Solo quedan los muros de la iglesia de San Pedro. Historia de un desastre

  • Ileana Parra Grazzina Universidad del Zulia
  • Arlene Urdaneta Quintero Universidad del Zulia
Palabras clave: San Pedro, amenaza, vulnerabilidad, desastre.

Resumen

En este artículo, se propone explicar la desaparición de San Pedro, puerto y pueblo cacaotero, originario del siglo XVI, de la región gibraltareña en el sur del Lago de Maracaibo. Una serie de eventos naturales, a lo largo de tres siglos, gestaron su decadencia hasta su total devastación a finales del siglo XIX. Ello requirió conocer en su dimensión histórica, las condiciones en que se combinaron las amenazas de lluvias, inundaciones, fiebres endémicas, ocupación de tierras anegadizas y sus efectos prolongados, que hicieron de San Pedro un contexto social vulnerable, de irresolutas respuestas para solventar los efectos de dichos eventos. La indagación se realizó en el marco interpretativo del Estudio Histórico y Social de los Desastres, que permite observar analíticamente los procesos que construyeron desenlaces catastróficos, a partir del reconocimiento crítico de las variables que intervinieron en esos procesos, como son las amenazas y vulnerabilidades. Dicho campo de investigación, no sólo atiende los eventos desastrosos como tales, es decir, de impacto súbito, sino también, la desaparición ruinosa de pueblos, generada y concretada en la larga duración.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ileana Parra Grazzina, Universidad del Zulia
Historiadora. Profesora de la Universidad del Zulia. Investigadora adscrita al Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia
Arlene Urdaneta Quintero, Universidad del Zulia
Historiadora. Profesora de la Universidad del Zulia. Investigadora adscrita al Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

Citas

Acosta Virginia (1993) “Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales”. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Los Desastres No Son Naturales Compilador: Andrew Maskrey

Altez, Rogelio, Ileana Parra y Arlene Urdaneta (2005) “Contexto y vulnerabilidad en San Antonio de Gibraltar en el siglo XVII: una coyuntura desastrosa”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, tomo LXXXVIII, n° 352, pp. 181-209.

Andrade, Alejandro (1904). Cuestión territorial del Zulia, artículos publicados en el Fonógrafo de Maracaibo en 1901 y 190. Maracaibo, Imprenta del Estado, 119 p.

Arocha, José Ignacio (1949). Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico del estado Zulia. Caracas. Editorial Ávila Gráfica. 204 p

Codazzi, Agustín (1960), Obras escogidas, Biblioteca venezolana de Cultura, Ca- racas, Tomo I

Cunill Grau, Pedro. (1987). Geografía del poblamiento en Venezuela en el siglo XIX. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas. Tomos I y II,

Diccionario de Historia de Venezuela, 1997. Fundación Polar, Caracas, tomo 4 Febres Cordero, Tulio (1960) Obras Completas. Archivo de Historia y Variedades, Mérida, Editorial Antares Ltda., t. 1.

Fuentes para la historia de la Diócesis de Mérida, recogidos y publicados por el ilustrísimo Doctor Antonio Ramón Silva Obispo de la misma diócesis (1922). Imprenta Diocesana, Mérida. Seis tomos

Herzer, Hilda Carla Rodriguez, Alejandra Celis, Mara Bartolomé y Graciela Caputo (2002) Convivir Con El Riesgo o La Gestión Del Riesgo (10 años de LA RED).

Martí, Mariano (1969) Documentos relativos a la visita pastoral de la Diócesis de Caracas (1771-1774). Academia Nacional de la Historia, Fuentes para el estudio de la Historia Colonial de Venezuela, Caracas. Tomos I y IV

Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela (1810-1865) Mano de obra: legislación y administración (1979). Caracas, Universidad Central de Venezuela, 736 p

Musset, Alain (1996) “Mudarse o Desaparecer. Traslado de ciudades hispano- americanas y desastres (siglos XVI-XVIII)”. En: García Acosta, Virginia (Coordinadora). Historia y Desastres en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. LA RED, Volumen I.

Osorio, Eduardo (2005). Historia de Mérida. Conformación de la sociedad colonial merideña 1588-1602. Mérida, Universidad de Los Andes.

Perales Frigols, Pablo (1957) Geografía Económica del Estado Zulia. Maracaibo. Imprenta del Estado, tomo II

Picón Parra, Roberto (1993) Fundadores, primeros moradores y familias coloniales de Mérida (1558-1810). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. T. III.

Rus, José Domingo (1969). Maracaibo a principios del siglo XIX. Maracaibo, Universidad del Zulia.

Suárez, Javier; Petit, Nereida; Rodriguez, Laura; Romero, Alis; Quijano, Elisa; Marcano, Yaniré (2012). Las ruinas del templo de San Pedro. Un vestigio de la arquitectura religiosa del siglo XVIII del Occidente venezolano, Revista de la Universidad del Zulia, Volumen 3, Número 5, 82-107, Enero-Abril 2012.

Troconis de Veracoechea, Ermila. 1969. Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas

Publicado
2020-03-04
Cómo citar
Parra Grazzina, I., & Urdaneta Quintero, A. (2020). Solo quedan los muros de la iglesia de San Pedro. Historia de un desastre. Revista De La Universidad Del Zulia, 3(7), 130-156. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31207