Los aportes de la Neurociencia a la enseñanza de las Ciencias Naturales: reflexiones desde la experiencia de los estudiantes de educación secundaria

Palabras clave: neurociencia, enseñanza, ciencias naturales, estudiantes, secundaria

Resumen

La investigación en neurociencia cognitiva aporta conocimiento sobre el funcionamiento cerebral que podría ser útil para la enseñanza de las ciencias naturales. Por ello, el objetivo principal de la investigación fue conocer, desde la experiencia de los estudiantes de educación secundaria, la contribución de los principios de la neurociencia a la enseñanza de las ciencias naturales. El enfoque fue cualitativo, con diseño fenomenológico y con 24 sujetos participantes que estudiaban el último año de educación secundaria. Se utilizó la técnica conocida como grupo focal y se elaboró una guía con 20 ítems. Los resultados indican que los sujetos informantes perciben un cambio positivo en la enseñanza de las ciencias naturales, especialmente en la motivación, presentación de contenidos, evaluación, actividades de indagación, experiencias prácticas, relación docente-estudiante y perspectiva de estudio en áreas científicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniel Rubén Tacca Huamán, Universidad Tecnológica del Perú
Profesor de la Universidad Tecnológica del Perú
Chire Bedoya Chire Bedoya, Asociación Educativa Estándares
Profesor de la Asociación Educativa Estándares

Citas

Aguilera, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, A., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J., & Perales-Palacios, F. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, (381), 259-284. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54384/19144.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arteaga, E., Armada, L., & Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/321

Bachrach, E. (2015). En Cambio. Aprende a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentirte mejor. Buenos Aires: Sudamericana.

Bachrach, E. (2016). Il cervello geniale. Migliora la tua vita con le scoperte delle neuroscienze. Milano: TEA

Blakemore, S., & Frith, U. (2016). Cómo aprende el cerebro. Las calves para la educación. Barcelona: Editorial Ariel.

Bevins, S., & Price, G. (2016) Reconceptualising inquiry in science education. International Journal of Science Education, 38(1), 17-29. doi:10.1080/09500693.2015.1124300

Canté, J. (2017). Psicología del color aplicada a los cursos virtuales para mejorar el nivel de aprendizaje en los estudiantes. Grafica, 5(9), 51-56. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Grafica/article/view/v5-n9-cante

Crone, E. (2019). El cerebro adolescente: Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales. Madrid: Narcea Ediciones.

Delord, G. & Porlán, R. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 35, 77- 90. doi:10.7203/DCES.35.12193

Delord, G., Porlán, R. & Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la Enseñanza de las Ciencias: El caso de un profesor de la Red IRES. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 653-665. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/19514

Flórez-Nisperuza, E., & De la Ossa Albis, A. (2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, 31(1), 55-67. doi:10.14483/23448350.12452

Fraiha, S., Paschoal, W., Perez, S., Tabosa, C., & Silva, C. (2018). Atividades indagativas e o desenvolvimento de habilidades e competências: um relato de experiencia no curso de Física da Universidade Federal do Pará. Rev. Brasileira de Ensino de Física, 40(4).

González, S. (2017). La Neurociencia en la enseñanza universitaria. Sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, 17(1-2), 46-52.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education

Hüther, G. (2013). Il cevello umano:istruzioni per l’uso. Come percezioni, emozioni e conoscenza possono trasformare le nostre capacità intelletive. Roma: Castelvecchi.

López, Z. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI, en educación básica-media. Revista científica,2(22), 75-84.

doi:10.14483/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a6

Manes, F., & Niro, M. (2014). Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta.

Massa, M., Foresi, M., & Sanjurjo, L. (2015). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela media. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.

Matthews, M. (2017). La enseñanza de la ciencia. Un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. México: FCE.

Monroy, M., & Peón, I. (2019). Modelo pedagógico de integración sinérgica para la enseñanza de las ciencias experimentales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). doi:10.23913/ride.v10i19.573

Oliverio, A. (2018) Il cervello che impara. Neuropedagogia dall’infanzia allá vecchiaia. Bergamo: Giunti.

Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio - Revista de difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v6n6/v6n6_a09.pdf

Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

Perez, S., & Meneses, J. (2018). La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2). doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101

Reimers, F. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. México: FCE.

Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P., & Porlán, R. (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 29-52. doi:10.5565/rev/ensciencias.2068

Rojas-Bahamón, M.; Arbeláez-Campillo, D. F.; Prieto, J. D. (2018). The investigation as an environmental education strategy, Revista de la Universidad del Zulia, 9 (25), 89-97.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92050579001

Sanmartí, N. & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. doi:10.17979/arec.2017.1.1.2020

Salcedo, A. (2019). Las ideas fundamentales de la estadística en textos escolares de matemáticas. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Recuperado de www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html

Siegel, D. (2016). Tormenta cerebral. El poder y propósito del cerebro adolescente. Barcelona: Alba Editorial.

Small, G., & Vorgan, G. (2009) El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.

Tacca, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación educativa, 14(26), 139-152. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4293/3429

Tacca, D. (2016). ¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 53-65.

Tacca, D. (2018). Compendio Pedagógico. Lima: Estándares Ediciones.

Tacca, D., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. doi:10.18861/cied.2019.10.2.2905

Waipan, L., & Lerker, A. (2017). El cerebro adolescente va al aula: Neuroeducación adolescencia y escuela secundaria. Buenos Aires: Bonum.

Publicado
2020-07-04
Cómo citar
Tacca Huamán, D. R., & Chire Bedoya, C. B. (2020). Los aportes de la Neurociencia a la enseñanza de las Ciencias Naturales: reflexiones desde la experiencia de los estudiantes de educación secundaria. Revista De La Universidad Del Zulia, 11(30), 219-236. https://doi.org/10.46925//rdluz.30.16