Sin lugar en el mundo. El Estado mágico venezolano y su petrocine
Resumen
Este trabajo busca problematizar la política de la memoria del cine en Venezuela en relación al petróleo. Por un lado, se analizará el cine venezolano como petrocine (Fornoff) con el objetivo de historizarlo dentro de una infraestructura de la modernidad. Por otro, y más allá de una dependencia sistémica, es intención señalar su relación histórica y material a partir de cómo fue capaz de dinamizar prácticas micropolíticas amparadas por el Estado mágico venezolano (Coronil) y cómo se ha promovido históricamente como discurso.
Citas
ALVARADO MATOS, V. (2020). Propiedades de una esfera paralela. https://www.valentinalvaradomatos.com/propiedades-de-una-esfera-pa
ANDREOLI, E.; MUZIO, G. y SARA y PUGH, M. (2005). Nuestro petróleo y otros cuentos (Yeast Films: Edizioni Gattacicova). https://www.youtube.com/playlist?list=PL2353D2DB6708E44F (cargado 2011 por Soberanía Venezuela).
BARRIOS, E. (2020). “Nuestro petróleo y otros cuentos: naturaleza y extractivismo en la revolución bolivariana”, en Trópico Absoluto: Revista de crítica, pensamiento e ideas, 27 de septiembre. Disponible en: https://tropicoabsoluto.com/2020/09/27/nuestro-petroleo-y-otros-cuentos-naturaleza-y-extractivismo-en-la-revolucion-bolivariana/
CAPRILES, M. C. (2021). “Talento venezolano por el mundo. Cine y cineastas más allá de las fronteras”, en: El Nacional, 7 de febrero, Caracas, pp.
COLMENARES ESPAÑA, M. G. (2020). “Modernizando la nación: Democracia y autoritarismo en el Comité fílmico de la industria petrolera (Venezuela, 1947-1951)”, en: Revista EU-topías, Vol. 19, primavera, , pp. 95-108.
CORONIL, F. (2013). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Prólogo de Edgardo Lander. Editorial Alfa: Caracas.
DE MIRANDA, N. (2014). “Capítulo Venezuela”, en Gumucio Dagron, Alfonso (Coord.). El Cine comunitario en América Latina y el Caribe. Documento Nº 14 - FES - Comunicación, Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano - CNAC: Bogotá, 489-520.
DEPETRIS CHAUVIN, I. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Latin American Research Commons: Pittsburgh.
FORNOFF, C. (2021). “Mexican cinema as petrocinema”, en: Studies in Spanish and Latin American Cinemas, Volume 18, Number 3, pp. 377-387. Disponible en: https://doi.org/10.1386/slac_00063_1
GAMBA, P. (2020). “(S8) Mostra de Cinema Periférico 2020: Camera Obscura y Desbordamientos con Valentina Alvarado”, en: Desistfilm, 5 de octubre. Disponible en: https://desistfilm.com/s8-mostra-de-cinema-periferico-2020-camera-obscura-y-desbordamientos-con-valentina-alvarado/
GONZÁLEZ BUSTILLO, H. (2021). Aforismos del Lago. https://damnphantom.com/pelculas/aforismos
HERNÁNDEZ, T. (1990). “El cine documental venezolano”, en: Pensar en Cine. CONAC: Caracas, pp. 73-92.
LÓPEZ, M. (2004). “El nuevo documental militante en Venezuela: entrevistas a cuatro realizadores”, en: Objeto Visual, Nº 10, diciembre.
MARROSU, A. (1997). “Los modelos de la supervivencia”, en Hernández, Tulio (Coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993. Fundación Cinemateca Nacional: Caracas, pp. 21-47.
MARTÍNEZ, A. R. (1970). Cronología del petróleo venezolano. Ediciones Librería Historia: Caracas.
MIRANDA, J. (1989). El cine que nos ve: materiales críticos sobre el documental venezolano. Contraloría General de la República: Caracas.
MIRANDA, J. (1994). Palabras sobre imágenes: 30 años de cine venezolano. Monte Ávila Editores Latinoamericana: Caracas.
MIRANDA, J. (1997). “Treinta Años de Cine Documental”, en Hernández, Tulio (Coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993. Fundación Cinemateca Nacional: Caracas, pp. 91-103.
MOLINA, A. (2001). Cine, democracia y melodrama. El país de Román Chalbaud. “Un melodrama inconcluso”, prólogo escrito por Rodolfo Izaguirre, 15-21. Editorial Planeta - Ateneo de Caracas: Caracas.
OTEYZA, C. (1981). Mayami nuestro (Bolívar Films). https://www.youtube.com/watch?v=Crx0AlnewDs (cargado 2020 por Cinesa Canal).
PACHECO, I. (1997). “La nacionalización del petróleo. Un millón de barriles o rompo relaciones”, El Nacional, 3 de agosto.
PUERTA BAUTISTA, L. (2010). Los paisajes petroleros del Zulia en la mirada alemana (1920-1940). Archivo General de la Nación - Centro Nacional de Historia: Caracas.
REBOLLEDO, C. (1968). Pozo muerto (El Techo de La Ballena). https://www.youtube.com/watch?v=UHuL-90PSTY (cargado 2015 por Pedro Morales Boada).
ROFFE, A. (1997). “El nuevo cine venezolano: tendencias, escuelas, géneros” (pp. 51-55); “Política y espectáculo cinematográfico en Venezuela” (pp. 245-269), ambos artículos en: Hernández, Tulio (Coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993. Fundación Cinemateca Nacional: Caracas.
SELGAS, G. (2020). “Testimonios del oro negro: petróleo y memoria en el cine documental de la Venezuela del siglo XX”, en: Boletín de Estudios Hispánicos, Vol. 97, Nº 9, pp. 1003-1020.
SOCORRO, M. (1997). “El régimen de las grandes fiestas. El perezjimenismo sonaba a guaracha”, en: El Nacional, 3 de agosto.
VON FRITSCH, G. (1947). Venezuela elige su destino (Program for the Creole Petroleum Corporation) https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc13677/m1/ (UNT Media Library).