Descolonización, diálogo de saberes e investigación colaborativa

Decolonization, dialogue of knowledge and collaborative research

  • Maya Lorena PÉREZ RUIZ Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Arturo ARGUETA VILLAMAR Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: descolonización, diálogos, interculturalidad, participación, saberes

Resumen

En este trabajo se proponen elementos para la construcción de una investigación colaborativa y descolonizadora, mediante una breve revisión de las condiciones que han propiciado la continuidad del pensamiento colonial y las diversas formas que éste asume. Se propone, además, el “diálogo de saberes”, horizontal y participativo como una vía hacia la descolonización del pensamiento y la interacción entre actores con sistemas de conocimiento distintos, dentro de un marco ético de respeto y justicia.

Biografía del autor/a

Maya Lorena PÉREZ RUIZ, Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Es investigadora titular de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, Nivel III. El eje articulador de su trabajo son los pueblos indígenas en sus relaciones con el Estado mexicano y la sociedad nacional: su vida social, política, cultural e identitaria, así como los problemas de los jóvenes indígenas, la patrimonialización de su cultura, la interculturalidad y el diálogo de saberes. Es autora de 7 libros, ha coordinado 6 de varios autores y ha publicado 52 artículos y 54 capítulos. Su más reciente libro, de 2019, en coautoría con Arturo Argueta Villamar, aborda las relaciones entre las etnociencias, la interculturalidad y el diálogo de saberes en América Latina, para impulsar la investigación colaborativa y la descolonización del pensamiento. Página web: mayalorena.com

mayaluum@gmail.com

Arturo ARGUETA VILLAMAR, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Doctor en Ciencias (Biología), por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de trabajo son las Relaciones sociedad-naturaleza, los Sistemas de saberes indígenas, el Diálogo de saberes y la Historia de las ciencias. Ha sido Fundador y Presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana (2012-2014). Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (2012-2015). Fundador y Coordinador Nacional de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural (CONACYT 2013-2016). Es Investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM, UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel II y de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente ocupa el cargo de Subsecretario de Planeación y Política ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Gobierno Federal.

ayruroa@gmail.com

Citas

ARGUETA VILLAMAR, A. (1997). Epistemología e historia de las etnociencias. La construcción de las etnociencias de la naturaleza y el desarrollo de los saberes biológicos de los pueblos indígenas. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.

ARGUETA-VILLAMAR, A. (2011). “El diálogo de saberes, una utopía realista” en: A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM-CRIM, Foncicyt, Conacyt, Universidad Iberoamericana. Puebla, Cuernavaca.

BAHUCHET, S. (2017). Les Jardiniers de la nature. Odile Jacob. Paris.

BARAONA, R. (1987). Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología, núm. 49, México, pp. 167-190.

BARREDA-MARÍN, A., ENRÍQUEZ-VALENCIA, L., y ESPINOZA-HERNÁNDEZ, R. (coords.). (2019). Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. UNAM, Itaca. México.

BONFIL-BATALLA, G. (1987a). México profundo, una civilización negada. SEP, CIESAS. México.

BONFIL-BATALLA, G. (1987b). “La teoría del control cultural y el estudio de los procesos étnicos”, en: Papeles de la Casa Chata. Año 2, núm. 3, pp. 23-43.

CARDONA, G. R. (1979). “Categorías cognoscitivas y categorías lingüísticas en huave”, en: Italo Signorini et al., Los huaves de San Mateo del Mar. INI. México.

DE GORTARI, E. (1963). La ciencia en la historia de México. FCE. MÉXICO.

UNESCO. Declaración de Budapest. DECLARACION SOBRE LA CIENCIA
Y EL USO DEL SABER CIENTIFICO (1999). en : http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

DÍAZ-TEPEPA, G. (2011). “Innovar en la tradición. La construcción local de los saberes campesinos en procesos interculturales”, en: A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM-CRIM. México. pp. 235-254.

DUMOULIN, D. (2019). “Presentación”, en: Pérez-Ruiz, M. L., y Argueta-Villamar, A. Etnociencias, interculturalidad y diálogo de saberes en América Latina. Investigación colaborativa y descolonización del pensamiento. RPB, CONACYT, ISC, Juan Pablos Editor. México.

FALS-BORDA, O. (1981). “La ciencia del pueblo”, en: Investigación participativa y práxis rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Mosca Azul. Lima. pp. 19-47.

FOUCAULT, M. (1988). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI. México

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva. Uruguay.

FREIRE, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, 45a. edición (Obra original publicada en 1969). México.

GARCÍA-BERMEJO, J. C. (2018). “La protección de los conocimientos tradicionales desde una perspectiva económica”, en: Argueta-Villamar, A., Márquez, M. E. y Puchet, M. (coords.). Protección, desarrollo e innovación de conocimientos y recursos tradicionales, UNAM, México. pp. 125-17.

GERMAN-CASTELLI, P. (2018). “¿Por qué necesitamos avanzar aún más en la protección en la protección sui generis de la diversidad biocultural?”, en: A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.). Protección, desarrollo e innovación de conocimientos y recursos tradicionales. UNAM. México. pp. 19-52.

HAVERKORT, B., DELGADO-BURGOA, F., SHANKAR, D. y MILLAR, D. (2013). Hacia el diálogo intercientífico. Construyendo desde la pluralidad de visiones de mundo, valores y métodos en diferentes comunidades de conocimiento. UMSS, FCAP, AGRUCO, CAPTURED, FRLHT, Plural Editores. La Paz.

HERNÁNDEZ-XOLOCOTZI, E. (1959). “La agricultura”, en: E. Beltrán (eds.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. tomo III, cap. 1. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México. pp. 3-57.

HERNÁNDEZ-XOLOCOTZI, E. (1978). “La investigación de huarache”, en: N. Nandhá. Revista de Economía campesina, núm. 8/910, COPIDER. México.

Informe del comité intergubernamental sobre propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore, Punto 18 del orden del día, de la reunión de 2 a 11 octubre de 2017. En: https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/es/igc/pdf/igc_mandate_2018-2019.pdf

JOHNSON, M. (1992). Lore. Capturing Traditional Environmental Knowledge. Dene Cultural Institute, International Development Research Centre. Ottawa.

LEFF, E. (2011). “Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción de la sustentabilidad”, en A. Argueta, E. Corona y P. Hersch (coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM. México. pp. 379-391.

LEFF, E. (2019b). Ecología Política de la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI Editores. México.

LEFF, E., ARGUETA, A., BOEGUE E. y PORTO-GONÇALVES, C. W. (2002). “Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina”, en: E. Leff, E. Escurra, I. Pizanti y P. Lankao, La Transición hacia el desarrollo sustentable. Las perspectivas de América Latina y el Caribe. INE, Semarnat, UAM, PNUMA. pp. 479-578.

LÉVI-STRAUSS, Claude. (1972). El pensamiento salvaje. FCE. México.

LINKS. (2005). Local and Indigenous Knowledge Systems. UNESCO. disponible en: .

MUÑOZ, D. y VIAÑA, J. (comp.). (2012). ¿Cómo se posicionan los pequeños productores en América Latina respecto a los mercados?. IIED, Hivos, Mainumby. Londres, La Paz. disponible en

OLIVÉ, L., ARGUETA-VILLAMAR, A. y PUCHET, M. (2018). “Interdisciplina y transdisciplina frente a los conocimientos tradicionales”, en: Argueta-Villamar, A., Márquez, M. E. y Puchet, M. (coords.). Protección, desarrollo e innovación de conocimientos y recursos tradicionales. UNAM. México. pp.1-18.

OMPI sobre conocimientos tradicionales, en: https://www.wipo.int/tk/es/tk/

PÉREZ-RUIZ, M. L. y ARGUETA-VILLAMAR, A. (2019). Etnociencias, interculturalidad y diálogo de saberes en América Latina. Investigación colaborativa y descolonización del pensamiento. RPB, CONACYT, ISC, Juan Pablos Editor. México.

PÉREZ-RUIZ, M. L. (2007). “El problemático carácter de lo étnico”, en: Revista CUHSO: Cultura/Hombre y Sociedad, núm. 13, Chile, Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco, pp. 35-55, disponible en .

PÉREZ-RUIZ, M. L. (2016). “La traducción y la hibridación como problemas para una interculturalidad autónoma, colaborativa y descolonizadora”. Liminar, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 15-29.

PÉREZ-RUIZ, M. L. (2017a). “De la integración a la interculturalidad”. ponencia presentada en l’ Université Paris Diderot, evento organizado por Odile Hoffman y Marie Chosson, 1 de junio, Paris, CESSMA-INALCO.

PÉREZ RUIZ, M. L. (2017b). “Diálogo de saberes entre pueblos indígenas y ciencia occidental”. Evento organizado por David Dumoulin y Odile Hoffmann, 9 de junio, Université Sorbonne Nouvelle, Paris.

PÉREZ RUIZ, Maya Lorena (2020), “La cuarta trasformación en el campo cultural: entre sueños y pesadillas”, en Narrativas Antropológicas, México, INAH, pp. 1-8. Disponible en: https://www.revistadeas.inah.gob.mx/publico/index.php?seccion=Ng==&articulo=NDY=#dire

PÉREZ RUIZ, M. L. y A. ARGUETA-VILLAMAR. (2011). “Saberes indígenas y diálogo intercultural”. Cultura y representaciones sociales, vol. 5, núm. 10, pp. 31-56. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000100002

POSEY, D. A. y BALÉE, W. (eds.) (1989). Resource Management in Amazonia. Indigenous and Folk Strategies. Vol. 7, Advances in Economic Botany.

POUTIGNAT, P. y STREIFF-FENART, J. (2005). Théories de l’ethnicité. Presses Universitaires de France, París.

PROTOCOLO DE NAGOYA ( 2011) en: https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf

RODRÍGUEZ, N. (2018). “Los megaproyectos y los pueblos indios y negros en América Latina. Contexto de un Atlas”, introducción al Atlas Mezinal, disponible en .

TOLEDO, V. M. (1994). “La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico”, tesis de doctorado en Ciencias, México, Facultad de Ciencias - UNAM.

TOLEDO, V. M. (2011). “Del ‘diálogo de fantasmas’ al ‘diálogo de saberes’, conocimiento y sustentabilidad comunitaria”, en: A. Argueta-Villamar, E. Corona y P. Hersch (coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM. México. pp. 469-484.

UNESCO: Conocimientos locales y tradicionales y políticas de CTI, en: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/ciencia-tecnologia-e-innovacion/conocimientos-locales-y-tradicionales-y-politicas-de-cti/

UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

VAVILOV, N. I. (1931). “Mexico and Central America as the Principal Centre of Origin of Cultivated Plants of the New World”. Bulletin of Applied Botany of Genetics and Plant Breeding. Vol. XXVI. Leningrad, pp. 179-199.

VIÁ, B. y YACOBACCIO, H. (2013). Domesticación: modelando la naturaleza. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires.
Publicado
2022-06-06
Cómo citar
PÉREZ RUIZ, M., & ARGUETA VILLAMAR, A. (2022). Descolonización, diálogo de saberes e investigación colaborativa: Decolonization, dialogue of knowledge and collaborative research. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6615933. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6615933