencial en Mesoamérica: fronteras étnicas y fronteras comunales", América Indígena. Vol. LII. No.1-2, Enero-Junio, México, pp. 251-273.

BAUDELOT, C. y ESTABLET, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Siglo XXI, Madrid.

BONFIL, G. comp. (1981). Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. Nueva Imagen, México.

BONFIL, G. (1990). México Profundo, una civilización negada. Grijalbo/CNCA, México.

CALVET, L-J. (1981). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Ediciones Júcar, Madrid.

CARMAGNANI, M. (1988). El regreso de los dioses: el proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVIII. FCE, México.

CASTELLS, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI, Madrid.

CLASTRES, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Monte Ávila Ed., Caracas.

CLASTRES, P. (1981). Investigaciones en Antropología Política. Gedisa, Barcelona.

CRUZ, E. editora (2019). Evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos. Tomás Cruz Lorenzo y la nueva generación chatina. Ediciones económicas/Hormiguero, México.

DE CARVALHO-NETO, P. (1973). El folklore de las luchas sociales: un ensayo de folklore y marxismo. Siglo XXI, México.

DELORIA, V. (1975). El General Custer murió por vuestros pecados: un manifiesto indio. Barral Editores, Barcelona.

DOCUMENTOS (1979). Indianidad y descolonización en América Latina: Segunda Reunión de Barbados. Ed. Nueva Imagen, México.

DORFMAN, A. y MATTELART, A. (1972). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Siglo XXI, México.

ENZENSBERGER, H.M. (1975). El corto verano de la anarquía: vida y muerte de Durruti. Grijalbo, México.

FANON, F. (1963). Los condenados de la Tierra. Fondo de Cultura Económica, México.

FARRISS, N. (2012). La sociedad maya bajo el dominio colonial. Conaculta /INAH, México.

FOURQUET, F. y MURARD, L. (1978). Los equipamientos del poder. Gustavo Gili, Barcelona.

FRANCO-LAO, M. (1976). Basta!: Canciones de testimonio y rebeldía de América Latina. Ed. Era, México.

FREIRE, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI, Buenos Aires.

FREIRE, P. (1971). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Mexico.

GALLINI, C. (1974). Las buenas intenciones. Política y metodología en la antropología cultural norteamericana. Galerna, Buenos Aires.

GERHARD, P. (1975). “La evolución del pueblo rural mexicano: 1519-1975”, Historia Mexicana. no.96, Abril-Junio, pp. 566-578.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (1969). Sociología de la explotación. Siglo XXI, México.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). “Colonialismo interno (una redefinición)”, en: La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, Atilio Boron y otros (Comps.). CLACSO, Buenos Aires.

GRILLO, E., VALLADOLID, J. y RENGIFO, G. (1993). ¿Desarrollo o descolonización en los Andes?. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Lima.

HARDOY, J. (1978). “La construcción de las ciudades de América Latina”, Problemas del Desarrollo. no.34, Mayo-Julio, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, pp.83-118,

ILLICH, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barral, Barcelona.

ILLICH, I. (1986). La alfabetización de la mentalidad. Un llamamiento a investigar. Tecno política, Cuernavaca.

JAULIN, R. (1973). La paz blanca. Introducción al etnocidio. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

JAULIN, R. (comp.) (1976). El etnocidio a través de las Américas. Siglo XXI, México.

JAULIN, R. (1979). La des-civilización. Política y práctica del etnocidio. Editorial Nueva Imagen, México.

JAULIN, R. (1989). "Los indios y las máscaras del totalitarismo” (entrevista), El Medio Milenio. no. 5, Oaxaca, pp.77-89.

KOSIK, K. (1968). Dialéctica de lo concreto. Editorial Grijalbo, México.

KROPOTKIN, P. (1978). El apoyo mutuo. Editorial Zero, Bilbao.

KROTZ, E. (1988). Utopía. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

LACOSTE, Y. (1977). La Geografía: un arma para la guerra. Anagrama, Barcelona

LECLERC, G. (1973). Antropología y colonialismo. Comunicación, Madrid.

LEFEBVRE, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial, Madrid.

LOMBARDI, L.M. (1975). Antropología cultural: análisis de la cultura subalterna. Galerna, Buenos Aires.

LOMBARDI, L.M. (1978). Apropiación y destrucción de la cultura de las clases subalternas. Ed. Nueva Imagen, México.

MALDONADO, B. (1994). La utopía de Ricardo Flores Magón. Anarquía, revolución y comunalidad india. UABJO, Oaxaca.

MALDONADO, B. (2002). “Autonomismo autoritario”, en: Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca, INAH Oaxaca – CMPIO, Oaxaca. pp 83-90.

MALDONADO, B. (2016). “Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. XIV, núm. 1, Enero-Junio, México, pp. 47-59.

MALDONADO, B. (2018a). “Movimiento social y movilización de conocimientos comunitarios en Oaxaca”, en: PISoR Grupo de Investigación, Movimientos sociales, resistencias y universidad. Sobre la incidencia social del conocimiento, Gedisa, Barcelona, pp.247-280.

MALDONADO, B. (2018b). “Epílogo. Racismo e interculturalidad: hacia una lectura política de la cosmovisión”, en: Baronnet, B, Fregoso, G y Domínguez, F (coords), Racismo, interculturalidad y educación en México. Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 267-274.

MALDONADO, B. (2019). “Movimiento social y apropiación indígena del conocimiento antropológico: la ENAH en Oaxaca (1982-1993)”, Revista de El Colegio de San Luis. Año:9, no. 20, nueva época, pp. 1-25.

MALDONADO, B. (2020). “Entre colonización y descolonización: elementos para repensar la educación indígena desde la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca”, De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Vol 9, no 13, pp. 1-19.

MALDONADO, B., MALDONADO, M. y PARRA, L. (1995). Entre la abundancia y la desnutrición: invitación a pensar la alimentación, la salud y la historia política de los pueblos indios de Oaxaca. Anadeges del Sur Pacífico, A.C. / CAMPO, A.C./ Grupo Mesófilo / Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO, Oaxaca.

MATTELART, A. (1972). Agresión desde el espacio. Cultura y napalm en la era de los satélites, Ediciones Tercer Mundo, Santiago de Chile.

MATTELART, A. (1974). La cultura como empresa multinacional. Ed. Era, México.

MEANS, R. (1983). "Estamos resistiendo a ser el sacrificio nacional", en: Civilización No.1. CADAL CEESTEM, México, pp. 372 385.

MEMMI, A. (1969). Retrato del colonizado. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

MEMMI, A. (1972). El hombre dominado. Un estudio sobre la opresión. Ed. Cuadernos para el Diálogo, Madrid.

MONTAÑO, J. (1979). Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos: poder y política. Siglo XXI, México.

MUNGUÍA, D. (2007). Magonismo, comunalidad y resistencia indígena (La Asamblea Magonista de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca). Tesis de licenciatura en antropología social, ENAH, México.

MURIÁ, J.M. (1973). Sociedad prehispánica y pensamiento europeo. SepSetentas, México.

NIGH, R. y RODRÍGUEZ, N. (1995). Territorios violados: Indios, medio ambiente y desarrollo en América Latina. CONACULTA – INI, México.

PACKARD, V. (1967). Las formas ocultas de la propaganda. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

PANIKKAR, R. (1996). “Religión, filosofía y cultura”, Revista de Ciencias de las Religiones. no. 1, pp. 125-148.

PAPAIOANNOU, K. (1967). El marxismo, ideología fría. Guadarrama, Madrid.

PERROT, D. y PREISWERK, R. (1979). Etnocentrismo e historia de América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental. Nueva Imagen, México.

RENDÓN, J.J. (2004). La comunalidad o modo de vida comunal de los pueblos indios. Tomo I. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, México.

RENGIFO, G. (2001). ¿Por qué la escuela no es amable con el saber de los niños campesinos?. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Lima.

ROMERO, J.L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI, México.

SAHLINS, M. (1977). La economía de la edad de piedra. Akal editor, Madrid.

SARMIENTO, S., comp. (1998). Voces indias y V centenario. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

SILVA, L. (1971). Teoría y práctica de la ideología. Nuestro Tiempo, México.

STAVENHAGEN, R. (1981). “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, en: Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo, México.

TORRES, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. El Búho, Bogotá.

VILLORO, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. Paidós-UNAM, México

WANKAR (1981). Tawantinsuyu. Cinco siglos de guerra qheswaymara contra España. Nueva Imagen, México.

ZIBECHI, R. (2008). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Bajo Tierra-Sísifo Ediciones, México.
Publicado
2022-06-11
Cómo citar
MALDONADO ALVARADO, B. (2022). Reconocer y desenmarañar eurocentralidades y colonialismos: algunos aprendizajes situados: Recognizing and unraveling eurocentralities and colonialisms: some situated learnings. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6634889. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6634889