Evaluación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos cultivados con cacao (Theobroma Cacao L.) en la Sierra de Perijá
Resumen
Con el propósito de evaluar las propiedades de los suelos cultivados con cacao en la Sierra de Perijá (Zulia, Venezuela) y mejorar su rendimiento, se muestrearon suelos a 20 cm de profundidad para determinar potencial de mineralización del nitrógeno, nitratos, amonio, respiración microbiana, actividad de ureasa, fosfatasa ácida y alcalina, textura, pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico, nitrógeno total, C/N, fósforo disponible y las bases intercambiables. Los análisis de correlación, regresiones múltiples y componentes principales con SAS, mostraron que las características bioquímicas de estos suelos variaron con la granulometría. El poco carbono orgánico causó bajo C/N desfavoreciendo la actividad microbiana, el potencial d Use of Fruits Fodder Trees in Tropical Farmingbases intercambiables, respiración microbiana, potencial de mineralización del nitrógeno y nitratos.
Descargas
Citas
Álvarez-Solís, J. y Anzueto, M. (2004). Actividad microbiana del suelo bajo diferentes sistemas de producción de maíz en los altos de Chiapas, México. Revista Agrociencia, 38 (1): 13 – 22.
Armado, A., Contreras, F., García, P. y Paolini, J. (2009). Correlación de actividades enzimáticas con la respiración basal en suelos cacaoteros del occidente venezolano. Avances en Química, 2 (4): 73 – 77.
Barriga, S. Ing. Agr.; Menjivar J.C., Ing. Agr. Ph.D. Mite F. (2006). Validación del manejo de la nutrición por sitio específico en una plantación de cacao en la provincia de Guayas, Ecuador.
Campo M., J. (2005). Venezuela se olvida del cacao. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nro. 46. http://www.eumed.net/cursecon/ ecolat/ve/2005/cjm.htm
Cerda, R. (2008). Calidad de suelos en plantaciones de cacao (Theobroma cacao), banano (Musa AAA) y plátano (Musa AAB) en el valle de Talamanca, Costa Rica. Tesis Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación. Escuela de posgrado. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica, 2008. 66 p.
Clavero, T. (2012). Potencialidades y limitaciones de los sistemas agroforestales en la producción animal en Venezuela, Revista de la Universidad del Zulia, Vol. 3, Núm. 5, 9-20, Enero-Abril 2012.
Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO) (2012). Base de datos de estadísticas agrícolas. http://fedeagro. org/produccion/Rubros.asp
Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) (1975). Atlas Inventario Nacional de Tierras. Región Lago de Maracaibo. Tecnicolor S. A. Caracas, Venezuela. 275 p.
Contreras, F., Rivero, C. y Paolini J. (1995). Efecto de la incorporación de residuos orgánicos y dos tipos de labranza sobre la actividad de la ureasa en un alfisol. Revista Venesuelos (1): 2 - 6.
Flores, S., Chacón N., Rangel M. y Dezzeo, N. (2005). Actividad enzimática en suelos de un gradiente de bosque estacionalmente inundable en la parte baja del rio Orinoco implicaciones de la estacionalidad. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. http://www. iamazonica.org.br/conteudo/eventos/biodiversidadeSolo/pdf/resumos/Painel4_ FloresS.pdf
Gómez, Y. y Paolini, J. (2003). Actividad microbiana en suelos de sabanas de los Llanos Orientales de Venezuela convertidas en pasturas. Rev. Biol. Trop., 54 (2): 273 - 285.
Hardy, F. (1959). La relación carbono nitrógeno en los suelos de cacao. Turrialba (IICA), 9 (1): 4 - 11.
López, M., López I., España. M., Izquierdo. A, Herrera. L. (2007). Efecto de la fertilización inorgánica sobre la disponibilidad de nutrimentos en el suelo, nivel nutricional de la planta y hongos micorrícicos arburculares en plantaciones de theobroma cacao. Agronomía Trop, 1 (57): 6 – 26.
López-Hernández, D., Infante, C. y Medina, E. (2005). Balances de elementos en un agroecosistema de caña de azúcar: I. Balance de nitrógeno. Tropicultura, 23 (4): 212 - 219.
Martínez, H. (1972). Mineralización del nitrógeno en suelos bajo el cultivo de cacao. Tesis Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A. Centro de Enseñanza e Investigación. Departamento de cultivos y suelos tropicales. Turrialba, Costa Rica. 85 p.
Meléndez, G. 1997. Transformaciones de Carbono, Nitrógeno y Fósforo del suelo en sistemas forestales, cultivos anuales y bosque natural. Tesis Mag. Sc. Universidad de Costa Rica. 105 p.
Portillo, E.; Martínez E; Araujo F.; Parra R.; Esparza D. (1994). Diagnóstico Técnico-Agronómico para el Cultivo Cacao (Theobroma cacao L.) en el Sur del Lago de Maracaibo. Facultad de Agronomía de LUZ. Estado Zulia, Venezuela.
Quintero, M. y García, L.(2010). La producción de cacao en Venezuela: Hacia un nueva ruralidad. Actualidad Contable FACES, Nro.20: 114-123. SAS Institute Inc. 1991. SAS/STAT Software and User`s guide. Versión 8.01.
Sierra, F.L. (2008). Evaluación de biofertilizantes orgánicos en cacao (Theobroma cacao L.) en el Municipio Comalcalco, Tabasco, México. Instituto Tecnológico de la zona Olmeca. Tabasco.
Stainforth, W. V. ( 1962). Some new stratigraphic units in western: Venezuela. Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo. 5:279 – 282. http://www.pdvsa.com/lexico/t430w.htm
Uribe, A., Méndez H. y Mantilla J. (2009). Efecto de niveles de nitrógeno, fósforo y potasio sobre la producción de cacao en suelo del Departamento de Santander. Revista Suelos Ecuatoriales, Nro. 28:31-36.
Vera, M., Rosales, H. y Ureña, N., (2000). Caracterización físicoquímica de algunos suelos cacaoteros de la zona sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Rev. Geog. Venez., 41(2): 257 - 270.
Watson, C.J. (2000). Urease activity and inhibition. Principles and practice. The International Fertiliser Society. Proceeding N° 454. 39 p
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)