Caos en España. Del 15M al nacimiento de “Podemos”
Resumen
El 15 de mayo cambió para siempre el escenario político español. A partir y desde la movilización se gestó un movimiento que puso en vilo las estructuras institucionales y cuestionó la democracia española. Su éxito no radica en la permanencia o capacidad de movilización, sino en lo novedoso y complejo de su organización y en las raíces profundamente democráticas sobre la que se sustentó el proceso. Comprender por qué desde esta iniciativa nace una organización que sacude la política tradicional y cuáles mecanismos facilitaron su emerger requiere aprovechar las herramientas que brindan las Ciencias de la Complejidad.
Citas
DELGADO, C (1985). Teorias Organizacionales y Administración. Bogota, Colombia: Mc Graw Hill Latinoamericana.
GRAMSCI, A (1932). Cuadernos de la Carcel. Italia: Instituto Gramsci, p. iv.
BLUMER, H (1969). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Chicago, USA.
SMELSER, N (1962). Teoria del Comportamiento Colectivo. California: Fondo de Cultura Económica.
Poco después de iniciarse la primera acampada en la Plaza del Sol, el movimiento se reprodujo en varias ciudades y plazas, al interior mismo del movimiento se crearon también más de 35 movimientos distintos con características parecidas a la de los movimientos convocantes.
KATZ, D & KHAN, R (1977). Psicología Social de las Orgnizaciones. Mexico: Trillas.
NAVARRO, J (2001). Las Organizaciones como Sistemas Alejados del Equilibrio. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
PRIGOGINE, I (1997). ¿Tan Sólo una Ilusión? Una Exploración del Orden al Caos. Barcelona, España: Tusquest Editores.
Ibídem.
NAVARRO, J (2001). Op. cit.
Siglas de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Recibió ese nombre al ser propuesta por la Ministra de Cultura, Ángeles Gonzales-Sinde.
CABALLERO, A (2011). BLOG 101. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de http://suite101.net/article/movimiento-15m- causas-y-consecuencias-a53288#.VpnBV_krKUk
El blog Manifiesto Juventud publicó el 9 de febrero de 2011 un borrador de manifiesto denominado "Mayo del 68 en España" convocando a protesta (Wikipedia, s.f.).
Siglas de Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana.
Palabras de Aida Sánchez de la Plataforma “Democracia Real Ya” a los medios de comunicación el 18 de mayo de 2011.
ROITMAN, M (2011). Los Indignados, El Rescate de la Política en España. Madrid: Prentice Hall.
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M
Ya en esta etapa no había convocantes, por lo tanto, la reacción espontánea de la población no tenía un propósito establecido, ni agenda, por lo tanto su permanencia voluntaria en las plazas no tenía un límite temporal.
https://15mpedia.org/wiki/Portada
SOTOLONGO, P (2015). Catedras de la Especialidad de Pensamiento Complejo. Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Santo Domingo, República Dominicana.
ROITMAN, M (2011). Op.cit.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIPIÓN Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012). Universidad de Zaragoza, España.
SOTOLONGO, P (2015). Op. cit.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIIÓN Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012). Op. cit.
MORIELLO, S (2006). Tendencias 21. 26 de septiembre, recuperado el 11 de Diciembre de 2015, de Megatendencias:http://www. tendencias21.net/La-relacion-con-el-entorno-es-la-base-de-los-sistemas-complejos_a1151.htm
ROITMAN, M (2011). Op. cit.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION BIOCOMPUTACIÓN Y FÍSICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS (2012). Op. cit.
El Proyecto BIFI, DatAnalisys15M y el Libro Los Indignados. El Rescate de la Política, algunos aspectos del 15M desde un enfoque sistémico-complejo.
Derechos de autor 2017 Johnny PUJOLS

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).