Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos

Palabras clave: Proyecto del alumno, cultura y desarrollo, educación sexual, salud pública

Resumen

El artículo presenta los resultados de la investigación realizada a un grupo poblacional muy sensible, de gran importancia y trascendencia: los y las adolescentes, talento humano que se sumará al crecimiento y desarrollo de una nación. El objetivo es robustecer la edificación de un plan de vida respecto al progreso de una sexualidad sana en escolares del nivel secundario en 07 casas de estudio de un distrito popular de Lima metropolitana en el 2019. La muestra fue 174 estudiantes (dos religiosos, siete directores y siete docentes). Los resultados indicaron que el 70% conocen sobre temas ligados a su sexualidad, pero cuyos indicadores nacionales reflejan otra cosa, como las carencias afectivas, ya que desconocen la dimensión y la valía de una verdadera relación genital, así como tampoco reconocen el papel de la familia en la sociedad. Aspecto corroborado por los involucrados en el estudio, manifestando su preocupación por este nuevo grupo humano. Se concluye que el plan de vida es satisfactorio, si se edifica una sana educación sexual con sabiduría y una activa participación de los stakeholders (familia, escuela, medios de comunicación, sociedad civil, Estado, Iglesia y ciudadanos). Siendo propicia la propuesta de proyecto de vida bajo la mirada científica- holística.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sara Emilia Remuzgo-Huamán, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Profesora. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-Lima-Perú y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- Perú.

Alessandra Nikole Palomino-Remuzgo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú.

Estudiante del décimo ciclo de Ingeniería Civil en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-Perú. Prácticas pre profesionales en investigación.

Citas

Alvarado, J. Educación sexual preventiva en adolescentes. (2015). Contextos, 29, 25.42.https://bit.ly/bitlyART-SERH-1

Álvarez, K. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de Ate. [Tesis de Licenciatura]. Promotec, 24 (2). https://doi.org/10.33539/avpsicol.2016.v24n2.155

Arquidiócesis de Ibagué (2023). Encíclicas y documentos del papa Francisco. AI. https://bit.ly/bitlyART-SERH-23

Ball, B., Hoefer, S., Faulkner, M., Requenes, A., Brooks, T., Muñoz, G., Pacheco, E., Poland, C., Salmeron, C. y Zelaya, A. B. (2023). Innovation in Sexuality and Relationship Education in Child Welfare: Shifting Toward a Focus on Ongoing Conversations, Connection, and Consent. Prevention Science. https://doi.org/10.1007/S11121-022-01476-Z

Berutich, A. H., Cortes, M. B., Feria, E. C., Rufete, M. C., González, M. P., Razquin, E. P., & Arcos, E. D. (2022). Influence of preventive sex education programmes in compulsory secondary education students: a descriptive observational study. BMC Public Health, 22(1). https://doi.org/10.1186/S12889-022-14649-W

Briceño et al. (2010). La holística y su articulación con las teorías. Educere, 14(48):73- 83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008

Cabrera-García, V., Docal-Millán, M., Manrique-Mora, L-M., Cortés-Piraquive, J.M. y Tobón- Aguilar, C.M. (2018). Family and school: contexts associated with the onset of sexual activity among colombian teenagers. Revista de Salud Pública, 20 (3), 279-285. DOI: 10.15446/rsap.V20n3.60386

Cáceres, M., Castro, L., Sarmiento, N. y Rodríguez, A. (2003). Educación sexual y los adolescentes del Municipio de Arauca. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-2

Carballo, A., Elizondo, G. Hernández, G., Rodríguez, M. y Serrano, Y. (1998). El proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes de Costa Rica, https://bit.ly/bitlyART- SERH-3

Corona, F. y Funes, F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26 (1), 74-80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004

Defensoría del Pueblo. (2022). Situación actual de embarazo en adolescentes exige un mayor acceso a salud reproductiva y educación sexual integral. Portal del Estado Peruano. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-4

Erazo-Borrás, C.Y., Ceballos-Mora, A.K. y Matabanchoy-Salazar, J.M. (2022). Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20 (1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5255

Fernández, R. (2015). La familia: ¿Un solo modelo? Bases antropológicas del adolescente. Prensa, Impresiones de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

Garbizo, N. y Garbizo, O. (2015). Educación y proyectos de vida. Una mirada desde la perspectiva de género. Rev. U Serena, 21 (1). https://bit.ly/bitlyART-SERH-5

Gonzáles-Quiñones, J.C., Hernández-Pardo, A. M., Salamanca-Preciado, J.P., Guzmán- Castillo, K.A. y Quiroz-Rivera, R.M. (2020). Changes in prevalence of knowledge, attitudes and practices of sexuality in teenage students, Bogotá, 2011-2015. Revista de Salud Pública, 21 (2), 202-208. DOI: 10.15446/rsap.V21n2.73371

Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la institución educativa técnica la Chamba, del Guamo – Tolima. [Tesis de Maestría]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-6

Hernández-Vásquez, A., Bohórquez-Cobos, A., Ynocente-Canchari, L., Vargas-Fernández, R. y Bendezú-Quipe, G. (2021). Maternidad adolescente en distritos peruanos: un análisis espacial de datos censales. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-11

Hola, J. M., & Billingsley, B. (2023). The role of biology teachers in epistemically Insightful health and wellbeing education: a case study of the English relationships, sex and health education curriculum. Journal of Biological Education. https://doi.org/10.1080/00219266.2022.2157860

Instituto nacional de estadística e informática-INEI. (2021). Perú: nacidos vivos de madres adolescentes, 2019-2021. Boletín Informativo de Circulación Nacional. https://bit.ly/bitlyART-SERH-13

Instituto nacional de estadística e informática- INEI. (2017). Madres adolescentes en Perú. Portal del Estado Peruano. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-14

Ibarra, E. et al. (2017). Pautas para la construcción del proyecto de vida en Jóvenes de 10° grado. Liceo Nueva Britalia. https://bit.ly/bitlyART-SERH-12

Kampowski, S. y Gallazzi, G. (2015). Familia y desarrollo sostenible. Prensa, Universidad Católica San Pablo de Arequipa.

La República (2023). América latina, el segundo con más embarazos adolescentes.https://bit.ly/3P4gJ54-SERH28

La Santa Biblia (1977). Antiguo y Nuevo Testamento.1 Corintios, 6:19-20. Génesis, 1:26-28; 1 Juan, 4:10,17- 18. Publicaciones españolas.

Lazo, MS (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Universidad Estatal de Milagro. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210288.pdf

López, U.A., Legaz, E.M., Cárcamo, P.M. y Lluch, J.A. (2023). Descriptive study about no- formal sex education resources available in Spain. Revista Española de Salud Pública, 22(97), e20232014.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36815205/

Mejía, S. (2016). La planificación del proyecto de vida desde la sexualidad integral en la educación básica y secundaria. Un análisis teórico. Mariana, 3 (1). [Internet]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-15

Mesa de concertación. (2021). Perú: prevención del embarazo en adolescentes en el actual contexto de Covid-19. Lucha contra la pobreza. Portal del Estado Peruano. https://bit.ly/bitlyART-SERH-16

Ministerio de educación-MINEDU. (2021). Guía para implementar la educación sexual integral. Recurso educativo dirigido a docentes de educación básica regular. Lima. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7640

Ministerio de educación-MINEDU. (2019). Cómo se enseña educación sexual integral (ESI) en cada nivel Educativo. Portal del Estado Peruano. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-17

Ministerio de salud-MINSA. (2017). Situación de salud de los jóvenes y adolescentes del Perú. Portal del Estado Peruano. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-19

Ministerio de salud-MINSA. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral. Portal del Estado Peruano. https://bit.ly/bitlyART-SERH-18

Motta, A., Keogh, S.C., Prada, E., Núñez-Curto, A, Konda, K., Stillman, M. y Cáceres, C.F. (2015). De la normativa a la práctica: la política de educación sexual y su implementación en el Perú. [Guttmacher institute]. Unesco, 88, 2-4. https://bit.ly/bitlyART-SERH-20

Napa, G. (2014). La sexualidad con responsabilidad y cuidado en la adolescencia en los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución educativa 2014. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-21

Pacheco, R. (2009). Eficacia del programa educativo: Construyendo mi proyecto de vida en el nivel de conocimientos de las adolescentes: Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, Lima. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-22

Ramírez, V. (2013). Educación sexual integral en la escuela secundaria: posibilidades límites y tensiones. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-25

Remuzgo, S. (2009). La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes: análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la Mejora de la Calidad de Atención de los Servicios del Hospital de Huaycán. Período 2005 al 2008”. [Tesis de Maestría]. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-26

Remuzgo, S. (2013). Programa de promoción de salud sexual reproductiva y el Nivel de conocimientos, Actitudes y Percepciones en estudiantes y docentes de Instituciones educativas de Lima. [Tesis Doctoral]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-27

Ricaldo, A. (2009). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de centros educativos de Lima. Proyecto de fortalecimiento. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-24

Rivas, L. (2011). Programa de prevención del embarazo adolescente en colegios secundarios de ventanilla– Perú” [Tesis de Maestría]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-28

Rivera-Rivera, L., Fonseca-Pedrero, E., Séris-Martínez, M., Vásquez-Salas, A. y Reynales- Shigematsu, L.M. (2020). Prevalence and psychological factors associated with suicidal behavior in adolescentes. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62 (6), 672-681. DOI: 10.21149/11555

Setty, E., & Dobson, E. (2022). Department for Education Statutory Guidance for Relationships and Sex education in England: A Rights-Based Approach? Archives of Sexual Behavior. https://doi.org/10.1007/S10508-022-02340-5

Soriano-Ayala, E. y García-Serrán, H. (2017). Amigos con beneficios vs sexo casual: definiendo sus comportamientos sexuales, amor, celos y creencias románticas. Rev. Universitas Psychologica (España), Vol. 18, Núm. 2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.absc

UNFPA. (2022). Tablero digital sobre el embarazo y maternidad en niñas y adolescentes en el Perú. https://peru. https://bit.ly/bitlyART-SERH-7

UNFPA. (2022). Sistema de información estadística Costa Rica: características sociodemográficas sobre nacimientos con énfasis en niñas y adolescentes al 2021. https://costarica.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/folleto_2022.pdf

Valero J. (2007). Adolescentes, sexualidad e interacciones mediáticas. [Tesis de Maestría] https://bit.ly/bitlyART-SERH-8

Vargas, I. y Suárez, Y. (2009). Vivencias de la sexualidad en un grupo de adolescentes en situación de discapacidad perteneciente a cuatro localidades de Bogotá. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-9

Vaticano. (2022). Catecismo de la Iglesia católica. https://bit.ly/bitlyART-SERH-10

Wojtyla, K. (2003). El don del amor. Escritos sobre la Familia. Tercera Edición. Madrid: Biblioteca Palabra.
Publicado
2024-04-25
Cómo citar
Remuzgo-Huamán, S. E., & Palomino-Remuzgo, A. N. (2024). Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos. Revista De La Universidad Del Zulia, 15(43), 259-277. https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16