El lugar de Amauta en la genealogía de la perspectiva de análisis de la descolonialidad del saber
Resumen
El proyecto intelectual y político de Amauta implicaba el cuestionamiento a la perspectiva eurocéntrica de conocimiento en las ciencias y en las humanidades dominante en la década de 1920 debido a la hegemonía del pensamiento de la “generación del novecientos”. Amauta buscaba expresar el nuevo espíritu que surgía en la “nueva generación” de intelectuales y artistas que tenía como tarea común “su voluntad de crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo”. La realización de este objetivo comportaba una nueva manera de plantear y conocer los problemas peruanos cuyo eje central estaba dado por una perspectiva de análisis donde se articulaba el logos y el mito que para el eurocentrismo constituían paradigmas antagónicos. En la presente ponencia se exploran algunas de las orientaciones epistemológicas de Amauta que apuntan –de manera todavía embrionaria, pero significativa y consistente- a la perspectiva de la descolonialidad del saberCitas
Aníbal Quijano introdujo el concepto de colonialidad del poder en: QUIJANO, A (1991a). “Prólogo” a: José Carlos Mariátegui, Textos básicos, Lima, Fondo de Cultura Económica. Posteriormente lo desarrolló en varios otros textos: QUIJANO, A & WALLERSTEIN, E (1992). “Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World-System”, International Journal of Social Sciences, n°. 134, UNESCO, noviembre, pp. 617-627. QUIJANO, A (1993). “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, in: QUIJANO, A et ál. José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento, Lima, Amauta, pp. 167- 188; QUIJANO, A (2000a). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Edgardo Lander (comp.), Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso/Unesco, pp. 201-246; QUIJANO, A (2000b). “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, in: Tendencias básicas de nuestra época, Caracas, Instituto de Altos Estudios Internacionales
Pedro Gual, pp. 21-65; QUIJANO, A (2000c). “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of World-Systems Research, Vol. VI, n°. 2, American Sociological Association, pp. 342-386; QUIJANO, A (2001). “Colonialidad, poder, cultura y conocimiento en América Latina”, in: MIGNOLO W (comp.) (2010). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Signo, pp. 117-131; QUIJANO, A (2004). “O ‘movimento indígena’ e as questões pendentes na America Latina”, Política externa, vol. 12, nº 4, pp. 77-97; QUIJANO, A (2009). “Des/colonialidad del poder: El horizonte alternativo”, Pasado y Presente, n° 21; QUIJANO, A (2010). “Bien vivir” para redistribuir el poder. Los pueblos indígenas y su propuesta alternativa en tiempos de dominación global”, in: Oxfam, Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Informe anual 2009-2010. Para un debate sobre este concepto, véanse los siguientes textos: MIGNOLO, W (2003).Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Akal y PACHÓN SOTO, D (2007). “Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad”, Peripecias, n°. 63.
Esta sección retoma con algunas modificaciones varios textos de mi ensayo: “El campo intelectual peruano de la década de los años veinte y el proyecto creador de Amauta”, ponencia presentada en el Seminario Internacional Amauta y su época.
QUIJANO, A (1991a). “Prólogo” a José Carlos Mariátegui, Textos básicos, Lima, Fondo de Cultura Económica, p. IX.
MARIÁTEGUI, JC (1994). Mariátegui total, Lima, Editora Amauta, t. I, p. 299.
Ibíd., pp.55-56.
Ibíd., p.301.
Ibíd., p.1218.
Ibíd., p.498.
Ibíd., p.676.
J. C. Mariátegui valoró el psicoanálisis como una de las teorías modernas que podían completar el marxismo. Véase la siguiente afirmación: "Freudismo y marxismo, aunque los discípulos de Freud y de Marx no sean todavía los más propensos a entenderlo y advertirlo, se emparentan, en sus distintos dominios, no sólo por lo que en sus teorías había de "humillación", como dice Freud, para las concepciones idealistas de la humanidad sino por su método frente a los problemas que abordan” (MARIÁTEGUI, JC (1994). Op. cit., t. I, p.1311). Pareto no solo era para Mariátegui el inspirador de la teoría soreliana de los "mitos" (Ibíd., p.1300), sino que, con su teoría de los "residuos" y "derivaciones" propuesta en su Tratado de Sociología, le permite comprender la supervivencia de las tradiciones andinas. Sobre este último tema véase los 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (Ibíd., pp 153-154).
Ibíd., p.1361-1374.
Ibíd., p.2076.
Ibíd., p.510. En un artículo publicado en 1922, "El crepúsculo de la civilización", Mariátegui utiliza la teoría de Spengler "uno de los pensadores más originales y sólidos de la Alemania actual", para proclamar que "política y económicamente, la sociedad europea ofrece el espectáculo de una sociedad en decadencia" (Ibíd., p.597)
FRANCO, J (1971). La cultura moderna en América Latina, México, Joaquín Mortiz, pp. 116-117. El siguiente comentario en la p. 79 (nota) define bien la importancia de Spengler en América Latina durante ese período: "La célebre obra de Spengler comenzó a aparecer en 1918. Fue ampliamente discutida en toda Latinoamérica en los veinte, y las referencias a ella son muy frecuentes en los ensayos de la época. Desafortunadamente no existe un estudio sobre el efecto de las ideas spenglerianas en la América Latina".
MARIÁTEGUI, JC (1994). Op. cit., p. 326.
MARIÁTEGUI, JC (1994). Op. cit.
QUIJANO, A (1991b). Op. cit., p. XI.