Saberes tradicionales y disciplinas STEM: repensando concepto de identidad étnica en la educación superior. / Indigenous knowledge and STEM disciplines: rethinking the concept of ethnic identity in higher education.

  • Marta SILVA Universidad Austral de Chile
  • Jennifer BRITO Universidad Austral de Chile
  • Paulina SANZANA Colegio Gracia y Paz

Resumen

RESUMEN

 

 

Varios estudios sostienen que la incorporación de saberes indígenas en la educación superior fortalece la identidad de los estudiantes indígenas, promoviendo así la diversidad étnica en la universidad y en la esfera profesional. Sin embargo, esta incorporación en el área de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (en inglés STEM) aún es escasa, lo que genera la reproducción del conocimiento occidental e invisibiliza los saberes que los estudiantes traen desde sus culturas, debilitando así su identidad étnica. En este trabajo presentamos una revisión bibliográfica nacional e internacional sobre el impacto que tiene la incorporación de conocimientos étnicos en la identidad de estudiantes indígenas en la universidad.

ABSTRACT

 

 

Several studies indicate that the incorporation of indigenous knowledge in higher education strengthens the identity of indigenous students, thus promoting ethnic diversity in the university and in the professional sphere. However, this incorporation in the area of Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) is still scarce, which generates the reproduction of Western knowledge and makes invisible the knowledge that students bring from their cultures, thus weakening their ethnic identity. In this literature review present a national and international bibliographic review of the impact of incorporating ethnic knowledge in the identity of indigenous students in the university

Citas

AINSCOW, M. & BOOTH, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol UK, CSIE.

AGUIRRE, D., GUERRA, M., & MEISER, A. (2017). “Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador”, Revista de la Educación Superior. Año: 46, no. 184, pp. 55-76.

APARICIO, M. & SILVA, A. (2015). “¿Hacia la Interculturalidad? Una investigación en estudiantes de comunidades originarias, sus trayectorias académicas e identidades”, Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. No. 8, pp. 86-89.

ARANCIBIA, M. et al. (2014). “Análisis de los significados de estudiantes indígenas en torno a su proceso de Inclusión a la educación superior”, Psicoperspectivas. Año: 13, no. 1, pp. 35-45.

AZORÍN, C. (2017). “Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos”, Opción. nº. 83, pp. 203-229.

BADILLO, J. (2010). “Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina”, Revista de Investigación Educativa, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Veracruz.

BAUMAN, Z. (2005). “Identidad”. Losada, España.

BLANCO, C. Y F. MENESES. (2011). “Estudiantes indígenas y Educación Superior en Chile: Acceso y beneficios” en: Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas ed. Mato, D. Fundación Equitas y Universidad de La Frontera, Santiago de Chile. Pp. 88-115.

BLANDFORD, A. H. (2014). “Internacionalización de las Universidades de los Pueblos Indígenas y las Primeras Naciones”. Revista Universitaria del Caribe. nº. 1, pp. 10-12.

BOOTH, T. V& AINSCOW. M. (2011). “Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools “(3a ed.). CSIE., Bristol.

CASILLAS, M. Á., BADILLO, J. & ORTIZ, V. (2011). “Estudiantes indígenas de la Universidad Veracruzana. Trayectoria y experiencia escolar”. Instituto de Investigaciones en Educación, Xalapa.

CHÁVEZ, M. E. (2008). “Ser indígena en la educación superior ¿Desventajas reales o asignadas?”, Revista de la educación superior. Año: 37, no. 148, pp. 31-55.

ELLIOTT, A. (Ed.). (2012). Routledge handbook of identity studies. Taylor & Francis, England.

CHOY, S. C., & WOODLOCK, J. (2007). “Implementing Indigenous standpoint theory: Challenges for a TAFE trainer” International Journal of Training Research. Año: 5, no. 1, pp. 39-54.

CURTIS, E., WIKAIRE, E., STOKES, K., & REID, P. (2012). “Addressing indigenous health workforce inequities: A literature review exploring ‘best’ practice for recruitment into tertiary health programmes”, International journal for equity in health. Año: 11, no. 1, p. 13.

DE SOUSA SANTOS, B. (2012), “De las dualidades a las ecologías”, Serie Cuadernos de Trabajo. N°. 18, Red de Mujeres Bolivianas Transformando la Economía REMTE, La Paz.

DIDOU, S. & REMEDI, E., (2009). Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina. UNESCO, La Paz.

ECHEITA, G. (2017). “Educación inclusiva, Sonrisas y lágrimas”, Aula Abierta. nº. 46, pp. 17-24.

ECHEITA, G., & AINSCOW, M. (2011). “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”. Tejuelo. nº. 12, pp. 26-46.

ERICKSON, E. (1968). Identity: “Youth and crisis”. New York, Norton.

ESPINOZA, M. T. (2012). “Trayectorias académicas de estudiantes indígenas de la URACCAN Recinto Bilwi”, Ciencia e interculturalidad. Año: 9, no. 2.

ESPINOZA, O. (2017). “Acceso al sistema de educación superior en Chile. El tránsito desde un régimen de elite a uno altamente masificado y desregulado”. Universidades. n°. 74, pp. 7-30.

FOLEY, D. (2003). “Indigenous epistemology and Indigenous standpoint theory,” Social Alternatives. Año: 22, no. 1, pp.44-52.

GARCÍA, R. (2018). “Inclusión y convivencia para prevenir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia: uno de los retos principales de nuestro sistema educativo”, Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social. nº. 2, pp. 53-65.

GFELLNER, B. M., & ARMSTRONG, H. D. (2013). “Racial-ethnic identity and adjustment in Canadian indigenous adolescents”, The Journal of Early Adolescence. Año: 33, no. 5, pp. 635-662.

GIMÉNEZ, G. (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, Frontera Norte. Año: 9, no. 18, pp. 9-28.

S., CAVIERES, H., DÍAZ, C., & VALDEBENITO, M. (2005). “Revisión del constructor de identidad en psicología cultural”, Revista psicología de la Universidad de Chile. Año: 14, no. 2, pp. 9-25.

GARRO, N., & CARRICA, S. (2013). “La identidad relacional y el principio de solidaridad como base para la educación intercultural”, Teoría Educacional. Año: 25, no. 2, pp.133-154.

HAUSER, V., HOWLETT, C., & MATTHEWS, C. (2009). “The place of indigenous knowledge in tertiary science education: A case study of Canadian practices in indigenising the curriculum”, Australian Journal of Indigenous Education. Año: 38, no. 46.

HELLSTEN, D. (2011). “Indigenous students experience of university education” (Doctoral dissertation), Retrieved from University of Southern Queensland, USQ ePrints, Australia.

HOWLETT, C., SEINI, M., MATTHEWS, C., DILLON, B., & HAUSER, V. (2008). “Retaining Indigenous students in tertiary education: lessons from the Griffith School of Environment”, The Australian Journal of Indigenous Education. Año: 37, no. 1, pp. 18-27.

HUTNICK, N. (1991). “Ethnic minority Identity: A sociological perspective”. Oxford University, New York.

INFANTE, M. (2007). “Educación inclusiva en el Cono Sur: Chile. Taller regional preparatorio sobre educación inclusiva América Latina, regiones Andina y Cono Sur”. UNESCO: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/chile _inclusion_07.pdf

KARKI, M., HILL, R., XUE, D., ALANGUI, W., ICHIKAWA, K., & BRIDGEWATER, P. (2017). Knowing our lands and resources: indigenous and local knowledge and practices related to biodiversity and ecosystem services in Asia. UNESCO Publishing, Francia.

KROGER, J., & MARCIA, J. E. (2011). “The Identity Statuses: Origins, Meanings, and Interpretations”. En: Handbook of identity theory an research, L. En S. J. Schwartz (Ed.). Springer, New York. pp 21-52,

KAOMEA, J. (2004). “Dilemmas of an indigenous academic: A Native Hawaiian story”. En: Decolonizing research in cross-cultural contexts: Critical personal narratives. State U of New York P, Albany. pp. 27-44.

LARRAÍN, J. (2003). “El concepto de identidad”. Revista Famecos. nº. 21, pp. 30-42.

MAILLARD, C., OCHOA, G., & VALDIVIA, A. (2008). “Experiencia educativa e identidades étnicas en estudiantes universitarias indígenas de la Región Metropolitana”, Calidad en la Educación. nº. 28, pp. 176-201.

MANSILLA, M., PIÑONES, C., & LIBERONA, N. (2018). “De la identidad a la pluridentidad. Reelaboraciones identitarias entre pentecostales migrantes peruanos y bolivianos indígenas en Arica e Iquique”, Si Somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. Año: 18, no. 2, pp. 10-33.

MATEOS, L. S., DIETZ, G., & MENDOZA, R. G. (2016). “¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana”, Revista mexicana de investigación educativa. Año: 21, no. 70, pp. 809-835.

MATO, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina. IESALC-UNESCO, Bogotá.

MATO, D. (2012). Educación Superior y Pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Servicio de Información y Documentación IESALC-UNESCO, Caracas.

MERCADO, A., & HERNÁNDEZ, A. (2010). “El proceso de construcción de la identidad colectiva”. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, nº. 53.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Francia.

NAVARRETE, Z. (2015). “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Año: 20, no. 65, pp. 461-479.

NUÑEZ, D. (2017). “Reflexiones en torno a la interculturalidad y la educación superior en Chile”, Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). nº. 1, pp. 72-94.

PAGE, S. & ASMAR, C. (2008). “Beneath the teaching iceberg: Exposing the hidden support dimensions of Indigenous academic work”, Australian Journal of Indigenous Education. nº. 37, pp. 109-117.

PHINNEY, J. S. (1989). “Stages of ethnic identity development in minority group adolescents”, Journal of Early Adolescence, nº. 9, pp. 34-49.

OSSOLA, M. (2015). “Entre permisos y ejemplos. Reconfiguraciones familiares entre los jóvenes universitarios wichí en el noroeste argentino”, Cuicuilco, no. 62, pp. 75-90.

OSSOLA, M. (2017). 2“We Have to Learn from Both Sciences”: Dilemmas and Tension Concerning Higher Education of Wichí Youth in the Province of Salta (Argentina)”, Anthropology & Education Quarterly. Año: 48, no. 2, pp. 107-123.

PIRRONE, G. (2006). “Los procesos identitarios en espacios de participación no tradicionales”, Question. Año 11, no. 1, pp. 183-199.

QUILAQUEO, D., & QUINTRIQUEO, S. (2010). “Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches”. Polis. Revista Latinoamericana. nº 26).

QUINTRIQUEO, S., & CARDENAS, P. (2010). “Educación intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación entre conocimiento mapuche y conocimiento disciplinario en ciencia. Interculturalidad en contexto mapuche” , Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, pp. 89-126.

QUINTRIQUEO, S., TORRES, H., GUTIÉRREZ, M., & SÁEZ, D. (2011). “Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia”, Educación y Educadores. Año 14, nº.3.

RIGNEY, L. I. (2001). “A first perspective of Indigenous Australian participation in science: Framing Indigenous research towards Indigenous Australian intellectual sovereignty”. Kaurna Higher Education Journal, nº. 7, pp.1-13.

RAMÍREZ, B. (2017). “La identidad como construcción de sentido”, Andamios. Año: 4, no. 33, pp. 195-216.

ROJAS, A. (2008). ¿Etnoeducación o educación intercultural? Estudio de caso sobre la licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca. En: Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Mato, D. (ed). IESALC-Unesco, Caracas. pp. 233-242.

ROJAS, M. (2016). “Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria del grupo Étnico Arhuaco del Resguardo de Nabusimake”. Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Bogotá.

ROMERO, Á., Enrique, L., Betancourt Posada, A., Arias Hernández, G., & Ávila Romero, A. (2016). “Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México”. Revista mexicana de investigación educativa. Año: 21, no. 70, pp. 759-783.

ROSERO, D. E. O., & GÓMEZ, M. P. G. (2012). “Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas”, CES Psicología. Año: 5, no. 2, pp. 101-118.

SANDERS, D. E. (1995). “Indigenous peoples: Issues of definition”, International Journal of Cultural Property. Año: 8, no. 1, pp. 4-13.

SANTOS, C. E., & UMAÑA-TAYLOR, A. J. (2015). Studying ethnic identity: Methodological and conceptual approaches across disciplines. American Psychological Association, Estados Unidos.

SHACKELFORD, J. L., & MAXWELL, M. (2012). “Sense of community in graduate online education: Contribution of learner to learner interaction”, The International Review of Research in Open and Distance Learning. Año: 13, no. 14, pp. 228–250.

SCHWARTZ, S. J., LUYCKX, K., & VIGNOLES, V. L. (Eds.). (2011). Handbook of identity theory and research. Springer Science & Business Media, Netherlands.

SWANN, W. (2005). “The self and identity negotiation”. Interaction Studies. Año: 6, no. 1, pp. 68-93.

TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Ediciones, México.

TINOCO, M. (2011). “Trayectorias académicas de estudiantes indígenas de la URACCAN Recinto Bilwi. Ciencia e interculturalidad”, Año 9, nº. 2, pp 84-100.

TINTAYA, P. (2012). “Ciencia: Construcción de Saberes Válidos”, Revista de Investigación Psicológica. nº. 7, pp. 11–29.

TURRA, O., Lagos, M., & Valdés, M. (2018). “Identidad cultural indígena en el discurso pedagógico de la historia. Una mirada al currículum latinoamericano”, Diálogo Andino. nº. 57,pp. 49-60.

VELASCO, R. V. (2012). “Dinámica de identidad étnica: la invención del indígena originario.” Investigaciones Sociales. Año: 16, no. 29, pp. 291-294.

UNESCO (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO, Francia.

VERA, J. Á., & VALENZUELA, J. E. (2012). “El concepto de identidad como recurso para el estudio de las transiciones”, Psicologia & Sociedades. Año: 24. no. 2, pp. 272-282.

VERKUYTEN, M. (2004). The social psychology of ethnic identity. Psychology Press, Estados Unidos.

VIGNOLES, V. L., SCHWARTZ, S. J., & LUYCKX, K. (2011). “Introduction: toward a view of identity”. En: Handbook of identity theory and research. Springer, Nueva York. pp. 1-2.

WEAVER, H. N. (2001). “Indigenous identity: what is it, and who really has it?”, American Indian Quarterly. Año: 25, no. 2, pp. 240-255.

WEST, R., USHER, K., FOSTER, K., & STEWART, L. (2014). “Academic Staff Perceptions of Factors Underlying Program Completion by Australian Indigenous Nursing Students”, Qualitative Report. Año: 19, no. 12, pp. 1-19.

ZAPATA, C. & OLIVA, M. E. (2011). “Experiencia de inserción e impacto institucional de los becarios del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford con ascendencia y adscripción indígena en la Universidad de Chile”. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 9, pp. 43-71.

Zárate, J. (2015). “La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor”, Revista de Filosofía de la Universidad del Norte. nº. 23, pp. 117-134.

Publicado
2020-10-21
Cómo citar
SILVA, M., BRITO, J., & SANZANA, P. (2020). Saberes tradicionales y disciplinas STEM: repensando concepto de identidad étnica en la educación superior. / Indigenous knowledge and STEM disciplines: rethinking the concept of ethnic identity in higher education. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 177-196. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34241