De la epistemología a la hermenéutica. / From Epistemology to Hermeneutics.
Resumen
RESUMEN
El presente trabajo se propone interrogar el nacimiento de la hermenéutica moderna en el horizonte de la "historia del pensamiento" y de los diversos momentos históricos de la noción de "verdad" Se trata de poner en evidencia el paso de la visión de mundo teológica y mítica a la visión epistemológica del mundo que da origen a la modernidad; y de ésta a la visión hermenéutica, en correspondencia con el pensar filosófico y la expresión, y la comprensión estética y literaria. En este trazado la noción de verdad establece sus relaciones con el nacimiento del pensamiento crítico y con la problemática del sentido.
ABSTRACT
This work is proposed to interrogate the birth of modern hermeneutics in the horizon of the "history of thought" and of various historical moments of the notion of "truth". It is about make evident the passage from the theological and mythical world vision to the epistemological world vision that gives rise to modernity; and from this to the hermeneutic vision, in correspondence with philosophical thinking and aesthetic and literary expression and understanding. In this path the notion of truth establishes its relations with the birth of critical thinking and with the problematic of meaning.
Citas
Eco, U. (1983). El nombre de la Rosa. Trad, cast. de Ricardo Pohstar, Barcelona, Lumen. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires, FCE.
Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. México, Gedisa.
Gadamer, H.G. (1993). Verdad y método (I y II). Salamanca, Sígueme
Gadamer, H.G. (1996). Estética y hermenéutica. Madrid, Tecnos.
Habermas, J. (1991). Israel o Atenas, Trotta, Madrid, Trotta.
Heidegger, M. (1938). La época de la imagen del mundo, en: Caminos del bosque. Madrid, Alianza.
Heidegger, M. (1938/1939). Reflexiones VII – XI. Cuadernos negros. Madrid, Trotta. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.
Lynch, E, (1983). La gramática de la obediencia, en: Hobbes, Textos cardinales 5, Edición de Enrique Linch, Ediciones 62, Barcelona.
Lyotard, J. F. (1979). La condición post moderna. Madrid, Cátedra. Luhmann, N. (2005). El Arte de la sociedad. México, Herder.
Morín, E. (1981). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Nietzsche, F. (1990). La ciencia jovial, “La Gaya Scienzia”. Caracas, Monte Ávila. Nietzsche, F. (2003). Heráclito, en: Los filósofos preplatónicos. Madrid, Trotta.
Popper. K.R. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona, Paidós.
Rodríguez García, J.L. (2002). Mirada, escritura, poder. Una relectura del devenir occidental. Barcelona, Bellaterra
Steiner, G. (1980). Después de Babel. México, FCE.
Derechos de autor 2020 Víctor BRAVO

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).