Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. / Ethno-Education and Intercultural Practices for Other Knowledge.

  • Emilce Beatriz SÁNCHEZ CASTELLÓN Universidad de La Guajira
Palabras clave: Etnoeducación, prácticas interculturales, La Guajira colombiana, colonialidad, Ethno-education, intercultural practices, Colombian Guajira, coloniality.

Resumen

RESUMEN

En este artículo se demuestra que la acción de educar para enseñar y aprender, debe estar contextualizada por el ámbito cultural donde se va a desarrollar. La experiencia en espacios étnicos debe darse en sincronía con las respectivas prácticas interculturales que les permite el reconocimiento de sus identidades: inclusivas favorables al diálogo y encuentro con el otro respetando las diferencias, por lo que el rol del maestro docente requiere de una formación etnoeducativa acorde con los principios de autonomía comunitaria de los actores de la cultura originaria. El propósito es rechazar tipos de hegemonías por parte de alguna cultura colonizadora. El análisis permite evaluar los retos y desafíos de la etnoeducación en contextos interculturales donde los procesos educativos deben surgir del seno de las comunidades étnicas y con las prácticas ancestrales.

ABSTRACT

In this article it is demonstrated that the action of educating to teach and to learn must be contextualized by the cultural field where it is going to be developed. The experience in ethnic spaces should be in synchrony with the respective intercultural practices that allow them to recognize their identities: inclusive favorable to dialogue and encounter with the other respecting differences, so the role of the teacher requires an appropriate ethno-educational training with the principles of community autonomy from the part of the actors of the original culture. The purpose is to reject the hegemony types of some colonizing culture. The analysis allows us to assess the challenges of ethnoeducation in intercultural contexts where educational processes must arise within ethnic communities and with ancestral practices.

Citas

Agabem, G. (2008). La potencia del pensamiento. Barcelona, Anagrama.

Beuchot, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. Madrid, Plaza & Valdés.

Castro Gómez, S. & Mendieta, E. (eds.) (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México, M. A. Porrúa.

Castro, Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

DANE (2005) La población étnica y el Censo general, en: AA.VV. Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá.

De Sousa Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México, Siglo XXI.

De Vallescar, D. (2000). Cultura, multiculturalismo e Interculturalidad. Hacia una racionalidad intercultural. Madrid, PS-Editorial.

Di Caudo, M. V.; Llanos Erazo, D. & Ospina Alvarado, M. C. (2016). (Coords). Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces. 1ª ed., Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana.

Diez, G. (2001). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, Una aproximación antropológica. Ciudad de México, F.C.E.

Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, México, Plural Editores.

Enciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional, Colombia.

Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. México, UNAULA.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Polis, 38 recuperado de http://polis.revues.org/10164

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Tierra Nueva

Follari, R. (coord.) (2004). La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización. Rosario, Homo Sapiens.

Fornet-Betancourt, R. (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Aachen, Verlaz Mainz. Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía intercultural. México, Universidad Pontifica de México.

Guelman, A & Palumbo, M.M. (coords.,) (2018). Pedagogías descolonizadoras: formación en el trabajo en los movimientos sociales. 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Hernández Albarracín; J.D.; Garavito Patiño, J.J.; Juliao Urrego, D.M. et. al. (2017). Encrucijadas pedagógicas: resignificación, emergencias y praxis educativa. Maracaibo, Ed. Astro Data.

Hernández, J. & Garavito, J. (2018). Miradas pedagógicas alternativas: sentidos, juego y contrahegemonía. Revista Filosofía UIS, 17(2).

Iglesias, I. (2010). Diversidad cultural en el aula: interculturalidad como desafío y provocación. Asturias, Oviedo Centro Virtual cervantes.

Jordán, J. A. (1994). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona, Paidós.

Kohan, W. (2014). Simón Rodríguez. El Maestro Inventor. Caracas, Ediciones del Decanato de Educación Avanzada, UNESR.

Kohan, W. (2004). Infancia: entre educación y filosofía. Argentina, Laertes.

Lander, E. (coord.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas, Faces – UCV.

Larrosa Bobdia, J. (2017). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y educación. Mino & Dávila Editores, Barcelona.

León, e. & Zemelman, H. (coord.) (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Ministerio de Educación Nacional (1996). La Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Bogotá.

Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. España, Gedissa.

Mosquera, Mosquera J de D. (1999). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Bogotá, Docentes Editores.

Ortiz Rodríguez, T. T. (2016). Análisis del diálogo intercultural a partir del modelo pedagógico. Revista de Antropología Experimental. nº 16. Texto 14, España, Universidad de Jaén.

Pallarès Piquer, M. (coord.) (2016): El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI. 1ª edición, Barcelona, Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Pérez-Estévez, A. (2013). Hermenéutica Dialógica. Trad. al portugués de A, Sidekum, Brasil, Nova Hamonia, Nova Metropolis.

Pérez van-Leenden F.; Sánchez, E. & Pimienta Prieto, Ma. M. (2013). Etnoeducación, interculturalidad y diversidad. Programa de licenciatura en etnoeducación. Documento Maestro para la actualización del registro calificado (Modalidad presencial). Universidad de La Guajira, Facultad de Ciencias de la Educación

Picotti, D. (1990). El descubrimiento de América y la otredad de las culturas. Buenos Aires, RundiNuskín Editor.

Pimienta Prieto Ma. M. (2016). Educación en la vida: manera wayuu de enseñar. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias de la Educación.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Selección y prólogo a cargo de Danilo Assis Clímaco. 1ª edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.

Quintero Weir, J. A. (2016). Propuesta desde el nosotros para otra política: la nuestra. La revuelta por la Revuelta, Entretextos. Año: 10, n°. 18, enero-junio, Universidad de La Guajira.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual. Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Reinoso Capiró, A. M. (2004). La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de las ciencias, tomado de: Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial pueblo y educación, La Habana, pp. 257-264, Consultado en: http://www.sld.cu/galerias

Salas Astraín, R. & Álvarez, D. (Eds). (2006). Estudios interculturales, hermenéutica y sujetos históricos. Ediciones UCSH, Santiago de Chile.

Vázquez, G. (1994). ¿Es posible una teoría de la educación intercultural?, en: Teoría y práctica de la educación intercultural, editado por M.A Santos Rego. Santiago, Universidad, Chile.

Valera Villegas, G. (2002). Pedagogía de la Alteridad. Una dialógica del encuentro con el otro. Caracas, Ediciones de CEP-FHE de la UCV.

Valdés Norambuena, C. (Comp) (2017). Posibilidades y Utopías. Hacia una universidad intercultural. Ediciones UCSH, Chile.

Vélez, C. (2006). La interculturalidad en la educación. Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar/ Abya Yala, Ecuador.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial, en: Villa W. & Grueso A. (Comp.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor.

Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. UNESCO-CEPAL-PNUD. Kapelusz. Buenos Aires.

Zemelman, Hugo. 2011. Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México, Siglo XXI – Crefal.

Cómo citar
SÁNCHEZ CASTELLÓN, E. B. (1). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. / Ethno-Education and Intercultural Practices for Other Knowledge. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33334
Sección
Notas y Debates de Actualidad