Análisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero

Palabras clave: ganado, recursos alimentarios, pastizal, recursos animales

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar el establecimiento, crecimiento, rendimiento y valor nutritivo de cinco especies nativas con valor forrajero (Cenchrus clandestinus, Philoglossa mimuloides, Philoglossa sp., Trifolium dubium y Trifolium repens). El experimento se realizó en el distrito de Molinopampa (Perú), donde se instalaron parcelas de 30 m2. La altura de planta se midió mensualmente hasta los 90 días. El material se cortó a nivel del suelo, se pesó, se secó y se determinaron los rendimientos de forraje verde y materia seca. El valor nutricional de las muestras se realizó siguiendo el procesamiento de la AOAC. Los resultados muestran que el porcentaje de establecimiento más alto fue alcanzado por T. repens (89,51%). La altura de planta mostró que P. mimuloides y Philoglossa sp. registraron su mayor crecimiento entre los días 30 y 60 después del establecimiento; y además fueron las especies con mayores niveles forraje verde (7,46 y 8,04 kg/m2) y materia seca (8,58 y 8,90 t/ha). En términos de valor nutricional, T. dubium y C. clandestinus registraron los niveles más altos de proteína y fibra, respectivamente; mientras que las especies del género Philoglossa tienen mayor digestibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Manuel Oliva, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas 01001, Perú.

Jegnes Benjamín Meléndez-Mori, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas 01001, Perú.

Jorge Luis Maicelo-Quintana, Instituto Nacional de Innovación Agraria

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Lima, Perú.

Manuel Emilio Milla-Pino, Universidad Nacional de Jaén

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Jaén, Cajamarca, Perú.

Santos Leiva, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), Chachapoyas 01001, Perú.

Citas

Alegre, J., Sánchez, Y., Pizarro, D., & Gómez, C. (2019). Manejo de los suelos con sistemas silvopastoriles en las regiones de Amazonas y San Martín. Universidad Nacional Agraria La Molina – Programa Nacional de Innovación Agraria.

AOAC. (1990). Official Methods of Analysis. 15th ed. Vol 1. Washington, USA.

Bakker, J., & Wilson, S. (2001). Competitive abilities of introduced and native grasses. Plant Ecology, 157, 117–125. doi: 10.1023 / a: 1013972403293

Boschini, C. (2006). Nutrientes digeribles, energía neta y fracciones proteicas de la morera (Morus alba) aprovechables en vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 17(2), 141-150. doi: 10.15517/am.v17i2.5154

Castro, R., Hernández, A., Ramírez, O., Aguilar, G., Enríquez, J. F., & Mendoza, S. I. (2013). Crecimiento en longitud foliar y dinámica de población de tallos de cinco asociaciones de gramíneas y leguminosa bajo pastoreo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(2), 201-215. doi: 10.13140/RG.2.1.2879.0885

Clarke, T., Flinn, P.C., & Mcgowan, A.A. (1982). Low-cost pepsin-cellulase assays for prediction of digestibility of herbage. Grass Forage Sc., 37(2), 147-150. doi: 10.1111/j.1365-2494.1982.tb01590.x

Clavero, T. (2020). Utilización de frutos de árboles forrajeros en la ganadería tropical. Revista De La Universidad Del Zulia, 4 (8), 29-36. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31108

Combatt, E., Jarma, A., & Paternina, E. (2015). Bromatología de Brachiaria decumbens Stapf y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos en Córdoba, Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 6(5), 1035-1049. doi: 10.29312/remexca.v6i5.597

Dresseno, A. L. P., Guido, A., Balogianni, V., & Overbeck, G. E. (2018). Negative effects of an invasive grass, but not of native grasses, on plant species richness along a cover gradient. Austral Ecology. doi:10.1111/aec.12644

Egan, M., Galvin, N., & Hennessy, D. (2017). Incorporating white clover (Trifolium repens L.) into perennial ryegrass (Lolium perenne L.) swards receiving varying levels of nitrogen fertilizer: Effects on milk and herbage production. Journal of Dairy Science, 101(4), 1-16. doi: 10.3168/jds.2017-13233

Estupiñán, K., Vasco, D., & Duchi, N. (2007). Digestibilidad de los componentes de la pared celular del forraje de Canavalia ensiformis (L) DC. en diferentes edades de corte. Revista Tecnológica ESPOL, 20(1), 223-228.

Fernández, J. L., Benítez, D. E., Gómez, I., Cordoví, E., & Leonard, I. (2001). Dinámica de crecimiento del pasto Brachiaria radicans vc Tanner en las condiciones edafoclimáticas del valle del Cauto en la provincia Granma. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 35(4), 399-405.

Fernández, J. L., Benítez, D. E., Gómez, I., & Tandrón, I. (2000). Efecto de la edad de rebrote en el rendimiento de Brachiaria purpurascens vc Aguada en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 34(3), 267-272.

Gandullo, R., Fernández, C., Schmid, P., & Giménez, G. (2013). Efecto de la variación ambiental en la flora, vegetación y productividad de los humedales “Mallines” de la provincia de Neuquén. Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía UNL, 22(2), 75-83. Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar//handle/123456789/15515

Godfree, R., Firn, J., Johnson, S., Knerr, N., Stol, J., & Doerr. V. (2017). Why non-native grasses pose a critical emerging threat to biodiversity conservation, habitat connectivity and agricultural production in multifunctional rural landscapes. Landscape Ecol., 32, 1219–1242 (2017). doi: 10.1007/s10980-017-0516-9

Godoy, V., Barrera, A., Vivas, R., Quintana, J., Peña, M., Villota, L., Casanova, L., & Avellaneda, J. (2012). Evaluación fenológica y digestibilidad in vivo de la leguminosa forrajera (Arachis pintoi) en diferentes edades de corte. Ciencia y Tecnología, 5(2), 7-16.

IIAP. (2007). Zonificación ecológica y económica del Departamento de Amazonas. 1a ed. IIAP. Lima, Perú. 199 p.

Lemaire, G., & Agnusdei, M. (2000). Leaf tissue turnover and efficiency of herbage utilization. En: G Lemaire, J. Hodgson, A. Moraes, P. C. F. Carvalho, & C. Nabinger (Eds). Grassland ecophysiology and grazing ecology (pp. 265-287). London: CAB International.

Oliva, M., Collazos, R., Vásquez, H., Rubio, K., & Maicelo, J. L. (2019). Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas. Scientia Agropecuaria, 10(1), 109-117. doi: 10.17268/sci.agropecu.2019.01.12

Oliva, M., Oliva, C., Rojas, D., Oliva, M., & Morales, A. (2015a). Identificación botánica de especies nativas de pastos más importantes de las cuencas lecheras de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Scientia Agropecuaria, 6(2), 125-129. doi: 10.17268/sci.agropecu.2015.02.05

Oliva, M., Rojas, D., Morales, A. Oliva, C. & Oliva, M. A. (2015b). Contenido nutricional, digestibilidad y rendimiento de biomasa de pastos nativos que predominan en las cuencas ganaderas de Molinopampa, Pomacochas y Leymebamba, Amazonas, Perú. Scientia Agropecuaria, 6(3), 211-215. doi: 10.17268/sci.agropecu.2015.03.07

Pedrini, S., Lewandrowski, W., Stevens, J. C., & Dixon, K. W. (2018). Optimising seed processing techniques to improve germination and sowability of native grasses for ecological restoration. Plant Biology, 21(3), 415–524. doi: 10.1111/plb.12885

Pereira-Crespo, S., Valladares, J., Flores, G., Díaz, N., Fernández, B., Resch, C., Gonzales, A., Bande, M. & Rodríguez, X. (2012). Rendimiento y valor nutritivo de nuevas leguminosas anuales como cultivo de invierno en rotaciones forrajeras intensivas en Galicia. Revista pastos, 42(1), 29- 50.

Primavesi, A., & Primavesi, O. (2002). En Brasil, optimizando las interacciones entre el clima, el suelo, los pastizales y el ganado. Revista Leisa, 18(1), 15-16. Recuperado de http://www.leisa- al.org/web/index.php/volumen-18-numero-1/2266-en-brasil-optimizando-las-interacciones- entre-el-clima-el-suelo-los-pastizales-y-el-ganado

Rodríguez, A. G., Patiño, P. R., Altahona, B. L., & Gil, B. J. (2011). Dinámica de crecimiento de pasturas con manejo rotacional en diferente topografía en un sistema de producción de carne vacuna en Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 3(1), 47-61. doi: 10.24188/recia.v3.n1.2011.249

SPSS Inc. Lanzado en 2006. SPSS para Windows, Versión 15.0. Chicago, SPSS Inc.

Uvidia, H., Leonard, I., Benítez, D., & Buestan, D. (2013). Dinámica del crecimiento de la Maralfalfa (Pennisetum sp.), en condiciones de la Amazonia Ecuatoriana. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología, 2(1), 14-18. Recuperado de https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/177

Velasco, M., Hernández, A., Vaquera, H., Martínez, J., Hernández, P., & Aguirre, J. (2018). Growth analysis of (Panicum maximum Jacq.) Cv. Mombasa. Revista MVZ Córdoba, 23(Supl), 6951- 6963. doi: 10.21897/rmvz.1415

Villalobos, L., & Arce, J. (2014). Evaluación agronómica y nutricional del pasto estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. II. Valor nutricional. Agronomía Costarricense, 38(1), 133-145. Recuperado de http://www.mag.go.cr/rev_agr/v38n01_133.pdf

Wachendorf, M., Collins, R. P., Elgersma, A., Fothergill, M., Frankow-Lindberg, B. E., Ghesquiere, A., … Connollyi, J. (2001). Overwintering and growing season dynamics of Trifolium repens L. in mixture with Lolium perenne L.: A model approach to plant-environment interactions. Annals of Botany, 88(Special Issue), 683-702. doi: 10.1006/anbo.2001.1496
Publicado
2022-01-13
Cómo citar
Oliva, M., Meléndez-Mori, J. B., Maicelo-Quintana, J. L., Milla-Pino, M. E., & Leiva, S. (2022). Análisis proximal y rendimiento de cinco especies nativas con valor forrajero. Revista De La Universidad Del Zulia, 13(36), 114-125. https://doi.org/10.46925//rdluz.36.08