Trump y la desglobalizacion de los Estados Unidos y América Latina

  • José Carlos LUQUE BRAZÁN Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Néstor Fernando JIJON MAGANDA Universidad Autónoma de Guerrero
  • Jesús Antonio PÉREZ TAGLE Universidad Autónoma Metropolitana
Palabras clave: desglobalización, derechas, izquierdas, Estados Unidos, América Latina

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo examinar la reconfiguración de las derechas e izquierdas en el continente americano. Se teoriza el inicio de la batalla política y cultural entre los proyectos de las elites políticas libertarias (extrema derecha) y los proyectos políticos del espectro zurdo en la región (progresistas, neo/nacionalistas revolucionarios, socialistas y marxistas), fruto del fracaso de la globalización neoliberal cuyas raíces se encuentran en el legado político de Margaret Thatcher y de Ronald Reagan y las propuestas ideológicas de Von Hayek. En este sentido, se asume que la elección presidencial de Donald Trump, Javier Milei, Nayib Bukele y Jair Bolsonaro (desde la ultraderecha), y de Claudia Sheinbaum, Ignacio Lula Da Silva, Gustavo Preto y Yamandú Orsi (desde la izquierda), son piezas fundamentales en el probable conflicto político por venir, cuando Trump acceda a la presidencia de los EE. UU. Metodología empleada: El análisis documental de fuentes científicas y de opinión pública. Corte de tiempo: 2016 – 2024, debido a que Trump asume su primer mandato presidencial el 2016 y es reelegido el 2024.

Biografía del autor/a

José Carlos LUQUE BRAZÁN, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Egresado del doctorado en ciencias políticas y sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México y Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Chile. Actualmente es miembro del Comité científico de la revista Ánfora de la Universidad Autónoma de Manizales de Colombia y de la revista Huellas de la migración de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su obra ha sido publicada en revistas científicas de los Estados Unidos, Brasil, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Cuba, Colombia, Perú, Venezuela, Francia y México. Algunos de sus trabajos recientes son: “Luque-Brazán, J. C., & Licea Dorantes, S. (2022). El retorno de la ciudadanía social en América Latina. ÁNFORA, 29(53), 13–17. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.960” y “León Rojas, A. et Luque Brazán, J. C. (2022). Movilidad humana en tránsito. Algunas lógicas en los movimientos y en los espacios de tránsito en América Latina (2015-2021). Trayectorias Humanas Transcontinentales, (8). https://doi.org/10.25965/trahs.4579”.  Asimismo, ha sido requerido por diversos organismos internacionales cómo la Organización de los Estados Americanos (OEA), UNESCO como conferencista y asesor invitado.

Néstor Fernando JIJON MAGANDA , Universidad Autónoma de Guerrero

Es egresado de la maestría en derecho social de la Universidad Autónoma de Guerrero y miembro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Derechos sociales.

Jesús Antonio PÉREZ TAGLE, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor en Procesos políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, Ciudad de México. Apasionado de la política y comprometido con el conocimiento riguroso.

Citas

AMÉZQUITA-ZÁRATE, P. (2010). La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones: El contexto colombiano. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 4 (2),40-53. [fecha de Consulta 10 de noviembre de 2024]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511851324005-.

ARENDT, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial. España.

ARENAS, R., VERA, K., Y SOTO, E. (2010). La caída del imperio automotriz estadounidense. Espacios Públicos, 13(27). Págs. 96-112. ISSN: 1665-8140. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67613199007.

AYELÉN, J., y HERNÁN, F. (2019). ¿Crecimiento, desarrollo o «milagro»? Aportes para un análisis histórico-estructural de la realidad peruana. Economía y Desarrollo, 162(2). [fecha de Consulta 10 de octubre de 2024]. ISSN: 0252-8584. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425560735005.

BAUMAN, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económico (FCE). México.

BÚFALO, E. (2002). Las reformas económicas en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2). [fecha de Consulta 10 de septiembre de 2024]. ISSN: 1315-6411. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17780206.

BRAICOVICH, R. (2006). La Revolución puritana de las escrituras. Procesos Históricos, (9),0. ISSN: 1690-4818. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20000903.

CISNEROS, I. (2000). Política. En: El Léxico de la Política. Judit Bokser; Laura Baca Olamendi; Fernando Castañeda; Isidro Cisneros y German Pérez Fernández Del Castillo (compiladores, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, CONACYT, Fondo Cultura Económico (FCE), y Fundación Heinrich Böll. Págs. 554-557.

HENRY, M. (2016). Una historia americana. Co-herencia, 13(25). Págs. 119-138. ISSN: 1794-5887. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77448836005.

HUNTINGTON, S. (2004). ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Paidós, México.

HUNTINGTON, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración mundial. Editorial Paidós. Barcelona.

Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. POLIS, Revista Latinoamericana, (21),0. ISSN: 0717-6554. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30502112.

LARRAÍN, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad, Santiago, LOM Ediciones.

LARRAÍN, J. (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

LEDESMA, M. (2009). Globalización y modernidad en la política en América Latina. Ánfora, 16(27). Págs. 97-115. ISSN: 0121-6538. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834259005.

LUQUE, J. (2016). La globalización decapitada. En: Revista Aguardiente. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Disponible en: https://aguaardiente.uaa.mx/06/anf02.html.

MARSHALL, T.H.S., y Bottomore, T. (2023). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. España.

MEDINA, I. (1998). Estado benefactor y reforma del Estado. Espiral, IV (11),23-45. [fecha de Consulta 8 de noviembre de 2024]. ISSN: 1665-0565. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13841102

MESCHKAT, K. (2000). Una crítica a la ideología de la "sociedad civil". Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (1). [fecha de Consulta 8 de noviembre de 2024]. ISSN: 1578-6730. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100116.

POZZI, P. y NIGRA, F. (2010). ¿El fin de la globalización? La crisis económica de Estados Unidos. Revista Política y cultura, (34). Págs. 33-56. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000200003&lng=es&tlng=es.

SÁNCHEZ Á. (2005). El sentido de la Revolución Francesa y sus utopías. Praxis Filosófica, (20). Págs. 87-112. ISSN: 0120-4688. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209020317004.

VICTORIANO, F. (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política. Argumentos, 23(64), 175-193.

WEBER, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económico (FCE), México.
Publicado
2025-01-15
Cómo citar
LUQUE BRAZÁN, J., JIJON MAGANDA , N., & PÉREZ TAGLE, J. (2025). Trump y la desglobalizacion de los Estados Unidos y América Latina . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(108), e14625117. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e14625117