¿Analogía o identidad, ontología o ética entre la teoría del significante de J. Lacan y la teoría de la hegemonía de E. Laclau?
Resumen
ÂEl trabajo presenta para su discusión ciertos desarrollos de la teoría lacaniana en función de explicitar las formas en que la “teoría de la hegemonía” de Ernesto Laclau ha tendido a recuperar nociones centrales de ésta para el campo del análisis político y social. En ese marco, se desagregan una serie de nociones del “sistema de pensamiento lacaniano” para poder discutir la hipótesis “isomorfista” desarrollada por la teoría política del discurso, según la cual, no se trataría de aplicar simplemente conceptos psicoanalíticos sobre el campo social y político, sino que, existiría un isomorfismo entre el psicoanálisis y el campo social- político que permitiría plantear la relación entre psicoanálisis y Ciencias Sociales en un nivel de identidad y no simplemente de analogía. La centralidad de esta conjetura de partida reside en que la misma invita a pensar las tensiones y las vetas que constituyen su horizonte de sentido. Esa línea de análisis sitúa al conjunto de argumentaciones posibles y a las radiaciones de este supuesto hacia una serie de desarrollos teóricos en el seno mismo de la teoría social y política que problematizan y nutren la teoría produciendo un corrimiento conceptual de la relación entre Psicoanálisis y Ciencias Sociales desde relaciones analógicas, relaciones ontológicas, hasta llegar a una relación ética.
Derechos de autor 2015 Utopía y Praxis Latinoamericana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).