Caracterización teórico-práctica de la sustentabilidad ecológica y social en la producción del Tomate Riñón

Palabras clave: Ecología, agroecología, sustentabilidad social, alimentos, indicadores de sustentabilidad

Resumen

El texto de este artículo presenta las reflexiones acerca de los rasgos teóricos y prácticos que involucran la sustentabilidad social en el marco de la agroecología, con una referencia empírica a la realidad de las familias de productores que se dedican al cultivo del tomate riñón, en el Cantón Riobamba, Ecuador. Se parte de la importancia que han adquirido las buenas prácticas agrícolas, como necesidad para la preservación de un ambiente sano y la calidad de vida en zonas de productores agrícolas. Así, la producción del tomate riñón y otras hortalizas son básicas para la industria agrícola ecuatoriana, por lo cual, debe corresponderse con un proceso de producción socialmente responsable. Metodológicamente, el artículo es producto de una investigación mixta que contempla, por un lado, el análisis de la información especializada sobre el tema, encontrada en bases de datos reconocidas, y la aplicación de un cuestionario sobre la sustentabilidad social en la producción del tomate riñón a un grupo de agricultores dedicados a este rubro en el Cantón Riobamba. El estudio concluye certificando la necesidad de socializar la importancia de la sustentabilidad con indicadores claves como: prácticas laborales justas, participación comunitaria y responsabilidad socio ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alex Fabián Inca-Falconí, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

Germán Gonzalo Reinoso-Muñoz, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.

Vanessa Belén Morales-León, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Research Group GIMA, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Adriana Catalina Guzmán-Guaraca, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Pablo Israel Álvarez-Romero, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Citas

Banco Central de Ecuador. (2019). Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/I ntegradas/etc201902.pdf#:~:text=La%20superficie%20sembrada%20de%20arroz%20de%20veraano,el%20a%C3%B1o%20anterior%20(1%%20y%202%%2C%20respectivamente)%2C

Banco Mundial . (02 de septiembre de 2020). Cinco cosas que debe saber acerca de la sostenibilidad y la inclusión social. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/five-things-about-social-sustainability-and-inclusion

Bustillo, L., & Martínez, J. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia, 33(5), 389-395. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/339/33933512.pdf

Cacoango, M. (2018). Estudio de adaptación y rendimiento de 10 variedades de tomate riñón (Solanum lycopersicum L) bajo invernadero, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo . (Tesis de Grado Ingeniería Agronómica) Escuela Superior Polítécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10347/1/13T0863.pdf

Castaño, C. (2013). Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23249/Los%20pilares%20del%20desarr ollo%20sostenible%20sofisma%20o%20realidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chirinos, Y., Meriño, V., Martinez, C., & Pérez, C. (2017). Emprendimiento sostenible para el desarrollo económico de las PYMES. Espacios, 39 (7), 1-11. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p03.pdf

Colpas, F., Taron, A., & Fuentes, L. (2019). Innovación social y sostenibilidad en América Latina: Panorama actual. Espacios, 40 (1), 30-40. https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p30.pdf

Corral, V., Robles , K., Corral , N., Hernández, B., & Suárez, E. (2020). Variables que afectan la relación entre las conductas sustentables y sus consecuencias psicológicas positivas: rasgos de personalidad y costos conductuales. Psicumex, 10 (1), 1-20. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.336

Diaz, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, XXIV(2), 341-379. https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v26n2/1405-1079-gpp-26-02-00341.pdf

FAO (2010). Estadísticas sobre la producción mundial de jitomate. Naciones Unidas. https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf

FAO (2013). El Cultivo de Tomate con Buenas Prácticas Agrícolas en la Agricultura Urbana y Periurbana. Naciones Unidas. https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf

Gómez, L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión,XXII (1), 115-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90931814009

Gracia, J. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Documento de Docencia (3), 1-21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074

Gutiérrez, F., & Escalona, D. (2018). Indicadores para la sustentabilidad. Revista de la Academia, 26, 114-139. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6750226.pdf

Gutíerrez, J., Benayas, J., & Calvo, S. (2006). Eucación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación, Retos y Oportunidades del Decenio 20015-2014. Revista Iberoamericana de Educación (40), 25-69. https://rieoei.org/historico/documentos/rie40a01.pdf

Loyola, J. (2016). Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales que fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la Parroquia de San Joaquín. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 24(2), 29-42. https://doi.org/10.17163/lgr.n24.2016.03

Martínez, B. (2019). Agricultura Sustentable: El Sendero hacia el Futuro de la Humanidad. Agrollanía, 17 (11), 69-75. https://biblat.unam.mx/hevila/Agrollania/2019/vol17/11.pdf

Martínez, L., Henríquez, A., Freire, N., & Rodríguez, R. (2019). Economía circular y políticas Públicas. Estado del arte y desafíos para la construcción de un marco político de promoción de economía circular en América Latina. Lima, Perú: Fundación Konrad Adenauer.

Martínez, R., & Martínez, D. (2016). Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campos de análisis. Revista Pensamiento Actual, 16 (26), 123-146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5821458.pdf

Méndez, J. (2015). Sustentabilidad y trabajo digno o decente. Una aproximación cuantitativa. Ciudad de México: ANFECA. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2015/3.14.pdf

ONU (15 de marzo de 2023). PNUD. Objetivos del Desarrollo Sostenible en Acción. En: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20buscan%20terminar,suficiente%20y%20nutritiva%20durante%20todo%20el%20a%C3%B1o.

Padilla, C. (2015). Desarrollo económico y sustentabilidad ambiental. Proyección (18), 1-15. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7363/01-proy18-padilla.pdf

Pérez, A. (2012). Consideraciones técnicas-metodológicas para ponderar el proceso de explotación de cultivo hacia el desarrollo sostenible, como necesidad formativa de los productores agrícolas. Delos, 5 (15), 1-9. https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/147/142

Pérez, G., & Bel, P. (2023). Retos, Desafios y Oportunidades: Economía Social y Objetivos del Desarrollo Sostenible. En F. Salinas, J. Jorge, & N. Muñoz, La Economía Social ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 . Valencia, España: CIRIEC-España. https://base.socioeco.org/docs/la-economia-social-ante-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-agenda-2030.pdf

Quijandría, A. (2018). Efecto de la aplicación de cinco tipos de compost en el rendimiento de papa (Solanum tuberosum L.) cv. Canchan en un suelo de Quilcas. (Tesis de Grado en Agronomía) Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Peru. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3303/quijandria-diaz-ana- patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rizo, M., Vuelta, D., & Lorenzo, A. (2017). Agricultura, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, Saber Campesiono y Universidad. Ciencia en su PC (2), 106-120. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf

Rosero, D. (2016). Modalidades de control de la agroindustria:la agroindustria palmera en Valencia, los Ríos. Revista Economía, 68 (107), 35-49. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/1997

Rueda, H. (2022). Dimensiones culturales y sustentabilidad como factores de convivencia ciudadana. Un estudio comparativo entre países. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14 (1), 8-17. https://doi.org/https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1453

Santana, A., Cruz, B., & Toledo, A. (2019). Modelo de organización comunitaria y desarrollo sostenible en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Signos, 11 (2), 155-169. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6990352.pdf

Suárez, W. (2023). La sustentabilidad desde la perspectiva de los conocimientos tradicionales de la comunidad de Triana del distrito de Buenaventura. (Tesis de Maestría en Sostenibilidad) Universidad Pontificia Bolivariana. Buenaventura, Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11159/La%20sostenibilidad%20de sde%20la%20perspectiva%20de%20los%20conocimientos%20tradicionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=saber%20ancestral%20y%20los%20conocimientos%20tradicionales%20e
n

Tanquino, W. (2016). Producción Orgánica de Tomate ( Solanum lycopersicum ) en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazoníca ( CIPCA ) en la Provincia de Napo- Ecuador. (Tesis de Ingeniería Agropecuaria) Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/335

Vásquez, A., & Terazona, K. (2017). Desarrollo sostenible, “Buen Vivir” y la universidad ecuatoriana . RECUS, Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1 (1), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6719876.pdf

Vega, L. (2013). Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. LACCEI (11), 1-10. https://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf

Velázquez, E. (2023). Sustentabilidad y bien común. Experiencias de proyectos socioambientales en México y Costa Rica. Revista Investigium IRE, XIV(1), 10-13. https://doi.org/https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.01

Villalba, B. (2022). Evaluación del rendimiento y calidad del tomate riñón (Solanum lycopersicum) mediante la aeroponía spray y semihidropía bajo cubierta en el cantón Colta. (Tesís de Agronomía) . Riobamba , Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/17821/1/13T01042.pdf

Yunda, C. (2020). Caracterización y Evaluación de Sustentabilidad de 18 Familias productoras de Tomate Riñón (Solanum lycopersicum) del Barrio Rumipamba la Universidad Cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi 2020. (Tesis de Ingeniería Agronómica) Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7046

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Publicado
2024-04-27
Cómo citar
Inca-Falconí, A. F., Reinoso-Muñoz, G. G., Morales-León, V. B., Guzmán-Guaraca, A. C., & Álvarez-Romero, P. I. (2024). Caracterización teórico-práctica de la sustentabilidad ecológica y social en la producción del Tomate Riñón. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(43), 516-540. https://doi.org/10.46925//rdluz.43.28

Artículos más leídos del mismo autor/a