Etnografía decolonial y diversidades epistémicas

  • Magdalena LAGUNAS VÁZQUES Universidad Intercultural de Chiapas-CONACYT
Palabras clave: Transdisciplina, epistemologías, ambientales, diálogo, consciente

Resumen

El presente artículo expone la necesidad de decolonizar y transdiciplinar la etnografía; el objetivo principal de la investigación es plantear la transdisciplina fuerte y la decolonización desde el paradigma intercultural como componentes éticos para rediseñar nuevos enfoques etnográficos, y propiciar en las ciencias sociales justicia epistémica y cognitiva. El proceso metodológico incluyó una exhaustiva revisión documental, a través de base de datos en páginas web y motores de búsqueda académica y científica. Se plantea una propuesta de participación en la construcción del conocimiento con el otro a través del encuentro, comprender la diversidad epistémica, y abrazar la complejidad, siendo conscientes de los procesos de pensamiento, propiciando un nuevo tipo de consciencia colectiva, que permita desarrollar epistemes heterodoxas y críticas, reconociendo al mismo nivel de validez la información y los conocimientos de las ciencias sociales occidentales y la cognición y episteme indígena, y en general toda epistemología humana.

Biografía del autor/a

Magdalena LAGUNAS VÁZQUES , Universidad Intercultural de Chiapas-CONACYT

Investigadora por México­Conacyt asignada a la Universidad Intercultural de Chiapas UNICH. Doctora en Ciencias Marinas con especialidad en Manejo sustentable por la UABCS., Líneas de investigación: Género e igualdad humana, patrimonio biocultural, sostenibilidad e interculturalidad.

Citas

ARROYO, O. A. Y S. S. ALVARADO. (2016). Conocimiento en colabor: Reflexiones y posibilidades para la construcción de paz. Universitas, XIV (25), pp. 121-148.

CASTILLO, E. A. (2004). Espacios sagrados. Una expresión de continuidad cultural. Estudios de Cultura Otopame, 4(1).

FORNET, B. R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Utopía y praxis latinoamericana, 3(5), 51-54.

LÓPEZ, N. F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180. Universidad de Huelva: Servicio de Publicaciones.

MATO, D. (2008). No hay saber" universal", la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35): 101-116 pp.

ORTIZ O. A., y M. I. L. ARIAS. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16 (31), 147-166.

ROCHA-BUELVAS, ANDERSON. 2017. Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes. Physis: Revista de Saúde Coletiva [online]. (27) 04. https://doi.org/10.1590/S0103-73312017000400015

WALSH, CATHERINE. 2008. Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152.

Otros

ARELLANO, L. J. G., P. A. BETANCOURT, C. O. G. TIHUI Y J. E. M. CRUZ. (2015). “Lo que ya sabemos y lo que todavía no sabemos del SINAP. paradigmas y modelos de gestión sobre las ANP de México”. En Del Monologo a la Polifonia. Proyectos supranacionales y saberes indígenas en la gestión de áreas naturales protegidas (1990-2010). Coordinadores Alberto Betancourt Posada, Jessica Gabriela Arellano López, Griselda Tihui Campos Ortiz y José Efraín Cruz Marín, México. UNAM-CONACYT. pp.19-30.

ARTAUD, A. (1975). Viaje al país de los tarahumaras. SepSetentas 184. México. Secretaría de Educación Pública.

BATESON, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Lohlé-Lumen.

BETANCOURT, P. A., M. P. BOLOM, A. DÍAZ y P. L. HERNÁNDEZ. (2015). “Epistemología, multiculturalidad y conservación de la biodiversidad. Reflexiones sobre un diálogo entre sistemas epistemológicos”. En Del Monologo a la Polifonia. Proyectos supranacionales y saberes indígenas en la gestión de áreas naturales protegidas (1990-2010). Coordinadores Alberto Betancourt Posada, Jessica Gabriela Arellano López, Griselda Tihui Campos Ortiz y José Efraín Cruz Marín, México. UNAM-CONACYT pp. 265-282.

BOHM, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona, España. Editorial Kairós.

DUSSEL E. (03 de agosto de 2020). Primer Encuentro del Buen Vivir 2012. https://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppo

ESTERMANN, J. (1998). Filosofía Andina estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Bolivia. Instituto Superior Eucoménico de Teologia.

FALS-BORDA, O. (1989). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia. Tercer Mundo Editores.

FEYERABEND, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid, España. Editorial Tecnos S. A.

FORNET, B. R. (2009). Interculturalidad en proceso de subjetivación. México. Consorcio intercultural-Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

GARCÍA, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España. Editorial Gedisa.

GÓMEZ, S. M. (2015). Diversidad epistémica, Axiológica y condiciones de justicia. En Del Monologo a la Polifonia. Proyectos supranacionales y saberes indígenas en la gestión de áreas naturales protegidas (1990-2010). Coordinadores Alberto Betancourt Posada, Jessica Gabriela Arellano López, Griselda Tihui Campos Ortiz y José Efraín Cruz Marín, México. UNAM-CONACYT. pp. 293-307.

GROSFOGUEL, R. (19 de julio 2022). Curso Conocimiento transdisciplinar en América Latina, 2019. https://youtu.be/ 736 BsvjOJ6_PI0

HINKELAMMERT, F., E. DUSSEL, R. GROSFOGUEL y L. GÓMEZ. (07 de septiembre 2021). Conversatorio realizado en el marco del I Simposio "Diálogos anti y descoloniales, 2016. Costa Rica. https://youtu.be/xxb7zHPPruw

KRISHNAMURTI, J. y D. BOHM. (1996). Más allá del tiempo. Buenos Aires, Argentina. Editorial kier S.A.

MAX-NEEF, M. (2016). “Los cimientos de la transdisciplinariedad”. En Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. Editores: Freddy Delgado y Stephan Rist. AGRUCO-UMSS-CDE. pp192-213.

OVIEDO, F. A. (2014). Buen Vivir vs Sumak Kawsay (Tercera Edición). Buenos Aires: CICCUS.

PANIKKAR, R. (19 de enero 2022). Religión, filosofía y cultura, 2000. https://them.polylog.org/1/fpr-es.htm#s6

PANOTTO, N. (2020). “Descolonizar el saber: el pensamiento-otro como estrategia epistémica sociopolítica”. En Pensar distinto, pensar de (s) colonial. Compilador José Romero Lossaco. Fundación Editorial El perro y la rana. pp 45-82.

POVEDANO, A., M. MUÑIZ, P. CUESTA y G. MUSITU. (2015). Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3654344

RIVERA-CUSICANQUI, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

TOLEDO, V. M., N. BARRERA-BASSOLS y E. BOEGE. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? México: Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural y Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. Ángel Vallarta| Gran pez.

TUBINO, F. (2015). Aportes y límites de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos. Lima: PUCP.

VALLES, M. (2003). Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.

VON BERTALANFFY, L. (1986). Teoría general de los sistemas. México. Fondo de Cultura Económica.
Publicado
2024-03-24
Cómo citar
LAGUNAS VÁZQUES , M. (2024). Etnografía decolonial y diversidades epistémicas . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 29(105), e10864335. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864335