Investigación descolonizada y formación crítica en ciencias sociales

  • Bruno BARONNET Universidad Veracruzana
Palabras clave: descolonización, interculturalidad, México, pueblos indígenas, sociología

Resumen

Este artículo aborda los alcances y los retos de diferentes prácticas descolonizadas en la investigación y la formación en ciencias sociales en México y, en particular, en Chiapas, a partir de un acercamiento latinoamericano al campo de los estudios realizados por intelectuales y activistas involucrados en las luchas de los movimientos sociales. Se analizan las formas comprometidas de diálogo intercultural en trabajos de investigación descolonizada en función de relaciones sociales, étnicas y de género, propias de los contextos y los conocimientos que se producen en movimientos populares e indígenas ante la política, la educación y el racismo epistémico.

Biografía del autor/a

Bruno BARONNET, Universidad Veracruzana

Citas

AGUILAR, Y. (2013). “La diversidad lingüística y la comunalidad”. Cuadernos del Sur, vol. 18, nº 34, pp. 71-81.

AUBRY, A. (2011). “Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía en las ciencias sociales”, en: Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. UAM-X, CIESAS, UNACH. México. pp. 59-78.

BARBOSA, L. P. (2020). “Educación, pensamiento pedagógico latinoamericano y pedagogías críticas en el fortalecimiento del poder popular”, en: Educación popular, poder popular y democracia en nuestrAmérica (pp. 53-74). Cabimas: UNERMB.

BARONNET, B. (2017). “Educación para la autonomía y la defensa del territorio”, en: Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras. Cátedra Jorge Alonso. México. pp. 185-212

BARONNET, B., MERÇON, J. y ALATORRE, G. (2018). “Aprendizaje, interculturalidad y sustentabilidad: Introducción a un campo en permanente construcción”, en: Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: aportaciones reflexivas a la acción. Elaleph, UAIM. Buenos Aires. pp. 15-29

BARONNET, B. y STAHLER-SHOLK, R. (2019). “‘Never Again a Mexico without Us’: Education and Indigenous Autonomy Struggles in Mexico”, en: Educational Alternatives in Latin America: New Modes of Counter-Hegemonic Learning. Palgrave Macmillan. Nueva York. pp. 63-87

BASCHET, J. (2018). “La escuelita zapatista y el contagio de la autonomía”, en: Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. CLACSO, El Colectivo. Buenos Aires. pp. 285-313.

BATTISTE, M. (2013). Decolonizing Education. Nourishing the Learning Spirit. Purich Publishing, Saskatoon.

BECKER, H. (2011). “Quand les chercheurs n’osent plus chercher”, Le Monde Diplomatique, nº 684(58), pp. 3-5.

BERTELY, M. (2011). “Aproximación a la discriminación con énfasis en el tratamiento ciudadano”, en: Escuela, Identidad y discriminación. IIPE-UNESCO. Buenos Aires. pp. 27-65.

BRIONES, C. (2019). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. UdG, CALAS, Guadalajara.

CASTILLO, E. y CAICEDO, J. A. (2016). “Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de la educación inicial”. Diálogos sobre Educación, vol. 7, nº 13.

CHIRIX, E. (2014). “Subjetividad y racismo: la mirada de las/los otros y sus efectos”, en: Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Unicauca. Popayán. pp. 211-222.

CUMES, A. (2012). “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo. Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”. Anuario Hojas de Warmi, nº 17, pp. 1-16.

DE PARRES, F. (2019). “Continuum epistemológico razón-emoción: relación recursiva en la aesthesis decolonial”, en: Fronteras semióticas de la emoción. ENAH, UNAM. México. pp. 553-580.

DOMÍNGUEZ RUEDA, F. (2020). “Zoques de Chapultenango, Chiapas, y la migración a Estados Unidos”. LiminaR, vol. 18, nº 2, pp. 142-158.

ESCOBAR, A. (2014). Sentipensar con la tierra. UAL, Medellín.

FANON, F. (1965). “Racismo y cultura”, en: Por la revolución africana. FCE, México. pp. 38-52.

FORBIS, M. (2015). “After Autonomy: The Zapatistas, Insurgent Indigeneity, and Decolonization”. Settler Colonial Studies, nº 5, pp. 1-20.

GRAEBER, David (2013). La démocratie aux marges. Lormont: Le bord de l’eau.

GRACIA, A. (coord.). (2015). Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. Miño y Dávila, Ecosur, Buenos Aires. pp. 317-339.

GROSFOGUEL, R., et al. (2016). Decolonizing the Wezternized University. Interventions in Philosophy of Education from Within and Without. Lexington Books, Londres.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). “El colonialismo interno: una redefinición”, en: La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO. Buenos Aires. pp. 409-434.

GUELMAN, A. y PULAMBO, M. (Coord.) (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. CLACSO, El Colectivo, Buenos Aires.

GUTIÉRREZ AGUILAR, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Traficante de Sueños, Madrid.

HALE, C. (2008). “Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada”. en Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 2007. UNICACH. San Cristóbal de Las Casas. pp. 299-315.

HERNÁNDEZ CASTILLO, R. A. (2018). “Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo”, en: Epistemologías del Sur. CLACSO; Coímbra: CES. Buenos Aires. pp. 313-346.

JIMÉNEZ NARANJO, Y. (2012). “Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, nº 52, pp. 167-189.

LEDESMA, F. (2018). Las tierras zoques de Chiapas. Territorio, extractivismo y resistencia indígena. Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco.

LEFF, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en territorios ambientales del Sur. Siglo XXI, México.

LEYVA, X. y SPEED, S. (2008). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en: Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. CIESAS. México. pp. 65-107.

LÓPEZ CASTELLANOS, N. (2020). “Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso”. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, nº 89, pp. 98-107.

LOZANO, B. R. (2018). Aportes a un feminismo negro decolonial. Abya-Yala, Quito.

MARAÑÓN, B. (coord.) (2016). Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. UNAM, México.

MARCOS, S. (2019). “Descolonizando el feminismo”, en: De lo poscolonial a la descolonización: Genealogías latinoamericanas. UNAM. México. pp. 54-65.

MARTÍNEZ LUNA, J. (2019). “Se hace camino al andar. Comunalidad como apertura a nuevos horizontes”, en: Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación. UV. Xalapa. pp. 28-50.

MEDINA MELGAREJO, P. y BARONNET, B. (2013). “Movimientos decoloniales en América Latina: un balance necesario desde las pedagogías interculturales emergentes en México”, en: Multiculturalismo y educación, 2002-2011. COMIE, ANUIES. México. pp. 415-448.

MILLÁN, M. (2013). Des-ordenando el género/¿Des-centrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias. UNAM, México.

MORA, M. (2018). Política Kuxlejal. Autonomía indígena, el estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas. CIESAS, México.

OLIVERA, M. (2015). “Investigar colectivamente para conocer y transformar”, en: Prácticas otras de conocimiento entre crisis, entre guerras, Tomo III. Cooperativa Editorial Retos. México. pp. 105-124.

QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires. pp. 201-246.

ROMERO, R. (2016). Autonomía y desarrollo autosostenible en el neozapatismo. Caminos para la emancipación, en: Movimientos sociales en México. UAM-A, Colofón. México. pp. 247-273.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Tinta Limón, Buenos Aires.

SANTOS, B. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce, Montevideo.

STAVENHAGEN, R. (1971). “Cómo descolonizar las ciencias sociales”, en: Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo. México. pp. 207-236.

TORRES, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata, Madrid.

THWAITES, M. y OUVIÑA, H. (2018). “El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura”, en: Estados en disputa. CLACSO, El Colectivo. Buenos Aires. pp. 17-61.

WALSH, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomos I y II. Abya-Yala, Quito.

ZAPATA SILVA, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. UdG, Calas, Guadalajara.
Publicado
2022-05-29
Cómo citar
BARONNET, B. (2022). Investigación descolonizada y formación crítica en ciencias sociales. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6591862. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6591862