PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Palabras clave: violencia de género, estudiantes de enfermería, programa educativo

Resumen

 

La violencia de género es un problema de salud pública, que tiene repercusión en la vida de las personas y en la sociedad, el objetivo de este estudio fue, implementar un programa educativo sobre violencia de género para estudiantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, se llevó, un estudio descriptivo, no experimental, de campo y transversal; con una muestra censal de 200 estudiantes, desde primero al cuarto semestre, empleándose, un cuestionario validado sobre conocimientos y actitud, frente a la violencia de género, Los hallazgos permitieron identificar el perfil sociodemográfico de los estudiantes, además, los estudiantes fueron, víctimas de violencia de género en sus diversos tipos, con un desconocimiento general sobre la violencia de género, sus tipos, el rol enfermero en la actuación, atención a las víctimas y del marco legal para tales casos. Se concluye, la violencia de género es un problema social, se origina en relaciones sociales basadas en la desigualdad, donde prevalece la opresión de un género sobre otro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvana Ximena López Paredes, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

Citas

Alemán M., Vernaz D., Tilli G., Manzur V., Sammartino B., Marconi A., & Antman J. (2010). Detección de violencia basada en género. Análisis de situación del sistema de atención primaria de salud de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de salud pública. 1(5) 22-27

Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17). Obtenido de https://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Asociación Médica Mundial (AMM). (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Barredo, D. (Sep-dic de 2017). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Artigos, 25(3). doi:https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313

Comisión Económica para America Latina y el Caribe. (2020). Obtenido de CEPAL: Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidi: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la-violencia-mujeres-ninas-la-region-su-maxima-expresion

Culqui M., P., & Azas P., M. (2019). Factores que determinan la violencia de género en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias e la Salus de la Universidad Estatal de Bolívar. Período Abril- Septiembre 2019. TFG, Universidad Estatal de Bolívar.

De la Cruz, R., & et al. (2018). Perfíl psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. El Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Perfil%20psicol%C3%B3gico%20de%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20de%20g%C3%A9nero,%20credibilidad%20y%20sentencias..pdf

Del Canto, E., & Alicia, S. (2013). Metodología cuantitativa: abordahe desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3(141), 25-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

Elizalde, M. Z. (2004). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad, 26(14). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600004

Fiscalía General del Estado. (2020). Análisis de la violencia de género. Resumen anual, Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/11/ana%CC%81lisis-de-la-violencia-de-género-en-ecuador-2020.-20-11-2020ai.pdf

Fiscalía General del Estado. (2021). Ecuador: Las cifras del femicidio. Resumen del I cuatrimestre. Obtenido de https://www.fiscalia.gob.ec/estadisticas-fge/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (INEC) (2011). Ecuador - Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género conra las Mujeres Noviembre 2011. Estadísticas sociodemográficas. Obtenido de https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94

Lucero, K. (2020). La violencia de género se recrudece en el Ecuador. Gestión. Obtenido de https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-violencia-de-género-se-recrudece-en-el-ecuador#:~:text=AZUAY%2C%20LA%20PROVINCIA%20CON%20MAYOR,7%25)%20(Figura%201).

Organización de las Naciones Unidas. (ONU) (2019). Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Organización de las Naciones Unidas. (ONU) (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas, Región Europa. Obtenido de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2020). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres . Obtenido de https://www.unwomen.org/: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (s.f.). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Organización Mundial de la Salud. (2020a). Obtenido de https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/

Organización Mundial de la Salud. (2020b). Respeto contra las Mujeres. Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres. Ginebra. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337198/WHO-RHR-18.19-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organizacón Mundial de la Salud. (2021). Datos y cifras. Obtenido de Violencia contra la mujer: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Violencia contra la mujer. Obtenido de Violencia contra la mujer: https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Pérez Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Cientíica. Revista Empresarial, 9(3), 29-34.

Quintana, Y., Rosero, J., Serrano, J., Pimentel, J., & Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Análisis situacional, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Quito. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf

Rigol-Cuadra, A., Galbany-Estragué, P., Fuenes-Pumarola, C., Burjales-Marti, M., Rodríguez-Martín, D., & Ballester-Fernando, D. (Mayo-jun de 2015). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre violencia de pareja; conocimientos, creencias y rol profesional. Latino-Am, Efermagem, 23(3). Obtenido de https://www.scielo.br/j/rlae/a/9GkwBmQTnhmYNR8bfs7MMPp/?lang=es&format=pdf

Salinas, P., & Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social (2da ed.). Quito: Intiyan. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/ resGet.php?resId=55376

Servicio Integrado de Seguridad. Ecu 911. (2021). Gestión del ECU 911 respecto a violencia intrafamiliar. Obtenido de https://www.ecu911.gob.ec/gestion-del-ecu-911-respecto-a-violencia-intrafamiliar/

Unicef. (2005). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Recuperado el 25 de Enero de 2020, de Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso: https://www.unicef.org/spanish/protection/ 57929_58001.html

Villacrés B, J., & et al. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de la población de la provincia de Bolívar con relación a salud sexual y reproductiva y violencia intrafamiliar y de género. Medicus Mundi Catalunya.
Publicado
2022-06-05
Cómo citar
López Paredes, S. X. (2022). PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. REDIELUZ, 12(1), 115-122. https://doi.org/10.5281/zenodo.6817694