Pedagogías críticas y derechos de los pueblos: un abordaje desde la historia oral y la investigación participante en Argentina / Critical pedagogies and towns' rights: an approach from oral history and participating research in Argentina
Resumen
RESUMEN
En el presente trabajo compartiremos algunos marcos conceptuales, metodológicos y de antecedentes teóricos que están orientando nuestras investigaciones en el campo de la pedagogía crítica y los derechos humanos en Argentina. En una primera parte describimos el trabajo que venimos realizando focalizando la mirada en los problemas que nos encontramos abordando, en una segunda parte desarrollamos las perspectivas metodológicas que sostienen nuestras investigaciones y en tercer lugar ahondamos en aquellas investigaciones que están nutriendo nuestras miradas. El trabajo constituye el marco conceptual que orienta las investigaciones en un campo teórico en desarrollo.
ABSTRACT
In the present work we will share some conceptual, methodological and theoretical background frameworks that are guiding our research in the field of critical pedagogy and human rights in Argentina. In a first part we describe the work we have been doing focusing our gaze on the problems we are dealing with, in a second part we develop the methodological perspectives that support our research and thirdly we delve into those investigations that are nurturing our views. The work constitutes the conceptual framework that guides research in a developing theoretical field.
Citas
ACEVES, J. (2006), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, Buenos Aires, CIESAS.
ADORNO, T. (1998), “Educación después de Auschwitz”, en Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con hellmut becker (1959-1969)Morata, Madrid.
APPLE, M. (1997). “Educación, Identidad y papas fritas baratas”, en Gentili,P., Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Bs.As., Losada.
APPLE, M. (2012). Poder, Conocimiento y Reforma Educacional, Miño y Dávila.
BARNA, A. (2012). “Convención Internacional de los Derechos del Niño - Hacia un abordaje desacralizador” en Revista Kairós Año 16 Nº 29, Publicado en http://www.revistakairos.org/k29-01.htm.
BARATTA, A. (1998). “Infancia y democracia”, en Infancia, ley y democracia, Temis/Depalma, Bogotá, pág. 623/650.
BARRANCOS, D.(1997). "Problemas de la 'historia cultural'. Triangulación y multimétodos", en: Cuccuzza, R. (comp.), Historia de la Educación en Debate, Buenos Aires, Miño y Dávila.
BATALLÁN Y GARCÍA, F. (1988). "Trabajo docente, democratización y conocimiento", en Cuadernos de Antropología Social, V1, Nº2, 1988, pp. 19-28.
BERTAUX, D. (1999). “El enfoque biográfico. Su validez metodológica, sus potencialidades”, en: Proposiciones 29, Historias y relatos de vida: Investigación y práctica en la ciencias sociales, Chile, Sur Ediciones, pp. 52-74
BERTEAUX, D. (2005). Los Relatos De Vida: Perspectiva Etnosociológica, Barcelona, Bellaterra.
BIDASECA, K. (2016). “Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café.” O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial”. En Revista Andamios de Crítica feminista y poscolonial Nº 17, U A M , M é x i c o . h t t p : / / w w w . s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ? script=sci_abstract&pid=S1870-00632011000300004&lng=es&nrm=iso
BIDASECA, K., BALLERSTEROS, S, KATZ, M. & JARQUE, M. (2017). “Cuerpos racializados, opresiones múltiples. Ser mujer, indígena y migrante ante la justicia”, en Bidaseca, Karina, Feminismos y poscolonialidad, Edic. Godot, Buenos Aires.
BRANDÃO, C. (1993). “Caminos cruzados: formas de pensar y hacer educación en América Latina”. En: Gadotti, M. y Torres, C.A. Educación Popular. Crisis y perspectivas. Miño y Dávila. Bs. As.
BRANDÃO, C. (1981), Pesquisa participante. São Paulo: Editora Brasiliense.
BRANDÃO, C. (2001) Repensando a pesquisa participante. São Paulo: Editora Brasiliense.
BRANDÃO, C. (2003), A pesquisa a várias mãos. São Paulo: Editora Cortez.
BRANDÃO, C. & FALS BORDA, O. (1985), Investigación participativa. Cetrullo, R. (Org). Montevideo: Instituto del Hombre/Ediciones de la Banda Oriental.
CALDART, R. (2004). Pedagogia do Movimento Sem Terra, Editora: Expressão Popular. São Paulo.
CANDAU, J. (2002). Antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión.
CARUSO, A. & RUIZ, M. (2008). “La educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe en los comienzos del siglo XXI: estado de la situación y desafíos para la práctica”. En Caruso, et. al. Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Informe regional. CEAAL y CREFAL. México.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2013). El derecho a la educación en Derechos Humanos, Instituto Interamericano en Derechos Humanos, Noruega, Disponible en: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1517/informe-interamericano-el-derecho-a-la-edh-2013.pdf
CLAUDE, R. (2003). Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Educación Popular en Derechos Humanos, Amsterdam Disponible en https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1965/educacion-popular-en-ddhh-24-gu%C3%ADas-2003.pdf
CUSSIANOVICH, A. (2006). “Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia”, en Historia del pensamiento social sobre la infancia, Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales
DA MATA, L. (2015). Os sem terrinha no Movimento dos Trabalhadores Rurais sem Terra (MST). Tesis de Maestría - Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Faculdade de Filosofia e Ciências, Disponíble en: <http://hdl.handle.net/11449/124135>.
DENZIN, N. Y LINCOLN (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research” en: Denzin N. y Lincoln (eds.) “Handbook of Qualitative Research”. Cap. 1. California, Sage Publications.
EL ACHKAR, S. (2009), “Educación popular en derechos humanos: Una práctica educativa para el ejercicio de la ciudadanía”, en Revista de Pedagogía, Vol 30, N°87, Caracas. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922009000200004. Fecha de consulta: 10-12-16
FINNEGAN, F. (2012). “¿El carro antes que el caballo?. Reflexiones sobre algunas demandas y condiciones en torno a la Educación de jóvenes y adultos”, en Finnegan (Comp), Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, instituciones y prácticas, Aique, Bs.As.
DENZIN, N. (1989). Interpretive Biography. London: Sage Publications.
FERNANDEZ, M. (2016). Educación en derechos humanos en argentina. Notas sobre el proceso de incorporación de los derechos humanos en los contextos educativos, Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 27 (1), I Semestre 2016. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/8376/9699
FERRAROTTI, F. (1990). La historia y lo cotidiano, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
FORNET BETANCOUR, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivización, Consorcio Intercultural, México.
GAJARDO, M. (2001). “Pesquisa participante: Propostas e projetos”. En Rodrigues Brandao, C. (Org.), Repensando a pesquisa participante (pp. 8-50). São Paulo: Editora Brasiliense.
GARRIDO, B. & HERNÁNDEZ, G. (2014). Fuentes de la historia. Desde el género postcolonial/decolonial, Razas, subalternidades, cuerpos y juventudes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
GEERTZ, C. (1994). Conocimiento Local, Paidós Básica, Barcelona.
GEERTZ, C. (1995). La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
GENTILI, P. (2001). “La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento”, ponencia presentada el 20 de Setiembre en el Paraninfo de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
GIANOTTEN, V. & DE WITT, T. (1985). "Orientación de la investigación participativa hacia la practica: el papel del intelectual orgánico", en: Isabel Hernández, Saber popular y educación en América Latina, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda – CEAAL.
GIL CANTERO, F. (1991).“La enseñanza de los derechos humanos” . Revista Española de Pedagogía. Vol. 49, No. 190 (septiembre - diciembre 1991), pp. 535-561.
GIL CANTERO, G. (2006). “Didáctica de la educación en derechos humanos”, en Ribotta, S., La educación en derechos humanos y la cultura de los derechos humanos, Ed. Dykinson, Madrid.
GINZBURG, C. (1994). El queso y los gusanos, Muchnik Editores, Barcelona.
GUELMAN, A. (2012). “Formación para el trabajo en una empresa recuperada: Trabajo territorial y formación política” en Revista del IICE, Nº 31, pp. 69-82.
GUELMAN, A. (2013). Pedagogía de la liberación en la escuela de agroecología del MOCASE-VC. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Organizado por la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Julio.
GUELMAN, A. (2015). Movimientos sociales, movimientos políticos. La novedad en cuestionamiento. En “Pedagogía y política: la formación para el trabajo en los movimientos sociales. Tesis de Doctorado.
GÓMEZ, A. (2013). “Sostenimiento Económico de las ERT en Argentina. Caso de Estudio: Cooperativa de Trabajo INCOB Ltda.”, Tesina para optar por el grado de Licenciada en Economía, en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
GUALDIERI, B., & VÁSQUEZ, M. J. (2011).”El diálogo de la interculturalidad: Qué y cómo desde la práctica” Publicado en: E.LonconAntileo y A.C.Hecht (comps.). 2011 Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile-Fundación Equitas (pp.32-45).
GUBER, R. (1990). El salvaje metropolitano, Paidós, Buenos Aires.
GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexivilidad. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.
GUINZBURG, C. (2008). El Queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península/ Océano, Barcelona.
HERNÁNDEZ, I. (1985). Saber popular y educación en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda – CEAL.
HERNÁNDEZ, G. (2013). “Educación y género: reflexiones sobre la educación de adultos/as y las teorías feministas”, En Visotsky, J. y Junge, G., Inventamos o Erramos. Educación popular y lucha de clases…. Educo, Neuquén.
HILLERT, F. (2015). Educación para la paz y la fraternidad. FECODE, Revista de Educadores, Bogotá.
HILLERT, F. (2016). Educación democrática y popular en la Escuela Pública, en Suarez, D., y otros, Pedagogías críticas en América Latina, Buenos Aires, Noveduc.
JOUTARD, P. (1999). Esas voces que nos llegan del pasado., FCE., Buenos Aires
KANDEL, V., et al. (2017). Educación en Derechos humanos en América Latina. Construyendo perspectivas y trayectorias, Lanús, UnLa.
KOROL, C. (2007). Hacia una pedagogia feminista: géneros y educación popular, Buenos Aires, Ed. El Colectivo- América Libre.
KOROL, C. (2016). Feminismos populares: pedagogías y políticas, Buenos Aires, Chirimbote-America Libre.
KOROL, C. (2017). Dialogo de saberes y pedagogía feminista, Bs.As., América Libre.
LLOBET, V. (2011). “Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”, XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Recife, Disponible en: https://www.aacademica.org/valeria.llobet/35
MAGENDZO, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy, Santiago de Chile, Ed. LOM.
MARTÍNEZ MARTÍN, I. (2016). “Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica”. Foro de Educación, 14(20), 129-151. doi: http://dx.doi. org/10.14516/fde.2016.014.020.008
MICHI, N. (2010). Movimientos Campesinos y Educación, Editorial El Colectivo, Buenos Aires.
MORGADE, G. (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula, Rosario, HomoSapiens.
MOSCA, J. & PÉREZ AGUIRRE, L., (1985). “Derechos Humanos pautas para una educación liberadora” Ed. Trilce Montevideo. Uruguay.
MOSS, W. (1991). La historia oral: ¿Qué es y de donde proviene?, en: Schwarztein, D. (Comp.), La historia oral (pp. 21-35). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
PADAWER, A. et al. (2009). “Movimientos sociales y educación: debates sobre la transicionalidad de la infancia y de la juventud en distintos contextos de socialización”, publicado en Revista Intersecciones antropol. [online]. 2009, vol.10, n.1 [citado 2019-05-07], pp.141-153. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2009000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-373X.
PAOLI, A. (1984). La lingüística en Gramsci. Puebla: La Red de Jonás Premià Editora.
PÉREZ BUSTOS, T. (2010). Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e Pesquisa [en linea] 2010, 36 (Enero-Abril): [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2019] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29813593004
PÉREZ ESQUIVEL, A., CAUDURO, G., IÑIGUEZ ZAMBRANO, M.C. & LIWSKI, N. (2013). Los Pueblos Constructores de Derechos. Ed. Eudeba
PÉREZ PÉREZ, T. (2013). Aproximaciones al estado del arte en educación en Derechos Humanos, publicado en Revista RIIEP, Vol 6, N 1, En-Jun. 2013, Bogotá. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1373-4746-1-SM.pdf
PIÑA, C. (1986). Sobre las historias de vida y su campo de validez en las ciencias sociales. En Documento de Trabajo 319, FLACSO (pp. 1-41). Santiago de Chile: FLACSO.
RIBOTTA, S. (2006). La educación en derechos humanos y la cultura de los derechos humanos, Dykinson, Madrid.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Ed. Tinta y Limón, Buenos Aires
Ribeiro, D ., 1969, La Universidad Necesaria. Editorial CEAL
ROCKWELL, E. (2012). “Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar”, publicado en Educação & Sociedade [en linea] 2012, 33 (Julio-Septiembre) : [Fecha de consulta: 7 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87324602003> ISSN 0101-7330.
RODRIGUEZ, L. (1996), “Educación de Adultos y Actualidad”, En Revista del I.I.C.E de la Fac. de Ffia y Letras de la U.B.A. Año V, Nº 9. Buenos Aires. Octubre.
RODRIGUEZ, L. (2008). Situación presente de la educación de Jóvenes y Adultos en Argentina, Mexico, CREFAL.
SANTOS, B. de S. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Trotta, Madrid
SANTOS, B. de S. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.
SAUTU, R., 1999, El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
SACAVINO, S. & CANDAU, V. (2014). Derechos Humanos, Educación, Interculturalidad, en Revista Ra Ximhai, vol. 10, núm. 2, enero-junio, 2014, pp. 205-225 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266009
SCHΫTZ, A. (1974). El problema de la realidad social, Amorrortu, Buenos Aires
SCHWARSTEIN, D. (1991). La historia oral, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
SILVA, T. da (1997). Descolonizar el currículum, en Gentili,P., Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Bs.As., Losada.
SILVA, T. da (1999). "Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum". Auténtica. Belo Horizonte.
SOUZA MINAYO, M.C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación cualita¬tiva en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
SIRVENT, M. T. (1994). Educación de adultos: Investigación y participación. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
SIRVENT, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires: Miño y Dávila.
SIRVENT, M. T. (2004). La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. Revista del Instituto en Investigaciones en Ciencias de la Educación Año XII, Nro. 22, 64-76.
SIRVENT, M. T. (2009). La investigación acción participativa y la animación socio-cultural. Su papel en la participación ciudadana. IV Coloquio Internacional en Animación. Universidad del Quebec en Montreal UQAM / Red Internacional de Animación RIA; 28-30 Octubre, Montreal, Canadá.
SIRVENT, M. T. (2012). “Educación Popular y Universidad Pública. Ensayo para una historia que aún espera ser escrita.” Revista del IICE /31. ISSN 0327-7763
SIRVENT, M. T; TOUBES, A.; SANTOS, H.; LLOSA, S. & LOMAGNO C. (2006). “Revisión del concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
STRAUSS & CORBIN (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Antioquía, Universidad de Antioquía.
TAYOR, S.J. & BODGAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós.
THOMPSON, E.P. (1988). La voz del pasado: la historia oral. Serie Estudios Universitarios 26. Valencia: Alfons al Magnánim.
VAN DE CASTEELE, L. & VOLEMMAN, D. (1992). Fuentes orales para la historia de las mujeres, en Ramos Escandón, Carmen (Comp); Género e Historia: la historiografía sobre la mujer, México, Instituto Mora.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1993). Métodos Cualitativos I, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
VILLALTA, C. (2010), La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales. En Estudios de Antropología Social. Vol 1, n°2, IDES.
VISOTSKY ,J. (2018). Atravesamientos de opresiones: opresión de las mujeres, de clase y racismo en el capitalismo colonial, en Güelman, A. y Palumbo, M., Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares, Ed. El Colectivo, Buenos Aires.
VISOTSKY, J. (2013). “Voces que nacen desde abajo. Metodologías cualitativas en la investigación histórica y social”, Revista nuestrAmérica, Ediciones nuestrAmérica desde Abajo, Vol. 1, Núm. 1. Disponible en: http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/100
VISOTSKY,J., KATZ, M. & REYES, J. (2019). “Presentación al dossier: Derechos de los pueblos y educación. Intersección de opresiones y luchas por la liberación en las periferias”, Revista nuestrAmérica, Ediciones nuestrAmérica desde Abajo, Vol. 7, Núm. 14. Disponible en:
http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/213
VISOTSKY, J. et al (2017). “La enseñanza de los derechos humanos en la universidad. Derechos humanos, epistemologías y contextos”. En Revista de Filosofía Afro-indo-abiayalense, Vol. VI, N° 28, año 2017. Disponible en: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/116/110
VÍO GROSSI, F. (1989). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal, en Vejarano, G. (Comp.), La investigación participativa en América Latina, Serie Retablo de Papel Nº 10. Pátzcuaro (Michoacán, México), CREFAL.
WALSH, C. (2003). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Ecuador
WALSH, C. (2009). “Interculturalidad y Educación Intercultural”, disponible en http://catherine-walsh.blogspot.com.ar/2010/12/interculturalidad-critica-y-educacion.html. Fecha de consulta 10-6-16
WALSH, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Serie “Pensamiento decolonial” de Ediciones AbyaYala Quito, Ecuador.