Despojo y desarrollo. Perspectivas críticas y subjetividades políticas en el “tercer malón de la paz”, Jujuy (Argentina)

  • Luis Daniel HOCSMAN CONICET / Universidad Nacional de Córdoba
  • Oscar P. PACHECO UNC/Universidad Católica de Córdoba
Palabras clave: despojo, desarrollo, indianismo, subjetividad política

Resumen

El presente artículo se propone ofrecer un abordaje del devenir del capitalismo en su fase actual desde la economía política, mostrando los procesos de despojo de bienes comunes y sus vínculos con el productivismo, el desarrollismo y el extractivismo. Se identifican experiencias que resisten a lo largo de la región latinoamericana. En este sentido nos ocupamos de las luchas de resistencia y protesta social del Tercer Malón de la Paz en la Puna jujeña (Argentina) ocurrida en el año 2023 a propósito de la reforma provisional de la constitución provinciales desde la perspectiva indianista. Por último, problematizamos las categorías críticas de análisis del capitalismo al proponer la subjetividad política como lugar de legitimación de los procesos sociales.

Biografía del autor/a

Luis Daniel HOCSMAN, CONICET / Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Ciencias Naturales - Orientación Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Su área de interés son campesinado, etnicidad, cuestión agraria, agriculturización, crítica al desarrollo, así como de luchas y resistencias indígenas y campesinas en Argentina y América Latina frente a la territorialización capitalista. Investigador del CONICET. Se desempeña en la Dirección del Doctorado en Estudios Sociales Agrarios y del Programa de investigación Estudios sociales rurales y crítica al desarrollo (UNC) y del proyecto de investigación “Transformaciones territoriales desarrollistas. Tensiones territoriales y resistencias del Desarrollo en la provincia de Córdoba. Siglo XXI.” (UNC).

ldhocsman@gmail.com

Oscar P. PACHECO, UNC/Universidad Católica de Córdoba

Doctor en Estudios Sociales de América Latina, mención sociología por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su área de interés son los procesos de subjetividad política desde la filosofía política latinoamericana y la sociología política. Participa del programa de investigación Estudios sociales rurales y crítica al desarrollo (UNC) y del proyecto de investigación Democracias, sujetos y subjetividades: indagaciones desde el pensamiento crítico latinoamericano (UCC)

oscar.pablo.pacheco@unc.edu.ar

Citas

AAVV (2023) “Misión de observación internacional sobre derechos humanos en Jujuy: Resultados preliminares”. Federación Internacional por los derechos humanos en https://www.fidh.org/es/region/americas/argentina/mision-de-observacion-internacional-sobre-derechos-humanos-en-jujuy

ARACH, O. Y RAVINOVICH, S. (2021), “Antropoceno. Un caleidoscopio para vislumbrar el fin (del Holoceno)”, Revista AVÁ, 39, Universidad Nacional de Misiones, Posadas, pp. 6 – 17.

ARAMAYO, (2023) “Sobre la evolución de la economía y la política de Jujuy”. Ediciones Yarará, Jujuy:

BASCHET, J. (2014) Adiós al Capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos. Futuro anterior/NED, Buenos Aires.

BERNARD, B. (2001). “El eterno retorno de una Filosofía Antihegemónica”, en: Estudios de Filosofía del Derecho y de Filosofía Social. Vol. II. Libro Homenaje a José Manuel Delgado Ocando. Tribunal Supremo de Justicia. Colección Libros Homenajes, nº.4. Caracas. pp. 211-251.

BONNEIL Y FRESSOZ (2020). “El acontecimiento antropoceno”, Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 251-280. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a12

BRIONES, C., LANATA, J. Y MONJEAU, A. (2018). “El Futuro del Antropoceno”, Utopia y praxis latinoamericana. Revista internacional de Filosofía y Teoría Social, 24 (84), Maracaibo, pp. 19-31.

CALDERON, F. (1978) “Los pueblos quechua y aymara en la formación y desarrollo de la sociedad boliviana”. En Rex, John (comp.) Raza y clase en la sociedad postcolonial: un estudio sobre las relaciones entre los grupos étnicos en el Caribe de lengua inglesa, Bolivia, Chile y México. UNESCO. pp. 185-226.

COMISIÓN SEXTA del EZLN. El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista. México.

CRUTZEN, P. J. y STOERMER (2000). “The Anthropocene”. IGBP Newsletter, (41). http://www. igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf

CRUTZEN, P. J. (2006). “The anthropocene”. In Earth System Science in the Anthropocene (pp. 13–18). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540-26590-2_3

CRUZ, G. R., 2023. “El tiempo de la crítica a La Revolución India. Desplazamientos a los 50 años de su primera edición”. Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, vol. 23 p. 1 – 13.

CRUZ, G. R., 2023. “Indianismo”. En A. Kozel, D. Rawicz y E. Devés (editores), Problemáticas étnicas y sociales desde el pensamiento latinoamericano. Temas, Conceptos, Enfoques. Santiago de Chile: Ariadna ediciones, Colección Estudios de las Ideas, vol 13. Pp. 153-157;

DURÁN et al (2019) “Indigenismos e institucionalidad indígena contemporánea en Jujuy”, Revista Administración Pública y Sociedad, Nº 08, Julio-Diciembre, ApyS-IIFAP-FCS-UNC, Córdoba.

DURÁN, V. (2022) Indianismo contemporáneo en el Kollasuyu. Sus vínculos y contribuciones. Jujuy: El Malón Vive.

ESTRADA ALVAREZ, J. y MORENO RUBIO, S. (2008) “Configuraciones (criminales) del capitalismo actual. Tendencias de análisis y elementos de interpretación”, en: Varios Autores, Capitalismo Criminal. Ensayos Críticos. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

FEDERICI, S. (2010) El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

GONZÁLES CASANOVA, P. (2010). Sociología de la explotación. México: CLACSO.

GONZÁLES CASANOVA, P. (2012) “Capitalismo corporativo y Ciencias Sociales”. Conferencia presentada en CLACSO “Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales”, México. En: Rebelión, 26-11-2012.

GONZALEZ, W. E. (2022) Pensar la crisis ambiental desde el indianismo. Resistir Creando Editora. Kollasuyo.

GONZALEZ, W. E. (2024) El Malón es lucha siempre. Resistir Creando Editora. Kollasuyo-Jujuy

HARAWAY, D. (2015). “Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene”, Making Kin. Environmental Humanities, 6(1), 159–165. https://doi.org/10.1215/22011919-3615934Isaacman, S., Frias-martinez, V.,& Frias-martinez, E. (2014). Modeling human migration patterns during drought conditions in La Guajira. Compass. https://doi.org/10.1145/3209811.3209861

HARVEY, D. (2005) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

ILLICH, I. (2006). Obras reunidas”, Volimen I. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

KALTMAIER, O. (2021). Refeudalización. Desigualdad social, aconomía y cultura política en América Latina en el temprano iglo XXI. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / CALAS.

LECHNER, N. (1977) “La crisis del Estado en América Latina en Obras I. Fondo de Cultura Económica-FLACSO México. pp 353-456

LECHNER, N. (1984) “La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado” en Obras II. Fondo de Cultura Económica- FLACSO México. pp. 267-422

LECHNER, N. (1988) “Los patios interiores de la democracia” en Obras III. Fondo de Cultura Económica-FLACSO México, pp 117-230

LOWY, M. y SAYRE, R. (2008) Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

LUXEMBURGO, R. (1912) La acumulación del Capital. México: Grijalbo.

MARX, K. (1975) El Capital. Tomo I. México: Siglo XXI.

MOORE, J. (2015). Capitalism in the web of life: Ecology and the accumulation of capital. Verso, London.

PACHECO, D. (1992) El indianismo y los indios contemporáneos en Bolivia.La Paz: HISBOL y MUSEF.

PÉREZ-ESTÉVEZ, A. (1998). La materia, de Avicena a la Escuela Franciscana. EdiLUZ, Maracaibo.

PINTO, A. (1972) La heterogeneidad estructural: aspecto clave del desarrollo latinoamericano. Santiago de Chile: CEPAL.

PORTO-GONÇALVES, C. W. (2001) Geo- Grafías. Movimientos Sociales. Nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

PORTO-GONÇALVES, C. W. Y HOCSMAN, L. D. (Org.) (2016). Despojos y resistencias en América Latina / Abya Yala, Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

QUIJANO, A. (2005) Colonialidad del poder, eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

QUINTERO WEIR, J. A.; MANSILLA, P. Y MOREIRA-MUÑOZ, A. (2023). “El exilio de Juyá: geonarrativas del agua frente al cambio climático en la Guajira.”, Alternativa. Revista de estudios rurales, Nº 13, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, pp. 4 -34.

REINAGA, F. (2010) [1970] La revolución india. La Paz: PIB

SALADINO GARCÍA, A. (2015) “Indianismo”. En Biagini, Hugo E. (director), Diccionario del pensamiento alternativo. Adenda. Buenos Aires: Biblos, 126-129.

SAVAMPA, M. (2019) El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur, Utopía y Praxis Latinoamericana, 4, n° 84 (Enero - Marzo), Universidad de Zulia, Maracaibo, pp. 33-54.

SCOTT, J. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México: ERA.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS (2013) “Ellos y Nosotros”.

TISHLER, H. (2017). “El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?”, Desacatos. Revista de Antropología Social, no.54 may./ago. México, pp. 40 – 57.

TODOROV, T. (1998) La conquista de América. El problema del Otro. México: Siglo XXI.

WALLERSTEIN, I. (2005) La crisis estructural del capitalismo. Chiapas/México: Cideci-Unitierra.

ZAVALETA MERCADO, R. (2013 [1984]) “Lo nacional-popular en Bolivia”, en Obras Completas Tomo II: Ensayos 1975-1984. La Paz: Plural.
Publicado
2024-10-01
Cómo citar
HOCSMAN, L., & PACHECO, O. (2024). Despojo y desarrollo. Perspectivas críticas y subjetividades políticas en el “tercer malón de la paz”, Jujuy (Argentina). Utopía Y Praxis Latinoamericana, 29(107), e13879628. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e13879628