Crítica y cinismo en la política contemporánea / Criticism and cinism in contemporary poltics
Resumen
RESUMEN
1. Introducción – 2. La teoría clásica de la tiranía y la metafísica pre-moderna – 3. Las luchas sociopolíticas modernas y la ruptura de la metafísica clásica – 4. La sociedad actual y la extinción de las posibilidades revolucionarias – 5. La política actual y el cinismo imperante – 6. El Estado actual y el agotamiento de sus posibilidades progresistas – 7. Palabras finales. Bibliografía.
ABSTRACT
1. Introduction -2. The classical tyranny theory and the pre-modern metaphysic -3. The socio-political modern struggles and the rupture of classic metaphysic -4. The contemporary society and the extinction of revolutionary possibilities -5. The contemporary politics and the prevailing cynicism -6. The contemporary State and exhausting its progressists possibilities -7. Finals words. -Bibliography.
Citas
ARICÓ, J. (1982). Marx y América Latina, Alianza, México.
ARISTÓTELES (2007), Política, Gredos, Barcelona.
BAKUNIN, M. (2000). Dios y el Estado, Altamira, Buenos Aires.
BLUMENBERG, H. (2003). Paradigmas para una metaforología, Trotta, Madrid.
BLUMENBERG, H. (2008). La legitimidad de la Edad Moderna, Pre-textos, Valencia.
BLUMENBERG, H. (2013). Historia del espíritu de la técnica, Pre-textos, Valencia.
D’AURIA, A. (2012). Teoría y crítica del Estado, Eudeba, Buenos Aires.
D’AURIA, A. (2016). La crítica radical del Derecho, Eudeba, Buenos Aires.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1995). El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Paidós, Barcelona
FOUCAULT, M. (1991). Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Paidós, Barcelona.
FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población, FCE, Buenos Aires.
HABERMAS, J. (1997). Ensayos políticos, Península, Barcelona.
HAMILTON, A., MADISON, J. y JAY, J. (2004). The Federalist, Barnes&Noble, USA.
HELLER, H. (1985). Teoría del Estado, FCE, México.
JELLINEK, G. (2004). Teoría general del Estado, FCE, México.
KOSELLECK, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Trotta, Madrid.
KRIELE, M. (1980). Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado Constitucional Democrático, Depalma, Buenos Aires.
KROPOTKIN, P. (1923). El Estado. Su rol histórico y El Estado Moderno, La Protesta, Buenos Aires.
KROPOTKIN, P. (2001). Palabras de un rebelde, Los Libros de Sísifo, Edhasa, Barcelona.
LACLAU, E. (2015). La razón populista, FCE, Buenos Aires.
LACLAU, E. y MOUFFE, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista, FCE, Buenos Aires.
LASKY, H. (1988). El liberalismo europeo, FCE, México.
LOCKE, J. (1986). The second treatise on civil government, Prometheus Books, New York, USA.
LÖWITH, K. (2007). Historia del mundo y salvación. Los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia, Katz, Buenos Aires.
MARX, K. y ENGELS, F. (1985). Manifiesto del Partido Comunista, Editorial Anteo, Buenos Aires.
MARX, K. (1985). Trabajo asalariado y capital, Planeta-Agostini, Barcelona.
MARX, K. (2004). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Ediciones del Signo, Buenos Aires.
PLATÓN (2006). República, Gredos, Barcelona.
PROUDHON, P. J. (1983). ¿Qué es la propiedad? Ediciones Orbis-Hyspamérica, Buenos Aires.
PROUDHON, P. J. (2008). El principio federativo, Utopía Libertaria, Anarres, Buenos Aires.
POLIBIO (2006). Historias, Gredos, Barcelona.
SLOTERDIJK, P. (2014). Crítica de la razón cínica, Siruela, Madrid.
WEBER, M. (2012), Economía y sociedad, FCE, México
ZIZEK, S. (2016). El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Buenos Aires.
Derechos de autor 2020 Aníbal D’AURIA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).