Aportes de la filosofía política latinoamericana a la comprensión de la gestión pública en tiempos de transformación.
Resumen
La producción de conocimiento sobre gestión pública presenta limitaciones para estudiar la realidad de un Estado en transición como el venezolano, es por ello que es necesario buscar un conocimiento que abra espacios para la discusión y que permita transitar en un sentido diferente al recorrido por el conocimiento convencional en esta dimensión del Estado. El objetivo del presente artículo es explorar en la filosofía crítica latinoamericana la existencia de conocimientos que puedan aportar a la comprensión de prácticas de gestión pública en la transición hacia la superación del capitalismo y avanzar en la construcción de una nueva matriz de conocimiento para la comprensión de la gestión pública en tiempos de transformación del Estado latinoamericano. La exploración revela la existencia de: 1) Discusión en cuanto a una racionalidad alternativa; 2) Discusión sobre la necesidad de creación de nuevos conceptos a partir del cambio de la realidad; 3) Aportes en cuanto a la comprensión de nuevas realidades: El tema de la democracia, 4) Aportes en cuanto a refundación del Estado. Se concluye que los desarrollos teóricos de los autores de la filosofía política constituyen un camino promisorio para construir un nuevo conocimiento que sirva para explicar la gestión pública de un Estado en transición.
Derechos de autor 2015 Utopía y Praxis Latinoamericana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).