Perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia. / Disruptive Perspectives in the Memory Field in Colombia.

  • Jefferson JARAMILLO MARIN Pontificia Universidad Javeriana
  • Alberto Antonio BERÓN OSPINA Universidad Tecnológica de Pereira
  • Erika Paola PARRADO PARDO Pontificia Universidad Javeriana
Palabras clave: Memoria, estudios de la memoria, campo de la memoria, Colombia. / Memory, memory studies, memory field, Colombia.

Resumen

RESUMEN

 

El artículo discute algunas perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia.  Lo disruptivo se entiende como un posicionamiento crítico e incluso en contravía de ciertos contenidos temáticos, conceptuales y metodológicos, “canonizados” y “mistificados” dentro de dicho campo.  Resultado de la condensación de discusiones teóricas y, especialmente, de devenires autocríticos en torno a varios ejercicios de investigación sobre las “memorias del conflicto” en la última década, se abordan cuestiones que consideramos soslayadas en la discusión.

ABSTRACT

 

The article analyzes some disruptive perspectives about the field of memory in Colombia. Disruptive is understood as a critical position of thematic, conceptual, and methodological contents, "canonized" and "mystified" within this field of studies. Results of the condensation of theoretical discussions and, especially, of self-critical developments around various research exercises on “conflict memories” in the last decade, issues that we consider are avoided in the discussion.

Biografía del autor/a

Jefferson JARAMILLO MARIN, Pontificia Universidad Javeriana

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, Flacso, México. Líder del grupo de investigación Política Social y Desarrollo (Categoría A1, Colciencias) y miembro del GT Clacso Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia. Sus intereses de investigación son la memoria, la violencia y la paz. Profesor Titular del Departamento de Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Su publicación más reciente es el libro Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (coeditado con Carlos Salamanca).

Alberto Antonio BERÓN OSPINA, Universidad Tecnológica de Pereira

Doctor en Historia de América Latina de la Universidad Pablo Olavide, España. Líder del grupo de investigación Filosofía y Memoria (Categoría A, Colciencias). Sus intereses de investigación son la teoría crítica, la memoria y la violencia. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC de España. Profesor Titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Su publicación más reciente es el capítulo “La memoria como una propuesta de justicia” en el libro En Claves de la Justicia desde América Latina, Valencia: Instituto Joaquín Herrera Flores/tirant lo blanch, vol. 6 2019).

Erika Paola PARRADO PARDO, Pontificia Universidad Javeriana

Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Miembro del GT Clacso Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia. Sus intereses de investigación son la construcción de paz y las prácticas de memoria. Profesora de Cátedra del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Su publicación más reciente es el artículo “Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015.» Revista Iconos, 64: 111-136 (en coautoría con Jefferson Jaramillo y Wooldy Edson Louidor).

Citas

ACEVEDO, R. D. (2018a). “Violencia contra sindicalistas más inquietudes que certezas”. En: Rubén Darío Acevedo. De historia y de política. Compilación de ensayos e investigaciones (pp. 245- 252), Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

ACEVEDO, R. D. (2018b). “Violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados en Colombia, 1984-2011”. En: Rubén Darío Acevedo. De historia y de política. Compilación de ensayos e investigaciones (pp. 253- 260). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

ACEVEDO, O. (2012) Geografías de la memoria. Posiciones de las víctimas en Colombia en el período de justicia transicional. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

ADICHIE, C. (2018). El peligro de la historia única. Penguin Ramdon House, Barcelona.

AGÜERO, J. C. (2018). Persona. Fondo de Cultura Económica, Lima.

AGUILAR, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial, S.A, Madrid.

ANTEQUERA, J. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Agencia catalana de Cooperación, Bogotá.

ACOSTA, M. R. (2015) (compiladora). Resistencias al olvido: memoria y arte en Colombia, Universidad de Los Andes, Bogotá.

BLAIR, E. (2011). “Memoria y poder: (des)estatalizar las memorias y (des)centrar el poder del Estado”. Universitas Humanística, No 72, julio-diciembre, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 63-87.

BENJAMIN, W. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Contrahistorias, México.

BERÓN, A., ARCINIEGAS, J. P., JARAMILLO, J y CASTILLO, I (2020). Entre Cerros y Montañas. Memorias de Resistencias en Quinchía, Colombia. Desde abajo, Bogotá (En prensa).

BERÓN, A. y VICTORIA, C. (2019). “Las fantasmagorías de la regeneración. Vigencia en el tiempo de una visión autoritaria”, El Servicio a la sociedad a través de la investigación de la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, Pereira, pp. 276-297.

BERON, A. (2007). Filosofía y Memoria. El regreso de los espectros. Hoyos editores. Manizales

BUCHENHORST, R (2009). Prefacio Mesianismo y vida cotidiana. Caracterización del pensamiento de Walter Benjamin. En: Benjamin, Walter. Estética y política. Editorial Las cuarenta, Buenos Aires, pp. 11-30.

CAMPOS, Y. (2008) El Baile Rojo. Relatos no contados del genocidio de la UP. Random House Mondadori, Bogotá.

CABRERA, M. (2005). “Exceso y defecto de la memoria: violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad.” Oasis, 11, noviembre, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 39-56.

CASTAÑO, D. y JURADO, P. (2019). “¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria”. Colombia Internacional, 97, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 47-171.

CASTAÑO, D., JURADO, P. y RUIZ, G. (2018). “La memoria como relato abierto. Retos políticos del trabajo de los centros de memoria”. Revista Análisis Político, 93, Universidad Nacional, Bogotá, pp. 3-19

CASTILLEJO, A (2017) Introducción. Dialécticas de la Fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En: Castillejo, Alejandro (edición y compilación). La ilusión de la Justicia Transicional: perspectivas críticas desde el Sur Global, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 1-56.

CASTILLEJO, A (2009). Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Universidad de los Andes, Bogotá.

CNMH (2018). La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá.

CNMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad, CNMH, Bogotá.

CNRR/ GMH (2009). Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. CNMH, Bogotá.

DUBET, F. (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Siglo XXI editores, Buenos Aires.

ESTRADA, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Desde Abajo, Bogotá.

FALS -BORDA, O (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la Praxis. Tercer Mundo Editores, Bogotá.

FAJARDO, D. M (2017) Luchas, resistencias y genocidio del movimiento ¡A Luchar!, Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

FERNÁNDEZ-SAVATER, A., LAPUENTE, P y VARELA, A. (2016). «Cuando el poder brutaliza el cuerpo, la resistencia asume una forma visceral» Entrevista con Achille Mbembe. El Diario, 17 de junio de 2016. Disponible en: https://www.eldiario.es/interferencias/Achille-Mbembe-brutaliza-resistencia-visceral_6_527807255.html

FREUD, S. (1986) “Sobre los recuerdos encubridores”. En: Obras completas. Amorrortu Editores, Tomo III, Buenos Aires, pp. 297-315.

HALBWACHS, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, Barcelona.

HERRERA, M y OLAYA, V. (2019). “Violencia política y relatos desde la dimensión subjetiva”. Historia y Memoria, 18, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, pp. 49-76.

HERRERA, M y PERTUZ, C. (2015). “Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia” Kamchatka, 6, Universitat de Valencia, Valencia, pp. 913-940

HERRERA, M y CRISTANCHO, J. (2013). “En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo Memoria Histórica”, Historia Crítica, 50, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 183-210.

HOBSBAWM, E. (2000). Historia del siglo XX, Editorial crítica, Barcelona.

HUYSSEN, A (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempo de globalización. Fondo de Cultura Económica, México.

GIRALDO, M. L. (2019). “Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más”, Clepsidra Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Volumen 6, Número 11, marzo, CONICET- IDES, Buenos Aires, pp 142-159.

GÓMEZ-MULLER, A. (2008). La reconstrucción de Colombia. Escritos políticos. La Carreta Editores, Bogotá.

GONZÁLEZ-JÁCOME, J (2016). “Derechos Humanos y Pensamiento de Izquierda en Colombia (1974-1978): Una relectura de ´El Libro Negro de la Represión” Universitas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 133: 105-137.

JARAMILLO, J (2021). “Formas de la memoria en Colombia: fricciones y encuentros”, saldrá publicado en el libro Los futuros de la memoria: hacia una redefinición de los derechos y los usos del pasado en las democracias latinoamericanas. New York: NC State University, editado por Michael J. Lazzara & Fernando A. Blanco (En prensa).

JARAMILLO, J, BERÓN, A. A., y VICTORIA, C (2020) “Pacificación territorial e insubordinación social en una ‘Plaza Roja’. El caso de Quinchía, Colombia”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 113-150.

JARAMILLO, J, PARRADO, E., y LOUIDOR, W. (2019), “Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015” Revista Iconos, 64, Flacso Ecuador, Quito, pp. 111-136

JARAMILLO, J, PARRADO, E y TORRES, J. (2017) “Los trabajos de y con la(s) memoria(s) en Colombia (2005-2016)”. En Sara Victoria Alvarado ... [et al.] Las ciencias sociales en sus desplazamientos: nuevas epistemes y nuevos desafíos. CLACSO/Universidad de Manizales/CINDE/ Universidad Javeriana/Instituto de Bioética/ Universidad Simón Bolívar/ARNA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 119-146.

JARAMILLO, J (2016). “La importancia de las memorias en Colombia”. Revista Javeriana. Vol 152, No 828, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 22-27.

JARAMILLO, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación, 1958 - 2011. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

JARAMILLO, J. (2011). “El giro hacia el pasado. Reflexiones sobre su naturaleza e impactos” Folios, 33, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. pp. 65-80.

JIMENO, M, CASTILLO, Á., VARELA, D (2010), “A los siete años de la masacre del Naya: la perspectiva de las víctimas”, Anuário Antropológico, 2009 - 2, Universidad de Brasilia, Brasilia, pp.183-205.

LÓPEZ, W.A. (2013). Museos en tiempos de conflicto: Memoria y ciudadanía en Colombia. Cuadernos de Museología. Universidad Nacional, Bogotá.

MARDONES, J. M y MATE, R (ed.) (2003) La ética ante las víctimas. Anthropos, Barcelona.

MATE, R (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Anthropos, Barcelona.

PALMER, B. y BADARÓ, M (2014) “E.P. Thompson y la Formación de la clase obrera en Inglaterra, 50 años después”, entr. Carlos Alberto Ríos Gordillo y Alejandro Estrella González. Trashumante. Revista Americana de Historial Social 4, Universidad de Antioquia y Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Colombia y México, pp. 111-131.

PARRADO, E. (2017). “La memoria surge en plural: procesos organizativos e iniciativas de resistencia política en Buenaventura, 2006-2016”. Tesis de pregrado en Ciencia Política. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

POLLAK, M. (2006). Memoria, Olvido y Silencio. Al Margen, La Plata.

RABE, A. M. (2019). “La memoria no es “cosa del pasado”. Los retos de la memoria en Colombia desde una perspectiva filosófica” Philosophical Readings, (XI) 3, Universita de Venecia Ca Foscari, Venecia, pp. 209-216.

RIAÑO, P y URIBE, M.V. (2016). “Constructing Memory amidst War: The Historical Memory Group of Colombia”, International Journal of Transitional Justice, 10 (1), Oxford University Press, Oxford, pp. 6-24

RIVERA -CUSICANQUI, S. (2016) “Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis del presente”. Disponible en: http://obieg.u-jazdowski.pl/en/numery/terradeformacja/magiczne-slowa

TRAVERSO, E (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, Memoria y Política. Marcial Pons, Madrid.

TRAVERSO, E. (2016). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

SAIZ, C. (2016). Memorias de Tiquisio, Bolívar. Por la defensa de la vida y la permanencia en el territorio. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

SALAMANCA, C y JARAMILLO, J. (2019). Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

SÁNCHEZ, G y ESCALLÓN, M. E. (2007). “Memoria, imagen y duelo. Conversaciones entre una artista y un historiador”. Análisis Político, 60, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: pp. 60-90

SOLARTE, R., et al (2016) "Memorias reparadoras, la clave para seguir", Pesquisa Javeriana. 36. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp 4-5

SCHUSTER, S. (2017). “Memoria sin historia: una reflexión crítica acerca de la reciente ´ola memorial´ en Colombia”. Metapolítica, No 96, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp 44-52.

SUAREZ, J.E. (2016). La literatura testimonial como memoria de las guerras en Colombia: Siguiendo el Corte y 7 años de secuestrado. Fondo Editorial de la Universidad de Antioquia, Medellín.

TORRES, J. et al (2017). El vuelo de las gaviotas. Memorias de Colonización y resistencia afro y campesina en el Guaviare. Centro Nacional de Memoria Histórica, Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

VALENCIA, A (2015). La invención de la desmemoria. Universidad del Valle, Cali.

VEGA, R. (2016). “Crítica a la noción de víctima”. El Colectivo, 14, https://elcolectivocomunicacion.com/2016/12/16/critica-a-la-nocion-de-victima/

VILLA, J.D. (2009) “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”, Recordar en conflicto. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, ICTJ, Bogotá. pp. 73-102.

VIGNOLO, P.; JARAMILLO, J.; CABRERA, M. C. 2017 “Nota de la editora y los editores invitados: Memorias del presente y del futuro: ¿cómo, para quién, para qué?”, Revista Colombiana de Sociología, Nº 42 (1), Universidad Nacional de Colombia, Colombia, pp. 13-21.

YEPES, R. D. (2010). La política del arte. Cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Publicado
2020-07-07
Cómo citar
JARAMILLO MARIN, J., BERÓN OSPINA, A. A., & PARRADO PARDO, E. P. (2020). Perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia. / Disruptive Perspectives in the Memory Field in Colombia. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25, 162-175. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32857